

Alcolea, Oasis de Almeria "Rincón de La Alpujarra"

Su nombre proviene de un diminutivo árabe que significa "el Castillejo" o "Pequeña Fortaleza". Alcolea tiene su origen en la Alcolaya musulmana, antigua población de carácter militar y que contaba con cinco barrios con sus correspondientes mezquitas y rábitas. Aunque algunos historiadores datan sus origenes en época romana, y para ello se basan en su sistema de regadío y en el hallazgo de piezas arqueológicas de aquella época. Tras la reconquista de las Alpujarras, Alcolea pasó a depender del partido de las Alpujarras con centro en Ugijar. A mediados del Siglo XVIII en el municipio la principal actividad económica era la minería y en el año 1810 los franceses quemaron el archivo municipal. Actualmente la principal actividad de Alcolea es el cultivo de los olivos, los almendros y las viñas.

Recientemente y tras la construcción del Pantano de Beninar se han agregado al Término Municipal de Alcolea: Darrícal y su anejo Lucainena. Darrícal tiene su origen en su topónimo latino-romano, aunque fue en la época musulmana cuando alcanza su mayor esplendor. Darrícal y Lucainena tras la Reconquista fueron repobladas por gentes en su mayoría venidas de Extremadura. Parece ser que en Darrícal nació el Licenciado Torrijos que en su día fue Vicario de la Taha de Berja y asesor personal de Don Juan de Austria. En 1676, Darrícal deja de pertenecer a Ugijar para formar una parroquia y municipio aparte. En la actualidad tanto Darrícal como Lucainena mantienen la arquitectura tradicional Alpujarreña y aparecen como sumergidas en el pasado.

Restos Arqueológicos: Dentro de sus Restos Árabes nos encontramos con "El Castillejo Viejo", es una antigua fortificación de origen emiral. Y en Darrícal se encuentra "La Torrecilla", restos de una anitgua fortificación musulmana. Restos Medievales, en Alcolea existen restos de un castillo medieval conocido como la Fortaleza de Escarientes. 
Monumentos y patrimonio: Iglesia Parroquial de San Sebastián [Siglos XVII-XVIII]. Cuenta con tres naves, en principio contaba con una sola nave pero en 1700 se añadieron las otras dos. Ermita de San Sebastián y San Ildefonso [Siglo XVIII]. Esta ermita es de éstilo barroco.
Iglesia Parroquial del Santo Ángel Custodio [Siglo XVI], situada en Darrícal. Esta iglesia consta de una torre defensiva y es de estilo mudéjar. Anteriormente esta iglesia se llamaba Iglesia de la Virgen de los Dolores. Iglesia de Santo Cristo del Consuelo y la Virgen María [Siglo XVIII], situada en Lucainena. En esta construcción son de especial interés las inscripciones árabes que aparecen en su fachada. Dentro de la arquitectura Alpujarreña, es de especial interés la visita de Darrícal y Lucainena, tanto por la conservación de su arquitectura morisca, como por el trazado de sus calles de origen morisco y que parecen permanecer en el pasado.

Entornos Naturales: En el municipio de Alcolea se puede disfrutar de grandes espacios naturales y de unas maravillosas vistas. Recomendamos: Subir al Peñón de Baños (900 mts de altitud) conocido también como el "Vigía de Alcolea". Desde aquí se puede disfrutar de maravillosas vistas de la Alpujarra, Sierra Nevada y Sierra de Gador. Podemos pasear descendiendo junto al curso del Río Alcolea paseando por frondosas alamedas y pasando por los parajes de la cuesta del río, el Corte, y Aben Omar, al final del recorrido llegaremos a los Baños de Guarros. Área Recreativa de las Hortichuelas, ubicada junto al Río Alcolea en el límite de las provincias de Almería y Granada donde nace el agua cristalina y discurre hacia el Sur desembocando en el Pantano de Beninar. En Darrícal y Lucainena se puede disfrutar del paso del Río Alcolea entre unas hermosas arboledas. Miradores. Alcolea en si misma es un mirador natural, pero dentro de este pueblo existen una serie de miradores donde se puede disfrutar del entorno. Estos miradores son: el Mirador de la Ermita, Mirador de la Era de la Ermita y el Mirador del Cerro de la Cruz.

Santa Rosa de Viterbo del 3 al 6 de Septiembre.

Día de San Sebastián. 20 de Enero.

Entierro de la Zorra, el tercer fin de semana de Carnaval.

Santo Ángel Custodio en Darrical, el segundo fin de semana de Agosto.

Los días 14 de Enero y los días 14 y 15 de Agosto se celebra el Santo Cristo Consuelo en Lucainena.
|
Las Alpujarras - Al Sur de Granada
Gerald Brenan describió esta tierra y sus costumbres con la distancia que dan los ojos del forastero, en su libro “Al Sur de Granada”, publicado en 1957. La Alpujarra, o Las Alpujarras han sido descritas por muchos otros viajeros, desde hace siglos… y en apariencia los tiempos no han corrido demasiado por estas tierras.
El lema de uno de los principales focos de atracción para los visitantes, el pueblo de Pampaneira, describe el espíritu acogedor de sus gentes: “Quédate a vivir con nosotros”.
En LosViajeros funciona en las tres secciones.Llama la atención la gente variopinta que puedes ver en estos pueblos: un autobús de jubilados, grupos de hippies que viven en comunas, unos monjes budistas, viejos campesinos con sus mulas, ejecutivos expatriados de cualquier gran ciudad, rubios nórdicos, ingleses roqueros cerveza en mano… La Alpujarra los acoge a todos, los asimila y les deja quedarse por el tiempo que quieran. No distingue entre “aves de paso” y “residentes permanentes”, no distingue entre altos y bajos, entre rubios ni morenos…
A ninguno le pide renunciar a su forma de ser, a ninguno le pide que se asiente o que se vaya, que renuncie a su cultura o a su modo de vivir… por eso es uno de los lugares de la España rural, donde uno se siente completamente libre. Inmerso en un caleidoscopio de lo colorista, variopinto, excéntrico… todo tiene cabida aquí.
La Alpujarra no pide nada, pero los que han vivido en esta tierra saben que un trozo de su corazón ya no les pertenece… se lo ha quedado La Alpujarra. Esta tierra te cambia a base de pedirte que seas tu mismo.
Que ver:
Orgiva, el pueblo más importante de La Alpujarra Baja.
Los pueblos del barranco de Poqueira: Pampaneira, Bubión y Capileira, pueblos típicamente alpujarreños con sus bonitas chimeneas y techos planos de launa.
Pórtugos y Fuente Agria: Fuente ferruginosa y su barranco, junto a este interesante pueblo de la Alpujarra Alta.
Trevélez: el pueblo mas alto de España, a sus 1500 metros, dividido en tres barrios, es la base para aquellos que quieran ascender desde el sur al pico Mulhacén.
Las viviendas alpujarreñas, están perfectamente amoldadas a su entorno. Son de piedra, bajas, con techos planos de tierra (launa), pero muy resistentes. Calidas en invierno y frescas en verano.
Donde Dormir:
El abanico de casas rurales, camping, alojamientos rurales, etc… es casi inagotable.
Papaneira, Bubion, Busquistar o el propio Trevélez, poseen muy buenas opciones para dormir.
Donde Comer:
En cualquiera de los pueblos hay buenas opciones.
En Pampaneira, los mejores lugares están alrededor de su iglesia.
En Trevélez, en la plaza del barrio bajo, o en el barrio de en medio, el restaurante la fragua.
Que comer
Plato alpujarreño: jamón, patatas a lo pobre, huevo, longaniza, morcilla, pimientos.
Jamón curado en estas sierras
Queso de cabra
Vinos de la zona
En los bares suelen poner tapas (pequeño aperitivo) con la bebida. Por tradición, la tapa, ni se elige, ni se paga. Para escoger los buenos lugares de tapa, seguir a la masa (pero no a los excursionistas de los autocares).
Cuando visitar la Alpujarra:
En cualquier época del año, en primavera por las flores, en verano por su frescura, en invierno, por su tranquilidad y sus paisajes nevados y en otoño, por los colores de sus paisajes otoñales.
Ahora, en noviembre, los paisajes están en un momento muy dulce con bellos colores en los arboles que se preparan para la caída de la hoja. También la castaña y el nogal, están dando su fruto.
Dónde están las Alpujarras
Las Alpujarras es una amplia comarca que abarca desde la ladera sur de Sierra Nevada, casi hasta la costa mediterranea. Ocupa varios valles y montañas, entre las provicias de Granada y Almería.
Como llegar
Hay muchas alternativas, incluida la de Almería, pero las dos principales vías de acceso son:
Desde Granada Capital, cogemos la N324 hacia la costa, pasado el valle del Lecrín, nos desviarnos hacia Lanjarón (famoso por sus aguas y que también es Alpujarra), continuamos hacia Orgiva y antes de llegar hay un cruce bien señalizado que lleva hacia la Alpujarra Alta (Bubión, Pampaneira, Trevélez…)
Desde la costa se coje la misma N-324, el cruce esta en pasado Vélez de Benaudalla, se coge dirección a Orgiva. Discurre junto a paisajes espectaculares y la presa de Rules y también esta muy bien señalizado. Una vez pasado Orgiva, las dos rutas confluyen.
Enlaces relacionados:
Las Alpujarras en el Foro de LosViajeros
Patronato de Turismo de Granada
Una web privada con informacion y telefonos de interés en la Alpujarra
Fotos y Texto: A. De Cara.
La Alpujarra, descanso y renovación.
Muchos hallaron en este rincón de herencia bereber un singular costumbrismo que les fascinó, pero sobre todo, encontraron descanso y la renovación de energias.
El paisaje se presena ante nosotros: primero asoman valles de frutales y olivos donde descansan pueblos inmaculados, luego se descubren casas encaramadas a laderas casi verticales y aún más alto, en las cimas, se encuentran pequeñas aldeas desde donde, si la niebla lo permite, se puede contemplar la lejanía del horizonte hasta Marruecos.
Aquí, las casas de techos de launa y muros de piedra y barro albergan multitud de alojamientos rurales, tiendas de artesanía tradicional y gastronomía. Calzado de esparto hecho a mano,pan de higo y jamón de Trévelez son algunas de las joyas artesanales y culinarias de esta región, donde los viejos dueños de las casas-taller conviven con los jóvenes hippies emigrados de la ciudad.
Más información| Asociación para la Promoción Económica y el Desarrollo de La Alpujarra-Sierra Nevada, sitio oficial del municipio , Patronato de Turismo de Almería
Vacaciones Hippies
Alpujarra y valle de Lecrín
El Toboso en La Alpujarra
Elena LlompartListado | Siguiente |
Parque Nacional de Sierra Nevada
Paseando por cumbres salvajes
Si el Parque Nacional de Doñana se le conoce muy especialmente por su fauna, el otro Parque Nacional Andaluz el de Sierra Nevada sobresale por su vegetación, por contar con la flora endémica más importante de Europa, esta, gracias entre otras características a su altura y su baja latitud. Es por esa variedad junto con su paisaje y también su fauna, que en el año 1.986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, tres años después Parque Natural y el día 17 de Diciembre de 1988, a la mitad del Parque se le concedió la máxima protección de Parque Nacional, convirtiéndose en el duodécimo español.
La luz “que lo envuelve todo”, en palabras de ese autor, la claridad del invierno, a la que le siguen unos amarillos primaverales, y en las partes altas -donde la primavera es tardía- en junio se llenan de colores sus lomas gracias a la floración de los piornos, contrastan con los carámbanos que cubren la mitad de las lagunas. De este color hablan todos los que visitan Sierra Nevada. Muchos de ellos intentaban dormir en algunas de sus cumbres para desde ella maravillarse de sus largas puestas de sol y sus afilados amaneceres, al ser en estas el primer sitio donde brilla el sol. De ahí viene que tradicionalmente a la Sierra Nevada se le conociera como “el Monte del Sol”, para los romanos Mons Solarius y para los árabes Sulayr. Aunque así mismo estos lo llamaban, y así es como se ha mantenido, Monte de Nieve: Yabal al Taly.
El sol y la nieve han sido ancestralmente su definición. Así se expresa en una copla popular que recogió Henríquez de Jorquera en el S. XVII:
El sol brilla mas de 250 días al año y por ello la realidad es que en verano sobreviven pocos neveros, solo algunos que se mantienen escondidos en sus caras nortes. Porque no debemos olvidar que aunque tenga un paisaje glaciar, esta “sierra nevada” se encuentra al lado de Africa. Sobre su regalo de la nieve nos sigue contando Washington Irving: “Este es el aéreo tesoro de nieve que, derritiéndose en proporción con el aumento de temperatura del estío, deja correr arroyos y riachuelos por todos los valles y gargantas de las Alpujarras, difundiendo vegetación, fertilidad y hermosa verdura de esmeralda por una prolongada cadena de numerosos y encantadores valles”. Granada y Almería, siempre con escasa lluvias, no serían las mismas sin la reserva de agua que como pantano es la nieve, ni sentirían esas frescas brisas veraniegas.
Antes de la proliferación de los frigoríficos subían los neveros con sus caballerizas a la sierra para cargarlas de nieve en verano y bajar con ella en el fresco de la noche y así venderla por la ciudad. De ellos ha quedado su tradicional “Camino de los Neveros”, que sube desde Granada, pasa por la Fuente de Los Neveros, el Purche, las faldas del Dornajo hasta la base del Veleta. La administración actualmente lo ha recuperado como Cañada Real, en esa lucha en que ahora se encuentra en no perder los usos de los terrenos por donde pasaba tradicionalmente el ganado trashumante. Al igual que los Ayuntamientos sacan a concurso el pasto de sus terrenos en la sierra para uso del ganado, ocurría con el derecho a la distribución de esa nieve occidental, su comercialización periódicamente se subastaba por el gobierno municipal. Una de las familias que heredó ese derecho de disponer de la nieve, lleva años reclamando a la estación de esquí una compensación económica por el “uso” de la nieve, pretendiendo cobrar un canon por cada esquiador.
En cuanto al desarrollo comarcal en los pueblos agrícolas y turísticos como el de Trevélez, por ejemplo, está mejor “visto” socialmente el joven que trabaja en la hostelería que el que lo hace en la agricultura. (Es así por la diferente compensación económica entre las dos actividades).
Bodega Cortijo La Vieja
Vinos de Alcolea
Tras dejar Laujar camino de Berja, se encuentra esta bodega ubicada en el término municipal de Alcolea. Muchos son los vinos y variedades que se elaboran con la marca de Iniza, su crianza multivarietal es el reflejo de una comarca en todas sus posibles formas de expresión, vino amable, fresco, gustoso y económico. Atrevido el rosado, hecho tan solo con la especial Petit Verdot, que regala un sinfín de matices de frutas rojas, junto a las frescas notas enlazadas con la fruta. Destacar también la recuperación tradicional en la elaboración del vino de maceración carbónica, con una base de garnacha, que acompañada de un pequeño porcentaje de tempranillo, da un vino ideal para la época estival, y más aún para los que consumen tinto en verano, sus grandes virtudes frutales y golosas en forma de regaliz negro son una insinuación para beberlos en los 8 a 10 grados de temperatura que realzará mejor sus cualidades organolépticas. El blanco de macabeo es un ejemplo de la evolución de la bodega, herbáceo, ácido, seco y fino, y mostrando la mejora añada tras añada. Destacable sus monovarietales de sirah y de cabernet sauvignon, espejo del trabajo hecho a conciencia, humildad y saber hacer en la viña. Laboriosa y dedicada la tarea en el viñedo que Isabel López en la fase técnica y Agustín Peinado en el apartado comercial desarrollan conjuntamente como pareja. El respeto al entorno de una comarca, destacando el viñedo ecológico con el trabajo biodinámico, natural y bien hecho, con dedicación y evolución en el tiempo. No es para menos, terrenos sanos, sin herbicidas, abonos orgánicos y escaso laboreo para unos suelos de características franco-arenos y pizarrosos para los de las parcelas con mayor pendiente. Viñedo de altitud con impresionantes vistas del Mulhacén y otros picos de Sierra Nevada, que son un reclamo importante para poder visitar sus viñedos e instalaciones desde las cuales se venden vinos a particulares. Los cuales podrán corroborar los más de 30 años en los que la familia López Glaria elabora vinos. Un orgullo son sus innumerables premios nacionales e internacionales que impulsan gratamente el valor de la comarca y el nombre de Almería. Que estando en constante crecimiento de material para sus instalaciones, nos deparan un futuro emprendedor y en mi modesta opinión siendo la bodega que más y mejor ha evolucionado en los últimos años.
VISITAS Teléfono: +34950343919 begin_of_the_skype_highlighting +34950343919 end_of_the_skype_highlighting Teléfono 2: +34620842587 begin_of_the_skype_highlighting +34620842587 end_of_the_skype_highlighting Fax: +34950343919
Correo electrónico: agustin@iniza.net
Contacto: Agustín Peinado RuizBreve apunte histórico
El Pantano de Benínar está situado a la falda de la Sierra de Gádor a 64 Km. de la Capital (Almería) y a 17 de Berja, con una altitud de 314 metros. En 1876, el pueblo de Benínar, contaba con una población de 1903 habitantes. Fundada por los árabes, era una de las poblaciones que formaban la tahá de Berja. En 1568 fue devastado por un incendio. Los árabes le pusieron Beni-nar, que quiere decir "hijos del fuego". En ese mismo año los árabes quisieron reestablecer su dominio. Tras duros combates quedó diezmada la población. En 1597 se pobló con cristianos y en unión de Darrical y Lucainena, formaron un único concejo, que celebraba sus sesiones en Darrical.
En 1834 se constituye como municipio autónomo; el primer alcalde de Benínar fue un alférez retirado. En este mismo año los benineros tuvieron que hacer frente a una epidemia de cólera que se llevó las vidas de 46 personas. De 1914 a 1918 se construyó la carretera que enlaza con Turón y Berja. En 1920 se levantó el puente (uno de los símbolos del pueblo).
La parroquia se formó en 1912 con el nombre de Santa María.
8 eran las principales calles de Benínar: Real, ancha, la Plaza, La era, ondillo, reducto, la Iglesia y placeta.
El núcleo del poblado lo formaba la plaza Sánchez Quero. El Doctor Don Eugenio Sánchez Quero, es una de las figuras más relevantes que Benínar haya dado a España. Falleció en Ugijar victima de la gripe el 22 de Octubre de 1918 a los 31 años de edad.
En 1913 Eugenio Sánchez Quero solicitó una Beca, con la cual pretendía ir a Paris con el propósito de desarrollar la tesis: "Los adelantos actuales de la ortopedia y cirugía del sistema nervioso". No tengo constancia de que le concedieran dicha beca, y de si llegó a completar su tesis.
A la plaza Sánchez Quero daban los edificios clave de Benínar: como la Iglesia y el Ayuntamiento.
Benínar sufrió varias catastrofes naturales:
En 1830 una gran riada asoló al pueblo diezmando a la agricultura. Crecidas que se repetirian en 1901 y 1973.
Beninar, una bonita población almeriense donde puedes encontrar un avance de noticias, fotografías, sitios de interés, enlaces, contactos, casas rurales, balnearios, bares, sitios de copas, restaurantes y tiendas sobre esta localidad, u otras próximas. Ya sabes que todos los datos que puedas aportar sobre Beninar serán publicados a la mayor brevedad.
Como puedes ver en el PLANO DE BENINAR, las poblaciones mas cercanas son: La Rambla, que está a tan sólo 1,5 Km, Hirmes (2,4 Km) y La Vega (2,4 Km).
Clima
Benínar tiene clima Mediterráneo, con temperaturas medias suaves, veranos calurosos e inviernos algo frescos. La presencia de la nieve no es habitual en Benínar, pero en cambio se observa desde el pueblo la que cae abundantemente en Sierra Nevada. La precipitación media oscila entre 300 y 400 litros por metro cuadrado, aunque se alternan años muy secos con otros más lluviosos. También se caracteriza porque a veces se producen lluvias torrenciales que provocan riadas. La última riada de 1973 arrasó toda la vega de Benínar, y en la localidad cercana de La Rábita (Granada), junto a la rambla de Albuñol, provocó numerosos muertos.
Demografía
No se dispone de información anterior a la rebelión de los moriscos. A partir de esta fecha, hasta el último censo realizado antes de la desaparición del pueblo, es la que se muestra en la tabla siguiente
Los tres primeros datos son referidos a vecinos (cabezas de familia), calculándose los habitantes aproximados tan solo multiplicando por cuatro. Los datos tabulados generan la siguiente gráfica:
Se aprecia que tras unos principios inciertos, Benínar sufre un crecimiento explosivo durante los siglos XVIII y XIX, alcanzando una población relativamente numerosa superior a los 1000 habitantes. Pero ya en el ocaso del siglo XIX y en los albores del XX se inicia el hundimiento de su población que finaliza con el éxodo masivo debido a la construcción del pantano.
Fiestas y Costumbres Populares
Fuentes de Riqueza
La agricultura en Benínar fué la base principal de la alimentación humana.
La Acequia del Colón: tenía su presa en la Fuente Loro, y regaba el Pago del Colón que llegaba hasta la Cuesta de la Vigueta.
La Acequia del Molino del Puente, y del Pago del Lugar, que tenía su presa en Las Mojadillas y recorría un trozo bajo galería. En un accidente, hizo morir al dueño del molino en 1936, el 7 de julio. Siguiendo su recorrido por el molino, llegaba a regar la Vega del Lugar alrededor del pueblo, El Barranquillo y parte baja de Las Cebadillas.
La Acequia de los Arenales, que tenia su presa frente al Barranco el Capitán y regaba la ultima vega que se formó en Benínar, todas en el lado izquierdo del río.
La Acequia del Molino Hondero, que se encontraba en los Tajos del Cejor, regaba una pequeña vega, aguas abajo.
Por el lado derecho se encontraba la Acequia del Rincón Interior con poco recorrido, y la Acequia del Rincón de Abajo, que regaba el mísmo, y el Haza del Limón hasta llegar al Molino las Tres Piedras, para coger la Acequia del Pago La Rambla que llegaba hasta la Fuentecilla de la Virgen.
Por último, la Acequia de La Mecila regaba dicha vega y daba agua al Molino de la Mecila.
Los abonos orgánicos son cualquier sustancia de origen orgánico (animal o vegetal) que aumente la fertilidad, como el estiércol y restos vegetales. En Benínar, el estiércol procedía de las cuadras. Variaba según la especie de animal que se orinaba en el corral y en la especie de alimentos que éste comia. También se aprovechaba mediante el laboreo los restos vegetales: así cuando se iban a arrancar las habas, de alto contenido en nitrógeno, se enterraban y servían para la siembra del maiz.
La tierra tenía que estar en perfectas condiciones para proceder a su labranza. Ésta se determinaba por medio de una azada clavándola en la tierra. Si la tierra estaba dura, se decia que se "habia pasado el jugo"; si la azada sacaba tierra pegada que "estaba pesada". En el término medio estaba su punto.
La labor se hacía con tiempo normal, ya que con el tiempo lluvioso perjudicaba el proceso. La labor en primavera era la mejor; se hacia cada vez que se sembraba.
La siembra se hacia "a voleo", antes de la labranza, cuando se trataba de la siembra de trigo, cebada o maiz.
Pueblos AlpujarreñosClima
Benínar tiene clima Mediterráneo, con temperaturas medias suaves, veranos calurosos e inviernos algo frescos. La presencia de la nieve no es habitual en Benínar, pero en cambio se observa desde el pueblo la que cae abundantemente en Sierra Nevada. La precipitación media oscila entre 300 y 400 litros por metro cuadrado, aunque se alternan años muy secos con otros más lluviosos. También se caracteriza porque a veces se producen lluvias torrenciales que provocan riadas. La última riada de 1973 arrasó toda la vega de Benínar, y en la localidad cercana de La Rábita (Granada), junto a la rambla de Albuñol, provocó numerosos muertos. Demografía
No se dispone de información anterior a la rebelión de los moriscos. A partir de esta fecha, hasta el último censo realizado antes de la desaparición del pueblo, es la que se muestra en la tabla siguiente Año | 1574 | 1594 | 1621 | 1752 | 1842 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Vecinos | 10 | 4 | 9 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Habitantes | 40 | 16 | 36 | 212 | 538 | 1093 | 1195 | 1065 | 965 | 984 | 930 | 960 | 953 | 800 | 666 | 599 | 594 |
Los tres primeros datos son referidos a vecinos (cabezas de familia), calculándose los habitantes aproximados tan solo multiplicando por cuatro. Los datos tabulados generan la siguiente gráfica:
Se aprecia que tras unos principios inciertos, Benínar sufre un crecimiento explosivo durante los siglos XVIII y XIX, alcanzando una población relativamente numerosa superior a los 1000 habitantes. Pero ya en el ocaso del siglo XIX y en los albores del XX se inicia el hundimiento de su población que finaliza con el éxodo masivo debido a la construcción del pantano.
Fiestas y Costumbres Populares
Fiestas patronales de San Roque y la Virgen del Carmen
Moros y Cristianos
Semana Santa
Corpus Christi
La verbena de San Juan
Procesión en honor de la Virgen del Carmen (Hirmes)
En la pedanía de Hirmes, todos los años se celebra una procesión en honor a la Virgen del Carmen. La sencillez y el fervor, son los que dan belleza a este acto.Las Pascuas y Año Nuevo
La matanza
Fuentes de Riqueza
Agricultura
La agricultura en Benínar fué de vital importancia para el desarrollo economico-social de las gentes que lo habitaron. Las crisis producidas en el campo repercutían rápidamente de forma fatal sobre las actividades diarias del pueblo. La historia demuestra que en las distintas ocasiones que la agricultura estuvo en decadencia o hubo alguna crisis en el sector, se produjo mucha emigración hacia las Américas o hacia Barcelona.La agricultura en Benínar fué la base principal de la alimentación humana.
El suelo agrícola
En Benínar había una estructura suelta y de espesor variable, según el paraje y los distintos procesos físico-quimicos y biológicos que lo habian hecho apto para el desarrollo de las plantas. El suelo agrícola es la parte del terreno removida por los distintos aparatos de labranza y es el almacén de parte de los alimentos. Su color es generalmente del color del horizonte, o de la mezcla de los distintos horizontes (Según el lodo arrastrado de los montes). El agua fue de vital importancia en la formación del suelo, los arrastres del Río Verde, de la Rambla de Murtas, Turón, Rambla Carlanca, y de Abarcar, contribuyeron a ello. La construcción de pequeños pantanos y las aguas turbias rellenaron la Vega de Benínar.El riego. Las acequias
Hay que destacar la gran importancia del riego en la Vega de Benínar, mediante conducciones de piedra y barro obtenido de los mismos arrastres. Las acequias mas importantes en Benínar fueron la Acequia Real o Acequia de la Vega, que tenía un recorrido de unos cinco kilometros y cuya presa la tenía en el Molino de la Torrecilla, cerca del pueblo de Darrícal, con una derivación a su paso por Las Quintillas, y el Molino de Perejil. Regaba el Pago de las Luisas, siendo utilizado como fuerza motriz del molino.La Acequia del Colón: tenía su presa en la Fuente Loro, y regaba el Pago del Colón que llegaba hasta la Cuesta de la Vigueta.
La Acequia del Molino del Puente, y del Pago del Lugar, que tenía su presa en Las Mojadillas y recorría un trozo bajo galería. En un accidente, hizo morir al dueño del molino en 1936, el 7 de julio. Siguiendo su recorrido por el molino, llegaba a regar la Vega del Lugar alrededor del pueblo, El Barranquillo y parte baja de Las Cebadillas.
La Acequia de los Arenales, que tenia su presa frente al Barranco el Capitán y regaba la ultima vega que se formó en Benínar, todas en el lado izquierdo del río.
La Acequia del Molino Hondero, que se encontraba en los Tajos del Cejor, regaba una pequeña vega, aguas abajo.
Por el lado derecho se encontraba la Acequia del Rincón Interior con poco recorrido, y la Acequia del Rincón de Abajo, que regaba el mísmo, y el Haza del Limón hasta llegar al Molino las Tres Piedras, para coger la Acequia del Pago La Rambla que llegaba hasta la Fuentecilla de la Virgen.
Por último, la Acequia de La Mecila regaba dicha vega y daba agua al Molino de la Mecila.
Formas de riego
El hortelano de Benínar, por su experiencia, sabía la forma en que cada parata, o cada bancal, se tenía que regar, más que nada por las condiciones del suelo: Arcillosos , arenosos, limazo, etc. Por ello se hacía a manta, en caballones horizontales, en espiga, siempre teniendo en cuenta el cultivo que habia plantado.Abonos y fertilizantes
En Benínar los abonos quimicos no tenían gran importancia. Sólo se utilizaban en sementeras, y como complemento de alguna deficiencia. Los más utilizados eran el sulfato amónico, los fosfatos y la potasa. Todo debido a la gran producción de estiércoles de origen animal.Los abonos orgánicos son cualquier sustancia de origen orgánico (animal o vegetal) que aumente la fertilidad, como el estiércol y restos vegetales. En Benínar, el estiércol procedía de las cuadras. Variaba según la especie de animal que se orinaba en el corral y en la especie de alimentos que éste comia. También se aprovechaba mediante el laboreo los restos vegetales: así cuando se iban a arrancar las habas, de alto contenido en nitrógeno, se enterraban y servían para la siembra del maiz.
El laboreo de las tierras
El laboreo (labrar) se realizaba para mullir, airear, facilitar la penetración del agua, profundizar el espesor del suelo, ponerlo a disposición de las plantas y procurar su mejor desarrollo. En tiempos muy antiguos, en Benínar, se hacían las labores a brazo, mediante azada, alcanzando una profundidad de unos 20 a 25cm. Para cultivar una hectárea hacian falta unas 60 jornadas de una persona experimentada. Estas cabas casi siempre se hacían en paratas, y en zonas donde se iban a plantar huertos familiares. En bancales de gran extensión se hacia mediante yuntas, y los artilugios: ubio, timón, el arado de palo usado especiamente en secano, o la vertedera en tierras de vega, guiadas por una mancera. Para hacer el laboreo perfecto se regaba a manto en la vega, y después de unas lluvias en el secano.La tierra tenía que estar en perfectas condiciones para proceder a su labranza. Ésta se determinaba por medio de una azada clavándola en la tierra. Si la tierra estaba dura, se decia que se "habia pasado el jugo"; si la azada sacaba tierra pegada que "estaba pesada". En el término medio estaba su punto.
La labor se hacía con tiempo normal, ya que con el tiempo lluvioso perjudicaba el proceso. La labor en primavera era la mejor; se hacia cada vez que se sembraba.
La siembra se hacia "a voleo", antes de la labranza, cuando se trataba de la siembra de trigo, cebada o maiz.
Daños producidos por la climatología
El mayor temor de los hortelanos de Benínar, era el granizo, y mas aún, cuando las plantas estaban completamente desarrolladas: no había tiempo para su recuperación. Las lluvias casi siempre eran beneficiosas, salvo cuando las cosechas estaban en gavillas o en la era para su trilla.Alternancia de cosechas
Los sabios hortelanos de Benínar sabían de lo importante de la alternancia o rotación de las plantas y de la mejora en el rendimiento de las mismas, debido al cansancio de las plantas y de la intoxicación de los humores que las raíces dejan en la tierra cuando está saturada, que provoca la desgana de las plantas. Por ello se recurría al metodo de rotación. Cada planta tiene unas exigencias de cultivo propias para su maxima producción. Los distintos abonados y laboredos más o menos profundos contribuyen a ello.Las plantas herbáceas
Tenían en la agricultura de Benínar una gran importancia. El trigo, la cebada y el maiz, aseguraban la alimentación humana,y animal de todo el año. Entre los años 1939 al 1956 hubo numerosas plantaciones de maiz, dada la escasez de alimentos de la postguerra, ya que el maiz es de un ciclo corto: ciento cinco dias desde su siembra hasta la recolección. El cabo o la espiga servía para alimento de las bestias; la caña para picarla de cama en el corral; las zocas para la lumbre, dada la escasez de leña en aquella época (igualmente que el pabilo); la farfolla para relleno del colchón, por la escasez de lana. La siembra se hacia bien a golpe, o mediante surcos; luego se entresacaban las matas de exceso, y se aporcaban. Los granos de maiz podian ser de distintos colores. Las distancias entre plantas debia ser de 35 a 45cm. Su siembra se hacia en primavera.Leguminosas
Las mas importantes eran las habas, por su utilidad en toda clase de alimentación, humana y animal. Despues de su recolección se enterraban para fortalecer el suelo, gracias a su contenido en nitrógeno. Se ponían también yeros y lentejas pero en muy pequeñas cantidades, sólo para uso famliar.Las algarrobas
De poca importancia solo existian varios árboles de esta especie.Las judías
Las judías se sembraban como complemento a otras hortalizas. Al final de la recolección se secaba el fruto que quedaba.Los garbanzos
En pequeñas cantidades para uso domestico.Los tubérculos
La patata era de gran importancia, junto con el maiz. Introducida en España en el siglo XVI, su siembra en Benínar dió fin a "la hambre". Su riqueza en almidones la hacen merecedora de importancia,y por su cantidad de usos variados.Remolacha
De poca importancia, aunque por el 1850, se descubrió como importante por su alto contenido en azúcar.Plantas textiles
En Benínar por los años 1960 se plantó algodón, pero con muy poco éxito.El esparto
De gran utilidad y gran aporte en mano de obra.Plantas aromáticas
Una de las plantas importantes por su estilo, su olor, su belleza. Eran puestas en casi todos los huertos de los alrededores de las casas de Benínar.Horticultura
La hortaliza era merecedora de calificarla de gran importancia, para su consumo diario, familiar y de recursos. Los huertos de verano fueron fuente de ingresos: ajos, cebollas, cardos, lechugas, coles, berenjenas, pimientos, tomates, melón... Se transportaban a las plazas de Berja, Dalías, Adra, Turón, y Murtas.Árboles y frutales
El olivo: en Benínar hubo un olivo llamado el Olivo de la Campana, el mas alto del pueblo. Las plantaciones en Benínar se hacían en paratas, orillones y ramblizos donde habia menos humedad, y en tierras pedrajosas. Las cantidades de fanegas que aportaban era según el volumen de los olivos y el medio de crianza, aunque normalmente la producción oscilaba entre 18 y 25 fanegas por hectárea. De vital importancia era la tala de las ramas verticales: la máxima productividad sse da en las ramas horizontales. Su tala era precisa para que la producción fuera todos los años.Frutales de hueso
El albaricoque y el ciruelo eran de escasa importancia, sólo para uso familiar.Frutales de pepita
Manzado, Peral y membrillo, de escasa importancia, sólo para uso familiar.Nísperos e higueras
La higuera de Benímar fue famosa y recorrió los mercados de la zona. Se decía "Benínar y con brevas". También había algunos nísperos.Los cítricos
La naranja fue transcedental en la agricultura de Benínar. En las grandes hazas de la vega sus plantaciones fueron de naranjos.El granado y la chumbera
No fueron relevantes.La uva de mesa
De gran importancia en el siglo XIX y principios del XX. Tras la guerra civil la uva decayó para resurgir con fuerza en la decada de los 50 y 60. Se cultivaba principalmente para exportación y vulgarmente se denominaba "uva del barco".La Taha |
El municipio de La Taha se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada, entre los so-noros barrancos Bermejo y de la Sangre. Con una extensión de 28,80 Kms. cuadrados el municipio tiene un desnivel considerable, ya que su cota más' alta se encuentra en tomo a los 2.400 m., y la más baja apenas en 600. Sus coordenadas son las siguientes N 36º 55' y W 3º 19'. La Taha se halla integrada por la villa de Pitres, cabecera del Ayuntamiento, (con su anejo de Capilerilla) y los lugares de Ferreirola (con otro anejo llamado Atalbéitar) y Mecina-Fondales compuesto por tres pueblecitos: Mecina, Mecinilla y Fondales.
En los libros de apeos se habla de otro núcleo de población: El Puerto de Juviley. Se trata de una cortijada construida en la confluencia de los limites de tres municipios: La Taha, Torvizcón y Órgiva, por lo que las casas están compartidas entre los tres municipios.
Historia
Si antes se hablaba de la sociedad actual evaluando su diversidad, hay que hacer notar que esta diversidad se dio también en el pasado: africanos, bereberes, romanos, cristianos, visigodos. Son muchos los pueblos que pasaron por la comarca dejando su huella. El problamiento de la Alpujarra es tan interesante como desconocido.
Si se analiza la historia de la Taha de Ferreira, el primer problema que encontramos es el de su mismo origen. Al contrario que en otras zonas alpujarreñas, en la Alpujarra Alta Occidental no se han realizado excavaciones arqueológicas ni han aparecido restos de épocas pasadas. Por eso se ignora cuándo el hombre empezó a ocupar estas tierras.
Seguramente la división que mejor ha caracterizado a la Alpujarra ha sido la de Tahás. Hasta hace poco se creía que la versión que del término tahá diera el historiador Mármol Carvajal en su "Rebelión de los moriscos" era correcta. Según este autor la división de la Alpujarra en tahás se debió al deseo de los reyes nazaríes de tener mejor controlada una zona tan indómita. No obstante la aparición de tahás en otros territorios del reino granadino ha hecho que hoy día se considere a la tahá como algo distinto.
Al parecer es una división menor que abarcaba todo el territorio del reino granadino. De hecho ha aparecido en términos tan distantes como Comares en Málaga o Vera en el extremo de la provincia de Almería. Su estructura básica corresponde con la administrativa. Cada taha abarcaba un determinado número de lugares, bajo la cabeza de un puesto defensivo (un hisn).
La Taha de Ferreira mantuvo su unidad durante los primeros años de dominación castellana. Pero en fecha tan temprana como 1499 la Taha de Ferreira, cambia su fisonomía radicalmente. Ello ocurre con motivo de la concesión del señorío de Órgiva al Gran Capitán, el 26 de septiembre de 1499. Dicha donación es compleja, porque no se incluyen todos los lugares de la antigua Taha de Órgiva (faltan Cáñar y su anejo El Fex) y porque en ella se incluye el término de Busquístar perteneciente a la Taha de Ferreira. Al contrario que en otras donaciones, no se mantienen los limites de las antiguas tahas. Las razones no están claras, y se apunta la riqueza minera de Busquístar, pero hasta ahora sólo es una hipótesis difícil de solucionar.
Lo único cierto es que con la llegada del nuevo poder castellano altera el panorama administrativo y político de la Alpujarra. No obstante estos cambios no son demasiado fuertes. Será con la rebelión, y especialmente con la repoblación llevada a cabo por Felipe II, cuando el paisaje cambie definitivamente y se rompa las viejas estructuras nazaries para dar a los nuevos concejos castellanos.
Los libros de apeos de 1572 muestran como nacen los términos de Pitres, Mecina de Fondales, Ferreirola y Atalnéitar. Cada uno de ellos endependiente de los demás. No ocurre así en la Taha de Poqueira, donde toda la taha se deslinda entera, dando a entender que todos las pueblos eran un mismo municipio. Pocos años después, el 12 de septiembre de 1577, una Real Provisión da poder a los vecinos de los lugares de Fondales, Ferreirola, Haratalbeítar y Mevina de Fondales, para que puedan elegir alcaldes regidores. Se impone por tanto el moderno ayuntamiento castellano. Lo extraño es que aparezcan los lugares de Fondales y atalbéitar. Además también por las fechas aparecen notarías en esas mismas poblaciones.
Eso parece implicar que desde el punto de vista castellano éstas pequeñas poblaciones te-nían entidad suficiente como para poder admi-nistrarse de forma autónoma. Sin embargo no hay forma clara de asegurar esta información. La ausencia de documentación impide conocer con claridad la evolución de los concejos alpujarreños. Pero independientemente de si llegaron o no a existir autónomamente, lo único cierto es que con el paso del tiempo los lugares de Fondales y Atalbéitar se unen a sus inmediatos Mecina y Ferreirola, y así aparecen en los documentos de los siglos siguientes.
Como vemos la unidad que establecía la taha de Ferreira se ha roto por completo. La castellanización del reino granadino acabó con las antiguas estructuras musulmanas. A partir de ahora las Tatas sólo sirven para designar reuniones de pueblos independientes. Se usan como divisiones mayores para agrupar a diversos pue-blos, como si de pequeñas comarcas se tratase. La Taita de Ferreira será equiparada a otras divi-siones como el Valle de Lecrín o el Marquesado del Cenete.
La división eclesiástica tampoco mantiene las tahas, y en nuestro caso concreto la vicaría de Pitres incluye además de todos los pueblos cercanos comprendidos entre los barrancos de Po-queira y Trevélez otros más alejados como Torvizcón, Almegíjar, Alcázar, Fregenite, Olías y Rubite. Esta primacía de la villa de Pitres, hace que poco a poco la antigua Taha de Ferreira pierda su nombre en detrimento de otro nuevo: Taha de Pitres. El cambio de nombre es un proceso lento que dura varios siglos, y durante su trans-curso conviven ambos nombres. Mientras unos documentos hablan todavía de la Taha de Ferreira, en otros de la misma época aparece como Taha de Pitres. Si bien algunos eruditos prefieren mantener el nombre antiguo, otros piensan que no es más que un cultismo molesto, y se limitan a ignorarlo. La utilización tan tardía de este nombre hizo que el nombre de Ferreira no se perdiera nunca de vista, incluso cuando ya todo el mundo había aceptado el cambio.
Tampoco el nombre de Taha de Pitres se usará durante mucho tiempo; apenas un siglo escaso. El término Taha cada vez tiene menos significación. La comarcalización de la Alpujarra no existe ya en función de las tahas sino de los modernos partidos judiciales, y otras nuevas divisiones administrativas. Ya no se habla de Taha de Poqueira, o de Pitres, sino del partido judicial de Órgiva. Pero eso entra ya en el terreno de la contemporaneidad.
Precisamente será en la contemporaneidad cuando la fusión de los municipios de Pitres, Ferreirola y Mecina Fondales, permita recuperar el antiguo nombre árabe, para designar al Ayuntamiento recién creado. Fórmula afortunada por cuanto evita las viejas rivalidades entre los pueblos y asume la nueva estructura. Aunque la antigua Taha de Ferreira comprendía más núcleos que la actual, es evidente que el esquema sigue siendo el mismo: una agrupación de núcleos que se han unido para adquirir mayor identidad.
Monumentos
Después de examinar someramente la historia de La Taha, podemos volver al presente para conocer dónde están los restos de ese pasado. La ventaja de la zona es que aquí no existen horarios de visita, ni guías de viaje. No hay frases hechas, ni tópicos aburridos. Pero tampoco habrá que esperar largas colas. Aunque hay algunas iglesias que merecen admiración y respeto; son la única excepción a la regla. También podemos encontrar otro tipo de monumentos: castaños milenarios, veredas casi silvestres, fuentes encantadas, viejas leyendas todavía vivas, flores desconocidas, arroyos anaranjados...
A poco que uno abandone la carretera, podrá encontrar una espesa red de caminos que le llevarán a cualquier parte. Lejos del ruido y la velocidad, los senderos invitan a la contemplación. Gracias a ellos llegaremos de un pueblo a otro sin pisar el asfalto: son los caminos reales; o bien nos llevarán junto al rumor del agua: son los bordes de las acequias; puede que encontremos eras olvidadas, o quizás un cortijo abandonado: son antiguos senderos apenas utilizados. Cada uno es distinto y todos son especiales.
Pero hay que destacar por su espectacularidad a las Escarihuelas. Son caminos reales que zigzaguean entre las montañas salvando grandes desniveles del terreno. Las más famosas son la de Busquístar, que nos lleva al Cerro del Conjuro, antiguas minas de hierro; la de Panjuila, que lleva a unos baños en esa zona, o su gemela, la escarihuela de la Mezquita, que llega a Busquístar; y por último la de Fondales, en dirección a Órgiva. La palabra escarihuela, parece castellana, derivada de escaleruela, pero no está claro su origen: ¿la trajeron tal vez los repobladores del siglo XVI cuando se expulsó a Los moriscos?, ¿O es un mozarabismo más de la región?
Como tantos otros monumentos de la comarca, estos caminos no han sido atribuidos a ninguna cultura determinada. Tal vez porque viéndolos parece que hayan estado ahí siempre inmóviles como antiguos fósiles reposando sobre las laderas. ¿Son variantes de las vías romanas, para acceder al interior minero; o, por el contrario, son caminos construidos por los árabes para favorecer el comercio de la seda?.
Como es lógico en este tipo de lugar abundan los puentes. A cada paso del camino hay que vadear un río, pasar un barranco o saltar una acequia. Quizás el más importante sea el Puente de Fondales, que algunos llaman romano. A falta de ningún estudió especial nada se puede decir sobre su origen. El puente de un solo ojo, parece rememorar un pasado árabe, si nos fijamos en su parecido con otro puente, el de Tablate, que da acceso a la Alpujarra, separando el Valle de Lecrín de Lanjarón. No obstante dicha atribución no permite quitar el velo del misterio (¿puente califal, zirí, nazarí?). Pese a todo hay quien le pone fecha de nacimiento entre los siglos XIII-XIV, aunque su datación no tenga ningún fundamento. En cambio otros puentes tienen la belleza de lo natural. Este es el caso del Puente de Ferreirola, que hay en la llamada escarihuela de Ferreirola.
Pero parece que los puentes más frecuentes eran los de madera, como el llamado Pontón de Juan Pérez. Sabemos que tenía ese nombre gracias a un pleito del siglo XVIII donde los vecinos de Pitres mantenían una querella con los de Mecina.
Si caminamos por la escarihuela de Fondales, entre las laderas del cerro Corona, el camino nos llevará directamente hasta el Aljibe de Campuzano. El aljibe es de una cuidada ejecución y de grandes dimensiones. Aunque tampoco ha sido estudiado, puede fecharse entre los siglos XII-XIV, aproximadamente. Cerca de este aljibe se puede ver un compañero más pequeño. El aljibillo quebrado, aparece casi enterrado. Más pequeño, sólo sobresale su parte superior, que además está muy deteriorada.
También junto al Puente de Fondales aparece uno de los muchos molinos harineros que hay esparcidos por todo el municipio. La mayoría de los molinos están a la vera del río Bermejo, con nombres tan sonoros como el molino del Sol; el de los Berros; la Molineta, o Molino del Puente, de la Carretera o del Camino de Pórtugos; el Centrón; y eL Molino del Río.
El río Trevélez no le va a la zaga, y a su vera muelen varios molinos, como el que hay en la escarihuela de Ferreirola, llamado de la Fabriquilla, por una fábrica de luz, que se instaló en el lugar aprovechando el salto de agua y que hoy parece una pequeña capilla. Bajando el río encontramos otro molino, escondido entre las rocas, que tiene una inscripción del siglo XVII. También en el río Trevélez está el molino que está pegado al Puente Fondales, sólo que este molino utiliza el agua del río Bermejo.Pero son muchos los molinos que podemos encontrarnos.
Edificios semejantesson los molinos de aceite, más conocidos como almazaras. En Mecina, en la misma entrada del pueblo, nos saluda la maquinaria de uno de estos molinos, como advirtiéndonos de su presencia. El otro se encuentra en Ferreirola, y es el llamado molino de las zorreras. Todavía podemos leer la fecha de su fabricación a principios de siglo.
Al igual que los molinos, las acequias aparecen siempre en los ríos. Los pueblos de LaTaha recogían agua de los ríos más cercanos: Poqueira y Trevélez. Son las Acequia Alta y Baja de Pitres. Del río Bermejo parten otras muchas acequias, con nombres bastante comunes: Acequia Gorda de Pitres, Acequia Gorda de Pórtugos, Acequia del Común, Acequia Laderona, y la de Ferreirola. De todas estas salen los ramales secundarios que llevan el agua hasta las zonas de regadio.
Para los aficionados a la arqueología cabe mencionar dos parajes, donde los restos de otras épocas afloran a la superficie. El primero es el despoblado de Aylacar, ubicado justamente en el paraje de los Hilacares, encima del actual cementerio de Pitres, pero más abajo de Capilerilla. Todavía hoy se aprecian los restos de alguna casa con una ventana y los huecos de las vigas. Allí estuvo un pueblo morisco, que con el paso del tiempo sus vecinos fueron dejando basta abandonarlo completamente.
También es muy interesante conocer la antigua iglesia de Capilerilla, situada en un extremo de este pueblo, junto a la era. Precisamente en la era descansan las piedras de cantería que formaban las partes nobles del edificio. Con paciencia se pueden encontrar antiguas labras. Del edificio sólo quedan los cimientos que todavía hoy pueden contemplarse. Una pequeña habitación de piedra recuerda el lugar donde estaba la antigua torre.
El único monumento que merece la pena destacar con ese nombre, al menos por su extensión, es el llamado Castillejo de Poqueira, situa-do justo debajo del mirador que se asienta en dicho barranco. Si bajamos por una senda, que no es más que una acequia convertida en cami-no, llegaremos a una supuesta plaza de armas, delante de una auténtica torre del homenaje.
Pero si por algo han trascendido los pueblos de La Taha es por su arquitectura blanca, menuda y muy humana. Las habitaciones son pequeñas, las ventanas escasas, no existen balcones sino antepechos, no hay terrazas sino terraos, en vez de soportales aparecen los tinaos. Las alturas son pocas y las casas cabalgan unas encima de otras adaptándose a la montaña. Se asientan sobre la roca, que a veces se excava para dar lugar a más habitaciones. La construcción tan peculiar sólo responden al terreno en el que se ubica. Se usan vigas de castaño, lajas de pizarra y launa; todo lo que da el medio natural.
Si añadimos a este tesoro el del medio físico obtendremos un lugar especialmente atrayente para visitar. Fuentes ferruginosas, es decir fuentes con sabor a hierro; otras con gas, algunas sencillamente de agua. La fuente de Aben Abó, la Fuente Paula, el Aguaagria, o la Fuente del Presidio son algunas de las muchas que hay.
Precisamente son las fuentes las que han permitido que se levantaran otras construcciones dignas de visita: las antiguas Fuentes Lavaderos. Todos los pueblos de La Taha conservan sus antiguos lavaderos públicos; y hoy se muestran celosos guardianes de los rumores que les dejaron nuestras antepasadas. Los mayores anhelan los tiempos en que la ropa se secaba al sol, mientras las vecinas contaban historias o simplemente cantaban su alegría. Ahora sólo nos quedan sus ecos recogidos en insulsos libros de antropología o aburridos tomos de historia y tradiciones.
Fiestas
La intimidad de las fiestas de Capilerilla, que sigue celebrando a San Francisco el primer fin de semana de abril contrasta con las fiestas de Pitres. San Roque, el patrón, consigue el milagro de multiplicar la población del pueblo varias veces. Pero la realidad es menos prosaica, y advierte que el día 16 de Agosto todo el mundo está de vacaciones. También se conmemora en Pitres el día del Cristo de la Expiración, cuya imagen es procesionada por el pueblo el segundo viernes antes de Viernes Santo.
Mecina y Mecinilla veneran a San Marcos y San Cayetano el primer fin de semana de Agosto, aunque sólo la fiesta del segundo sea el 7 de Agosto. No obstante el día oficial de San Marcos sigue celebrándose en la intimidad el 25 de Abril.
Atalbéitar festeja a la Virgen de Gracia el segundo fin de semana de Agosto, y a la Virgen de la Candelaria en Febrero. Ferreirola convoca fiestas en honor a la Santa Cruz el tercer fin de semana de Agosto, aunque su celebración oficial corresponda al mes de mayo. Por último Fondales celebra a la Virgen del Rosario el primer fin de semana de Octubre.
Fiestas de Moros y Cristianos: Se celebraban en Atalbéitar. Hoy que el pueblo apenas cuenta con diez habitantes estables, parece imposible. Incluso, pensando que en otras épocas el lugar contase con más habitantes, siempre ha sido un pueblo muy pequeño. Pero las personas que todavía recuerdan haberlas visto afirman que todo el pueblo intervenía en ellas. La gente venia desde lejos para admirar la función que duraba todo un día. Parece que tras la guerra civil no volvieron a celebrarse nunca más.
Chiscos de San Antón: La tradición muy extendida en toda España, también se celebra aquí, el 16 de Enero. Es la fies-ta de la renovación. Una enorme hoguera que antes devoraba los muebles inservibles y ahora quema gallombas es la excusa para que la gente coma, beba, baile y charle a su alrededor. El fin último es que San Antón proteja a los animales del lugar.
Mauraca: La Mauraca es algo más que la fiesta de la castaña. En noviembre, y coincidiendo con el día de los Santos, los vecinos salían al campo y hacían una merienda. Hoy quizás alguno le llamaría a eso una excursión. El sentido de la fiesta se confunde y su origen se intuye pagano. Pero se trata sólo de una fiesta de otoño. Una vez recogidos los frutos, las familias se juntan en algún haza, y asan castañas mientras se bebe «chapurrao». El vino sin fermentar que es «apagao» con anis o aguardiente anima la fiesta. Hoy se sigue celebrando. Pero los tiempos modernos han dado paso a innovaciones. Así diversos colectivos suelen celebrarlo aparte: los colegios de la zona se reúnen para organizar la fiesta juntos y lo mismo hacen las Escuelas de Educación de Adultos.
Pueblos de la Alpujarra rinden culto a la castaña y las setas
Cocina popular y encuentros gastronómicos se convierten en uno de los mejores reclamos turísticos de la comarca granadina La gastronomía con sabor a pueblo se ha convertido en un incentivo turístico de primer orden en la Alpujarra. Los platos típicos del terruño tienen mucha aceptación. En la plaza de Bubión, provista de carpa y expositores, se le rinde culto en estos días a la cocina autóctona y casera de la comarca. En la plaza de la iglesia de este cautivador pueblo del Barranco de Poqueira que ve vestir sus campos y los de la vecindad de tonos ocres y rojizos, desde ayer y hasta hoy, se celebran con mucho éxito las Primeras Jornadas de Cocina Tradicional Alpujarreña, organizadas por el Ayuntamiento. La Diputación y dos empresas colaboran en este evento que está atrayendo a centenares de turistas y visitantes. Con motivo del Puente de los Santos, la ocupación hotelera en la mayoría de los pueblos de la Alpujarra ronda el 95% según algunos empresarios. La Asociación de Mujeres la Ermita de Bubión preparó ayer ricos manjares: puchero de hinojos, migas con engañifa, papas a lo pobre, calabaza frita, lomo y costilla abobadas en orzas, morcilla, longaniza y salchichón. Asimismo, las 40 mujeres de la asociación elaboraron deliciosos postres para los dos días: roscos, carne de membrillo, papillos viejos, borrachillos y chocolate. Ayer también hubo baile con el grupo Babilonia. Hoy, domingo, habrá puchero de parva, asadura, fritaílla, masa de morcilla, lomo en orza y postres. A dos euros Al atardecer comenzará en esta localidad de casi 400 almas, la degustación de castañas tostadas acompañadas de copitas de aguardiente. Cada plato cuesta dos euros. Los dineros recaudados serán para dos asociaciones de Bubión. En los expositores se pueden adquirir productos alimenticios ecológicos de la Alpujarra: castañas, peros, nueces, frambuesas, mermeladas, dulce de membrillo, calabazas, panes, bizcochos, soplillos, tortas, jamones, vino y aceite, embutidos, caramelos de miel y otras delicadezas artesanas. Por otro lado, en muchos municipios de la Alpujarra como Lanjarón, Cáñar, Capileira, Trevélez, Nevada, etcétera, se celebra en este puente de los Santos la fiesta de la castaña. En Mecina Bombarón se realiza con un gran número de encuentros y actividades. Ayer hubo castañas asadas, rutas, charlas, exposiciones, música. Hoy tendrán lugar las terceras jornadas de la seta con recogida guiada por la sierra y degustación, exposiciones, y por la noche baile. Yegen también celebra hoy un gran concurso de disfraces y la elección de la reina y damas de honor de las fiestas en honor al Niño Bendito que se celebrarán en los primeros días de enero. Publicado por RAFAEL VÍLCHEZ | BUBIÓN.
Otros lugares cercanos a Pueblos de la Alpujarra con Su Arquitectura Caracteristica, Balneario de Lanjaron, Costa Tropical

Locales que han publicado lugares de la zona
Buscar en la zona: Alojamientos en Órgiva | Campings y albergues en Órgiva | Casas rurales en Órgiva | Restaurantes y bares en Órgiva | Spas en Órgiva | Turismo y ocio en Órgiva
Descripción de lugares de interés
1. Órgiva › ver alrededoresIglesia Nuestra Sra. de la Expectación: Templo parroquial de estilo barroco de la localidad de Órgiva, con imaginería de las principales escuela granadinas.
escrito por Casa Puerta
Iglesia de Nuestra Sra. de la Expectación: Comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornada con una hermosa portada, un magnífico retablo barroco del siglo XVI y dos agudas torres gemelas. En ella se venera la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de la escuela de Martinez Montañes en madera de cedro.
escrito por Cortijo Casabel
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Expectación: Iglesia del S. XVI de estilo renacentista con dos torres gemelas, en su interior alberga la preciada imagen del barroco granadino del Cristo de la Expiración, obra de Martinez Montañés.
escrito por Casa Rural Castillo
Castillo Palacio de los Condes de Sástago: Antiguo palacio propiedad de los Condes de Sástago donde los moriscos se refugiaron en época de la rebelión morisca de la Alpujarra. Actualmente es sede del Ayuntamiento de Órgiva
escrito por Casa Rural Castillo
Pueblos de la Alpujarra con Su Arquitectura Caracteristica, Balneario de Lanjaron, Costa Tropical: Puerta de la Alpujarra, es interesante su Iglesia Parroquial con dos torres gemelas y el palacio de los condes de Sástago. Numerosos molinos de aceite antiguos. Ruta de los olivos centenarios. Posible visita al monasterio budista. Caminos forestales para 4 x 4, Numerosas fuentes de agua mineral
escrito por Casa Rural la Era
El Pueblo MÁS Alto de España: Visita Trevélez, el pueblo más alto de España, tras culminar una ruta por los pueblos blancos de La Alpujarra.
escrito por Casa Delia
La Alpujarra: Disfrute de una de las zonas con más encanto que pueda imaginar. La Alpujarra y sus innumerables y blancos pueblecitos le sorprenderán: su arquitectura, su gastronomía, el sinfín de rutas de senderismo... Un paraíso para los sentidos.
escrito por Alpujarra Sol
Órgiva: Bello pueblo donde se ubica la casa donde encontrará todos los servicios que el visitante pueda demandar. El pueblo tiene diferentes sitios típicos para visitar: el barrio alto y su ermita, la hermosa iglesia parroquial, el castillejo y por supuesto infinidad de rutas de senderismo circundantes.
escrito por Alpujarra Sol
La Alpujarra Granadina: este maravilloso conjunto de pueblos blancos,famosos por su vino y su jamón, se encuentran a una hora de nuestro cortijo
escrito por Cortijo Venta Marina
Olivos Centenarios: olivo centenario ,la vega de Orgiva esta poblada con grandes olivos lllegando a alturas entre 10 y 15 metros y sus troncos impresionantes
escrito por Los Cortijuelos
2. Nigüelas a 13,2 km N O de ÓrgivaAlmazara de Nigüelas: Almazara de las Laerilllas de Nigüelas Es un molino nazarí, es una de las pocas almazaras de su época que se conservan en Andalucía. Donado por María Antonia zayas Osorio Calvache su última propietaria poseedora del apellido de una de las familias nobiliarias que llegaron a Nigüelas en tiempos de los reyes católicos. Sábados, domingos y festivos, de 11 de la mañana a 2 de la tarde y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Para visitas el resto de la semana, concertar cita en el Ayuntamiento de Nigüelas, tlfn. 958 77 76 07 begin_of_the_skype_highlighting 958 77 76 07 end_of_the_skype_highlighting.
escrito por Cortijo Bamel
3. Granada a 34,2 km N O de ÓrgivaBarrio del Albaycín: El Albaicín, antiguo barrio musulmán de Granada declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, que mantiene el trazado urbano de la época nazarí, desde su parte más baja, en torno a la calle Elvira, hasta su cima, en San Nicolás. Para recorrerlo toma como punto de partida la puerta de Elvira, desde la que accederás a la cuesta de Alhacaba, contemplando las murallas de la alcazaba Cadima hasta su fin, la iglesia de San Salvador. Uno de los enclaves más famosos del mundo.
escrito por Cuevas el Abanico
4. Santa Fe a 41,3 km N O de ÓrgivaAlexis Viernes Musica En Vivo: A solo 2 Km de nuestro cortijo podrá disfrutas sobre todo en verano de una velada inolvidable en un acogedor restaurante con música en vivo entre el frescor de las alamedas cerca del cauce del río Genil. En este tranquilo lugar podrá disfrutar de música como Jazz, Blues, Reggae, Rock etc.
escrito por Torre Hueca
5. Frigiliana a 44,0 km S O de ÓrgivaFrigiliana: Blancas casas adornadas de flores multicolores dan la bienvenida al viajero que se acerca a este malagueño pueblo de La Axarquía. En sus calles, cuajadas de cestas de esparto y mimbre, de cántaros y cerámica, de deliciosa miel, se respira su secular pasado morisco. La batalla en el Peñón de Frigiliana acabó con siglos de convivencia entre culturas por estos pagos. Tras la batalla, más de seis mil moriscos que se habían concentrado en este rincón malagueño debido a su tolerancia y convivencia, fueron expulsados por el ejército castellano. Doce paneles cerámicos explican, repartidos entre sus inmaculadas casas la vida y diáspora morisca. Aires morunos se respiran al llegar a Frigiliana. El tono anaranjado de la teja de las casas contrasta sus blanquísimas fachadas. El "barribarto", como es conocido el casco antiguo por los vecinos, es una sucesión de pulcras calles cuajadas de flores multicolores en las que, a primera hora de la mañana, sobre algunas de las fachadas, se posan cestos de esparto y cerámica típica en las tiendas que se sitúan por las estrechas vías.
escrito por Casa los Romeros
6. Guadix a 51,2 km N E de ÓrgivaGuadix: Guadix es un municipio español de la provincia de Granada, Andalucía, situada en la falda norte de Sierra Nevada. Es la capital histórica de la comarca homónima (conocida también como Accitania). Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península. En época romana se denominaba Julia Gemella Acci y de ahí su gentilicio, accitanos. El nombre actual de la ciudad se remonta a la dominación musulmana, cuando la ciudad se llamaba Wadi Ash (río Ash, arabización del nombre Acci), pronunciado wad ish en el árabe coloquial granadino. En época del Reino Nazarí de Granada Wadi Ash era una de sus 33 madinas o ciudades amuralladas que contaba con alcazaba. Durante este periodo su demarcación jurisdiccional era casi idéntica a la de la actual Accitania.
escrito por Cuevas la Chumbera
© 2011 Brujulea Informática S.L.U. -
Lanjarón, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina

Lanjarón, de donde el agua, es un pueblo balneario de la Alpujarra granadina, situado a 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la zona sur de Sierra Nevada y bastante cerca de la bellísima ciudad de Granada.
Es un destino precioso para aquellos que quiera hacer una ruta por Andalucía, por su cercanía a Granada, a la costa mediterránea y a la Alpujarra Alta.
Como destino turístico es muy apreciado tanto por nacionales como por extranjeros, ya que combina sus resorts de salud, famosos por sus spas, con el encanto y el atractivo de los blancos pueblos de la Alpujarra. Las aguas curativas de Lanjarón provienen de siete manantiales diferentes y es embotellada y distribuida por toda España. La mayoría de los balnearios que puedes encontrar por allí ofrecen baños, masajes, hidroterapia, saunas y baños de lodo.
Frente al balneario de Lanjarón se encuentra el Parque del Salado, estupendo para relajarse a la sombra de los eucaliptos y escuchar sonidillo del río. Allí se pueden llevar a cabo diferentes actividades deportivas, tomarse un café en alguna de sus muchas terracitas e incluso asistir a una sesión de cine al aire libre. Este parque está muy bien acondicionado y es un precioso paseo altamente recomendable para los que se queden en Lanjarón un par de días. Además tiene un mirador con unas vistas panorámicas preciosas.
Lo mejor de Lanjarón es que aún conserva su estilo de vida rural, a la vieja usanza. Como por ejemplo La Venta de los Herradores , que son unas acojedoras casas rurales, situadas en la puerta de La Alpujarra, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y rodeadas de maravillosas vistas. Todo el pueblo está rodeado de una espesa vegetación como por ejemplo almendros, castaños y nogales. Además, abundan los olivos, los naranjos y los pequeños huertos.
También se puede encontrar en Lanjarón algún resquicio morisco, como por ejemplo las ruinas del Castillo de Lanjarón, justo debajo del pueblo, donde los árabes que quedaban en la Alpujarra hicieron frente por última vez a la armada de Fernando el Católico en el año 1500. Es posible darse un paseo hasta el castillo, pero no se puede visitar su interior. (En la foto de portada)
Lanjarón tiene además dos pequeños supermercados, un mercado los viernes por la mañana, panaderías, carnicerías y varias tiendas de recuerdos. Hay tres resorts de salud y tres bancos con sus respectivos cajeros. También hay servicio diario de autobús hacia Granada y un autobús al día que va directo a Málaga.

Alojamiento en Lanjarón
Así que, habiéndoos presentado el pueblo, pasamos ahora a recomendaros dos alojamientos diferentes entre sí, para diferentes tipos de visitantes: el primero para aquellos que busquen una preciosa casita rural en medio del campo, en contacto con la naturaleza, y el segundo un hotel con todas las facilidades y servicios sin perder su punto rural.
En primer lugar, vamos a recomendar una Cabaña Rural que, aunque esté un poco alejada del pueblo en sí, es maravillosa para la gente que quiera estar en pleno contacto con la naturaleza y no escuchar un solo ruido por la noche. La Casita de Maria Rosa se encuentra a 10 minutos andando de Lanjarón, y en ella todavía se cultiva al estilo antiguo y se riega con agua que traen las acequias árabes desde Sierra nevada. Su situación es perfecta para caminar y explorar y para realizar excursiones a los pueblos de la Alpujarra Alta, las playas del mediterráneo y Granada capital. Cuenta con un gran dormitorio, con una cama de matrimonio y una individual y calefacción central.

En segundo lugar, para los que prefieran algo un poco más clásico, el Hotel Andalucía. Este hotel situado en el centro del pueblo, posee amplias instalaciones con piscina, garaje, restaurante, aire acondicionado y calefacción en modernas habitaciones dotadas con teléfono y televisión por cable. Además tienen acceso a internet en el Hall de hotel.
Así que así terminamos este artículo sobre Lanjarón, donde el agua, esperando que os hayan entrado ganas de visitarlo, porque realmente es un pueblecillo que merece la pena para pasar un fin de semana rural o para dejarte mimar en alguno de sus balnearios.
Autor: ChilyApü
LA ALPUJARRA
La Alpujarra es una de las comarcas españolas con mayor personalidad, la cual, en los últimos años, ha ido aumentando vertiginosamente en interés turístico. La belleza, fuerza y contraste de su paisaje, sobre todo por los cambios de altitud (del Mulhacén a la Costa del Sol en 50 km.), la estructura de sus pueblos y la amabilidad de sus habitantes, junto a un pasado histórico donde aún se pueden oír las resonancias musulmanas, hacen de esta región una zona completísima desde el punto de vista turístico. A estos factores principales se unen otros que le dan un mayor realce, como es el caso de la gastronomía, las fiestas populares (destacan las romerías a la sierra y las fiestas de moros y cristianos) v una climatología muy contrastada que permite excursiones o deportes con un fondo marino o nevado.
Hay varias teorías sobre la procedencia del nombre Alpujarra, entre las que está la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, «Albujarra»; pero la opinión de muchos filólogos se decanta por el significado de «alba sierra». Sobre la procedencia de algunos nombres de pueblos y lugares de La Alpujarra hay una opinión equivocada al pensar que proceden de¡ gallego. Esta idea surgió porque se produjo una colonización de campesinos de esta región tras la expulsión de los moriscos pero, en verdad, los nombres, que analizaremos posteriormente, eran previos a dicha emigración.

El accidente más importante de la comarca es Sierra Nevada, que ofrece el límite norte de la región. Tuvo anteriormente distintos nombres, como Orospeca, Solaria o Solair. Sierra Nevada es un marco incomparable desde un punto de vista geográfico y cismático que se puede apreciar desde diversos puntos de La Alpujarra. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la Península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que
suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.

Entre los escritores que se han dedicad a esta región hay que destacar a dos. El primero de ellos es el hispanista inglés Gerald Brenan, el cual inmortalizó la localidad de Yegen. Para conocer esta región, su evolución y significado, es imprescindible leer «Al sur de Granada», obra que realizó entre los años 1 920 y 1 930 desde la residencia que tenía en el pueblo de Yegen. El segundo autor en importancia es Pedro Antonio de Alarcón, escritor de Guadix que llevó a cabo, cincuenta años antes, un viaje por la comarca, con el resultado final de su libro «La Alpujarra». De ambos autores se han sacado importantes notas para esta publicación. Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público. Los tejados, planos, están hechos con losas de piedra dispuestas horizontalmente cubiertas de pizarra descompuesta (launa) que impermeabiliza. En estos tejados planos o «terraos» se pueden ver, en los meses de otoño e invierno, mazorcas de maíz y ristras de pimientos. También destacan los «tinaos», terrazas particulares llenas de flores que invaden el espacio público, siendo los más famosos los de Pampaneira. Otro aspecto original de la arquitectura de estos pueblos es el de las chimeneas, las cuales son de estructura cilíndrica y tienen que funcionar gran parte del año. Un elemento a destacar es la artesanía alpujarreña, que se pueda considerar clara heredera de su origen morisco. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido La Alpujarra como lugar de residencia.
El pasado árabe no sólo persiste en la artesanía sino también en las costumbres, fiestas y gastronomía; además se mantiene en nombres de pueblos, de zonas naturales e incluso administrativas, como «la taha», especie de término municipal que todavía se usa con cierta frecuencia, como en Pitres, conocido como La Taha.
El hospedaje en la comarca, debido al auge turístico, ha aumentado en plazas en los últimos años. Hay hoteles, hostales, pensiones y fondas. Es original de esta región la «casa de labranza» que se alquila a los viajeros en grupo. También se han instalado campings (Pitres y Trevélez) y una villa turística (Bubión).
Vías de acceso
En la Costa del Sol granadina, entre Salobreña y Motril (a 100 km. de Málaga y 115 de Almería) empieza la N-323 hacia Granada, de la que parten dos entradas a La Alpujarra. Por la primera, a l 5 km. de la costa, a través de Vélez de Benaudalla y por la carretera de la Umbría, se llega a Orgiva, 14 km. después. La segunda entrada, a 29 km. de la costa y a 40 km. de Granada, lleva a Orgiva tras pasar el Puente de Tablate y Lanjarón, 1 5 km. después.
Se puede entrar a La Alpujarra oriental desde Guadix, cruzando el puerto de la Ragua. También desde la costa por las localidades de La Rábita o Adra. Por último, desde Granada, tras pasar la Estación de deportes invernales de Sierra Nevada, se llega a Capileira, por un recorrido sólo practicable en verano.
Orgiva, que se puede considerar la capital de La Alpujarra occidental. En cada población se menciona la distancia con la localidad anterior de nuestro itinerario.
GEOGRAFIA
La Alpujarra está delimitada, al norte, por la línea de cumbres de Sierra Nevada. La cumbre más elevada es el Mulhacén, con 3.478 m, que a su vez es el pico más alto de la Península Ibérica. Le sigue en importancia el Veleta. El límite oeste lo forma el Valle de Lecrín. Al este, nos encontramos una línea que enlaza Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el delta del río Andarax. Al sur, se puede considerar la costa mediterránea el límite natural de esta comarca. Todo ello en las provincias de Granada y Almería. Forma una depresión entre Sierra Nevada y las sierras más meridionales de Lújar, Contraviesa y Gádor; esta depresión está recorrida por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, con numerosos afluentes como el Poqueira, Trevélez, Mecina...
En 50 km. se desciende desde más de 3.000 m de altitud hasta el nivel del mar, con los consiguientes cambios climáticos y vegetativos, junto a las grandes ventajas turísticas que esto conlleva: las pistas de nieve de Sierra Nevada y las templadas aguas de la Costa del Sol a una hora de distancia. Los cambios de temperatura entre verano e invierno son muy acusados, así como los cambios de humedad entre la zona occidental y orienta¡.
La extensión total es de 1.880 kM2. Incluye 48 municipios, 8 de los cuales pertenecen a Almería.
Predomina una agricultura abancalada de regadío, junto a cereales, judías, patatas, castaños y cerezos en la alta Alpujarra. Olivos, naranjos y viñedos en la Alpujarra media. Viñedos, almendros e higueras en la baja Alpujarra de la zona litoral, junto a importantes plantaciones de frutos tropicales, como aguacate, chirimoya, plátano, etc.
En cuanto a la flora, Sierra Nevada ofrece un gran número de especies, la mayor parte alpinas, que tan sólo se encuentran aquí. Destacan la «manzanilla de la sierra» y la «amapola de¡ Mulhacén».
La población de La Alpujarra, tras el importante impacto que supuso la expulsión de la población morisca (en 1492, 1 570 y 161 0) ha ido evolucionando con cierto estancamiento debido a la emigración; el turismo puede ser una causa para que no se produzca el trasvase de la población a las grandes ciudades.
Los datos que se dan en el itinerario sobre la población están redondeados ya que éstos cambian rápidamente; tan sólo sirven para tener una idea sobre el tamaño de las distintas localidades que vamos visitando en nuestra ruta propuesta.
HISTORIA
La historia de La Alpujarra tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de¡ pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe 11. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en La Alpujarra pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km. de la costa granadina.
Hacia el 2700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la minería, en los límites orientales de La Alpujarra; el asentamiento más importante se llama Los Millares, en la Sierra de Gádor.
En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al oeste de La Alpujarra. Es la llamada cultura Megalítica, centrada en Antequera y Huelva, que se extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra, encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta.
La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Almería se desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el 1 700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía importantes lagunas.
En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de pueblos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un acueducto y el columbario.
Con la llegada de los árabes, en el 71 1, se empiezan a conocer datos históricos sobre la región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes guerreros y proclives al bandidaje.
En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur andaluz contra la creación de¡ califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún. El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-el-Rahman 111 tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugijar y, tras varios días de asedio, tomó el castillo de Juviles, cerca de Cádiar.
En la época de los reyes de taifas, a partir de¡ siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, debido a la industria sedera; La Alpujarra se convierte en un centro productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. En estos momentos, la mayor riqueza de la comarca sigue siendo la industria sedera.
A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes occidental y orienta¡ de¡ reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue cambiada por un feudo perpetuo en La Alpujarra para el contrincante de Muley Hacén y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado.
El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se le concedió un feudo en La Alpujarra, con residencia a orillas del Andarax (cerca de Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima, enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín.
Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en 1 500 en La Alpujarra; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad.
Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohibe el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas.
A fines de 1 568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en La Alpujarra, controlando los rebeldes varios puertos por donde recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1568, es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía de una antigua familia musulmana emparentado con los Omeya. Su familia se había convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor; al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre.
Todavía en diciembre de 1 568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrín, haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta que el 1 0 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en La Alpujarra. Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Orgiva. Las tropas cristianas, entre el 1 0 y el 1 8 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres, Juviles y Ugijar.
Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a ¡as tropas cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte orienta¡, como refuerzo, el marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra.
Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y MecinaBombarón, es cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo y luego sucesor de¡ cabecilla morisco.
En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos, como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermano de Felipe 11. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquía, Sierra de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas consiguen victorias en La Alpujarra orienta¡ (Berja, Ugijar) pero, en agosto, los moriscos vuelven a tomar Padul y otros pueblos de¡ Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es alejado por D. Juan de Austria.
En octubre de 1 569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los cristianos en Orgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1 570, tan sólo contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a la capital granadina. Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes, que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general de¡ país, en 1 61 0, bajo el reinado de Felipe II. Gran parte del territorio de Granada fue devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla, en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130 lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación durante la Guerra Civil española.
Tras el levantamiento del 1 8 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte orienta¡ y central de La Alpujarra.
Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder, no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos.
A la guerra siguió en toda España un período de hambre, agravado por sequías hasta 1950. Esto fue beneficioso para la economía alpujarreña donde nunca faltó el agua.
Aquí termina la historia de La Alpujarra, que en la actualidad se ha puesto otra vez en auge gracias a la atracción turística que ha visto en esta comarca un conjunto de factores beneficiosos para la visita y, en muchos casos, para la estancia definitiva.
DESPEDIDA Nada más,

viajero del WEB, los lugareños te esperan para ofrecerte su hospitalidad, paisajes, gastronomía y, sobre todo, su amistad. Tu salud y felicidad son nuestra mejor satisfacción.

Órgiva / Cañar / Soportujar / Carataunas / Pampaneira / Trevélez / Bubión / Capileira / La Tahá / Pórtugos / Busquistar / Almegíjar / Cástaras / Torvizcon / Juviles / Timar / Lobras / Bérchules / Cádiar y Narila / Golco y Montenegro / Mecina-Bombarón / Yegen / Válor / Mecina Alfahar / Ugíjar / Cherin / Nevada
Lanjarón ( 4.000 Habitantes Altitud: 658 m. Distancia a 49 km. de Granada capital ) En la localidad de Lanjarón se encuentra una fábrica embotelladora de aguas minerales, la primera en su género en España. Así como un balneario donde se puede disfrutar de las propiedades medicinales de estas
aguas. Bonitas vistas del paisaje y tambien del castillo del siglo 16°. Durante la rebelión de los moriscos de Las Alpujarras, tuvo que venir a sofocar Fernando el Católico personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores.
Lanjarón ( 4000 Inhabitants Altitude: 658 m. Distance to the capital of Granada is 49 km. ) In Lanjarón the first factory was founded for botteling mineral water in Spain. Lanjarón is famous for its spa where one can enjoy the medicinal properties of these waters. There are marvellous views of the surrounding landscape and ruins of the castle dating from the 16th century. During the uprising of the Arabs in the Alpujarras, the catholic king Ferdinand personally commanded the battle of Lanjarón which led to the defeat of the brave Moorish defenders.
Ayuntamiento / Town Council: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 002 end_of_the_skype_highlighting lanjaron@dipgra.es Balneario / Spa baths: 958 771 070 begin_of_the_skype_highlighting 958 771 070 end_of_the_skype_highlighting Información turística: 958 770 282 Autobuses Alsina Graells: 958 770 003 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 003 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 770 057 Policia local: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 002 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 770 005 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 005 end_of_the_skype_highlighting Centro de salud / Medical aid centre: 958 770 281 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 281 end_of_the_skype_highlighting
Órgiva ( 5.147 Habitantes Altitud: 460 m. ) Durante el periodo nazarí y después de la conquista de Granada ha sido la capital de la tahá de Orgiva que fue cedida a los hijos de Muley Hacén y de Isabel de Solís y más tarde a Boabdil, último rey de Granada. En 1.488 es cedida a don Gonzalo Fernández
de Córdoba y Válor, El gran capitán, por su lealtad. Por disposición de la Reina Isabel II este villa es capital de comarca Alpujarra granadina desde 1.839.
Órgiva ( 5147 Inhabitants Altitude: 460 m. ) During the nazarí period and after the conquest of Granada it has been the capital of the tahá of Orgiva and was governed by the children of Muley Hacén and Isabel de Soli's and later to Boabdil, the very last king of Granada. In 1488 Fernandez of Cordova y Válor, a famous captain, was given the command of Órgiva for his given loyalty. Queen Isabel II initiated Órgiva to be the capital of the Alpujarra granadina region from 1839 to this day.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting orgiva@dipgra.es Autobuses Alsina Graells: 958 785 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 002 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 785 228 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 228 end_of_the_skype_highlighting Policia local: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 785 203 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 203 end_of_the_skype_highlighting Centro de salud / Medical aid centre: 958 785 245 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 245 end_of_the_skype_highlighting Seguridad Social / Social Security centre: 958 785 400 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 400 end_of_the_skype_highlighting
Cañar ( 345 Habitantes Altitud: 1.014 m. ) goza de la características esencial que define la imagenes de los pueblos alpujarreños. La arquitectura singular perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona. Se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Cañar ( 345 Inhabitants Altitude: 1014 m. ) enjoys the essential characteristic that defines the imagery of alpujarreño towns. The singularity of its architecture, perfectly adapted to the particulars of the land and the regional climate. The narrow streets reminds us of its Moorish past.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 301 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 301 end_of_the_skype_highlighting canar@dipgra.es
Soportujar ( 288 Habitantes Altitud: 940 m. ) nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo 13° dependía de la tahá de Órgiva. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo 16° y pagó las consecuencias con su despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias traídas de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona. Er es un mirador excelllente de cara al Valle de Lecrín.
Soportujar ( 288 Inhabitantes Altitude: 940 m. )is born from a farmhouse to an urban nucleus that depended on tahá of Órgiva in the 13th century. During the revolt of Abén Humeya in the 16th century the village paid for the consequence. Under ordening of King Felipe II the hamlet received 27 families from other regions which has conserved the typical character of the area. It has wonderful views on the valley of Lecrín.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 531 begin_of_the_skype_highlighting 958 787 531 end_of_the_skype_highlighting soportujar@dipgra.es
Carataunas ( 203 Habitantes Altitud: 800 m. ) se trata del municipio más pequeño de la comarca.
Carataunas ( 203 Inhabitantes Altitude: 800 m. ) is one of the smallest municipalities of the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 520 begin_of_the_skype_highlighting 958 787 520 end_of_the_skype_highlighting / 958 784 420 begin_of_the_skype_highlighting 958 784 420 end_of_the_skype_highlighting carataunas@dipgra.es
Pampaneira ( 340 Habitantes Altitud: 1.058 m.) y otros pueblos del Barranco de Poqueira existen talleres de artesanía textil donde se fabrican alfombras, mantas, cortinas. Es uno de los pueblos más típicos de la Alpujarra alta. El iglesia gótico de Santa Cruz tiene un techo de madera de estilo mudéjar.
Pampaneira ( 340 Inhabitants Altitude: 1058 m.) and other towns of the ravine of Poqueira textile craft shops manufacture carpets, blankets, curtains. It is one of the more typical towns of the higher Alpujarra. The Gothic church of the Holy Cross, has a Mudéjar style wooden ceiling.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 001 end_of_the_skype_highlighting pampaneira@dipgra.es Taxi: 958 763 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 002 end_of_the_skype_highlighting
Trevélez ( 800 Habitantes Altitud: 1.476 m Distancia a 97 km. de Granada capital ) La apicultura es una actividad importantes en la Sierra Nevada y concretamente en Las Alpujarras. En Trevelez pueden degustar sus famosos y excelentes jamones. Su clima seco y frío es ideal para la producción del jamón serrano. Es el pueblo mas alto de toda España. Trevélez ha guardado la fisonomía de época musulmana con su división en tres barrios: alto, medio y bajo. Los árabes llamaban a este lugar Trebelex, el origen de este nombre parece ser anterior y podría derivarse de la palabra latina Vélex, que viene a significar valle, haciendo referencia a los del río Grande, Chico y Trevélez. También merece mencionarse una leyenda popular que señala que el origen del nombre podría proceder de tres hermanos apellidados Vélez, Tres-Vélez; que habrían sido los primeros pobladores de la villa, y cuyas casas, separadas entre sí, habrían dado lugar respectivamente a cada uno de los tres barrios del municipio. Apareció en Trevélez una inscripción atribuida a los mozárabes, considerada como la más antigua, fechada hacia mitad del siglo 9°. En el período nazarí perteneció al distrito de Juviles dependía junto con los lugares de Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen y Válor. Contaba con una mezquita mayor y dos rábitas. Según los cronistas del 16° siglo en ella se obtenían muy buenas cosechas de trigo y cebada.
Trevélez ( 800 Inhabitants Altitude: 1476 m. Distance to the capital of Granada is 97 km. ) Bee-keeping is an activity of great interest in the Sierra Nevada, espescially in the Alpujarras. In the town of Trevélez one will taste the famous hams of excellence. Its cold and dry climate is ideal for the curing of the ham.The town is highest situated in the whole of Spain. Trevélez knows three districts: the high, the average and the lower district. Although the village was named Trebelex during the arabian period, the origin of its name could derive from the Latin word Vélex, meaning valley, making reference to the rivers Grande, Chico and Trevélez. A popular legend has it that the origin of the name could come from three brothers with the name Vélez, thus Tres-Vélez, who were the first settlers and whose houses would have given meaning to the three districts of the municipality. There is an inscription in Trevélez attributed to the mozárabes, dated towards half of the 9th century. In the nazarí period Trevélez belonged to the district of Juviles on which it depended, along with Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen and Válor. the district had a mosque of importance and two rábitas. According to the cronicles from the 16th century the region obtained very good harvests of wheat and barley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 858 501 begin_of_the_skype_highlighting 958 858 501 end_of_the_skype_highlighting trevelez@dipgra.es Taxi: 958 85 8 546 begin_of_the_skype_highlighting 958 85 8 546 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 858 502 begin_of_the_skype_highlighting 958 858 502 end_of_the_skype_highlightingBubión ( 370 Habitantes Altitud: 1.300 m. ) que posee una larga tradición de artesanía. Bonitas vistas panorámicas sobre el barranco. Tal vez el origen de Bubión sea latino. En cualquier caso es preislámico. Ha formado parte de la tahá de Poqueira desde el siglo 13°.
Bubión ( 370 Inhabitants Altitude: 1300 m. ) possesses a long tradition of crafts workmanship. Pretty views pans on the ravine. The origin of the name of the village is latin, in any case pre-Islamic. It was part of the tahá of Poqueira from the 13th century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 032 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 032 end_of_the_skype_highlighting bubion@dipgra.es Taxi: 958 763 148 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 148 end_of_the_skype_highlighting
Capileira ( 580 Habitantes Altitud: 1.436 m. ) El más alto de los tres pueblos que conforman el Barranco de Poqueira. El tienen un Parroquia mudéjar y un museo Alpujarreño de Artes. En verano se puede alcanzar la cumbre del Veleta a pie. Subiendo al Parador Nacional y siguiendo un camino sin
asfaltar el visitante llega hasta el municipio de Capileira. Por el camino, los amantes de la naturaleza se habrán acercado a las cimas más altas de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.481 m.) y el Veleta (3.392 m.). En cuyas inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares que impiden el desarrollo de la vegetación arbórea. La cabra montés es la especie más característica de estas cumbres nevadas, mientras que los tejones, garduñas y gatos monteses son especies propias de las zonas más bajas. Asimismo, en estas formaciones rocosas destaca el águila real, el acentor alpino, el buitre leonado o la perdiz común. No está muy claro si su origen es romano o de época más tardía.
Capileira ( 580 Inhabitants Altitude: 1436 m. ) is the highest of the three towns that conform the Ravine of Poqueira. It has a mudéjar parish and there is a museum of Alpujarreño Arts. In summer the summit of the Veleta can be reached on foot. Nature lovers will find the highest tops of the Iberian Peninsula, the Mulhacén (3481 m.) and the Veleta (3392 m.). Mountain goats are the most characteristic species on these heights, while badgers, stone martens and mouintain cats are species living in the lowest zones. Among the rocky formations are the real eagle, the tawny vulture or the common partridge. It is not very clear if its origin is Roman or of earlier times.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 051 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 051 end_of_the_skype_highlighting capileira@dipgra.es Taxi: 958 763 125 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 125 end_of_the_skype_highlighting Guardia Civil: 958 763 052 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 052 end_of_the_skype_highlighting
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1.295 m. ) de Pitres que comprende los núcleos siguientes: Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla y Atalbéitar. Nos podemos asomar al profundo barranco excavado por el río desde el Puente de Mecina Fondales. En Ferreirola estan baños termales de Panjuila.
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1295 m. ) of Pitres includes the villages Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla and Atalbéitar. A deep precipice excavated by the river can be seen from the Bridge of Mecina Fondales. In Ferreirola are thermal baths of Panjuila.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 061 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 061 end_of_the_skype_highlighting lataha@dipgra.es
Pórtugos ( 430 Habitantes Altitud: 1.303 m. ) que da origen al nombre del pueblo es latino. Pórtugos proviene de la palabra latina "Portus", indicando un lugar de paso. En la época nazarí Pórtugos perteneció a una división administrativa mayor denominada tahá de Ferreira, en la que se engloban diversos núcleos de población entre ellos Pórtugos y un anejo del mismo denominado Lauxar o Laújar. Tras la expulsión de los moriscos en 1.572 Pórtugos fue repoblado con 72 familias christianos; 12 en Lauxar y 60 en Pórtugos.
Pórtugos ( 430 Inhabitants Altitude: 1303 m. ) origin of its name is latin. Pórtugos comes from the Latin word portus indicating a site for passing through. during the Nazarí time Pórtugos belonged to a greater administrative region tahá de Ferreira which was next to the administration of Lauxar or Laújar. After the expulsion of the moriscos in 1572 Pórtugos was repopulated with 72 christian families; 12 in Lauxar and 60 in Pórtugos.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 001 end_of_the_skype_highlighting portugos@dipgra.es
Busquistar ( 349 Habitantes Altitud: 1.100 m. ) Entre los siglos 13° al 15° perteneció a la tahá de Ferreira e indirectamente a Granada. Ya en el siglo 19° pasa de depender del juristicción de Albuñol al de Orgiva. Busquístar estuvo formado por varios caseríos y una gran cantidad de cortijos todos ellos bastante poblados. Sus minas de hierro estuvieron en explotación hasta 1.975.
Busquistar ( 349 Inhabitants Altitude: 1100 m. ) Between the 13th and 15th century the village belonged indirectly to tahá of Ferreira and to Granada. In the 19th century it became part of the jurisdiction of Albuñol and ruling of the town Orgiva. Busquístar was formed by several small villages. Their iron mines were in operation until 1975.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 031 end_of_the_skype_highlighting busquistar@dipgra.es
Almegíjar ( 396 Habitantes Altitud: 812 m. ) Almegíjar tiene el grave handicap de haber quedado fuera de las dos carreteras importantes que cruzan Las Alpujarras de este a oeste. No obstante, ese
mismo aislamiento ha favorecido que el pueblo permanezca tranquilo y ajeno al paso del tiempo, lo que, sorprender, se ha convertido en uno de sus principales atractivos. No fue así en otros tiempos, cuando los moriscos cultivaban la seda en esta zona y Almegíjar gozaba de riqueza. La expulsión de los moriscos significó su casi total despoblamiento hasta que la población fue renovada con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla. Hoy día, el vino parece ser una de actividades economica mayores.
Almegíjar ( 396 Inhabitants Altitude: 812 m. ) Almegíjar is located in an isolated part of the valley and, surprisingly, its very quiet character has become one of its main attractiveness. that was different when the arabs cultivated silk and Almegíjar enjoyed plenty of wealth. After he expulsion of the moors the population was renewed with farmers from Galicia, Leon, Asturias and Castile. Nowadays, wine is the main economic actitivity.
Ayuntamiento / Town council: 958 764031 begin_of_the_skype_highlighting 958 764031 end_of_the_skype_highlighting almegijar@dipgra.es
Cástaras y Nieles ( 273 Habitantes Altitud: 1.011 m. ) Alunas kilómetros separan Cástaras de aldea Niéles. El existen ruinas de unas minas, donde se transformaba el mineral y una chimenea donde se condensaba el mercurio.
Cástaras and Nieles ( 273 Inhabitants Altitude: 1011 m. ) A few kilometres separate Cástaras from its sister hamlet Niéles. There are ruins of mines and a chimney where mercury was to be condensed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 855 533 begin_of_the_skype_highlighting 958 855 533 end_of_the_skype_highlighting castaras@dipgra.es
Torvizcon ( 922 Habitantes Altitud: 684 m. ) y sus orígenes se remontan a la época del imperio Romano con el nombre de Turidianum. Después, con los musulmanes, desarrolló notablemente su capacidad de producción agrícola gracias a novedosos sistemas de riego y a la existencia de numerosos pozos, razón ésta por la que es citada en algunas crónicas del siglo16°. Producía entonces seda de buena calidad y cultivaba viñedos para exportar pasas. Con la conquista cristiana, y sobre todo tras la sublevación y posterior expulsión de los moriscos, sufrió un importante despoblamiento. En el siglo 19° agrupaba una gran cantidad de cortijos. Ahora turismo rural además de producir ricos caldos somos actividades economicas importantes.
Torvizcon ( 922 Inabitants Altitude: 684 m. ) origins go back to the period of the Roman empire, when it was named Turidianum. During the arab period it remarkably developed to agricultural production thanks to novel systems of irrigation and to volumnious production, mentioned in some chronicles from the 16th century, of good quality silk and cultivating vineyards to export raisins. With the conquest by the christians the town suffered loss of sufficient dwellers. Well into the 19th century the town became sufficiently populated again. Rural tourism and produce of rich broths are some main economical activities these days.
Ayuntamiento / Town Council: 958 764 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 764 001 end_of_the_skype_highlighting torvizcon@dipgra.es
Juviles ( 190 Habitantes Altitud: 1.255 m. ) fue construida en el siglo 8° aunque parece que su origen pudo ser anterior. Esta sitio tuvo una gran importancia durante la Edad Media por el lugar estratégico que ocupaba sirviendo de refugio a las poblaciones vecinas. Fue conquistada por Aberramán III en el 913. Durante la rebelión de los moriscos del año 1.500 Fernando el Católico la reconquistó y la destruyó para evitar nuevas rebeliones. Entre los siglos 12° al 16° fue cabeza de la tahá de Juviles que englobaba 12 lugares y 23 anejos. En 1.572 fue repoblado con cristianos venidos de Castilla. La iglesia de Santa María de Gracia es una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.
Juviles ( 190 Inhabitants Altitude: 1255 m. ) came about in the 8th century or somewhat earlier. During the Middle Ages it served as a refuge for nearby settlements. In 913 it was conquered by Aberramán III. During the rebellion in 1500, King Ferdinand the Catholic reconquered it and he destroyed the town. Between the 12th and the 16th century it was the main village of tahá of Juviles, that included 12 dwellings and 23 associated farms. In 1572 it was repopulated with Christians from Castile. The church of the Holy Mary of Grace is one of the prettiest of Alpujarra granadina.
Ayuntamiento / Town Council: 958 753 032 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 032 end_of_the_skype_highlighting juviles@dipgra.es
Timar ( 35 Habitantes Altitud: 1.025 m. ) o timen en latín significando 'el temido', es un pequeño pueblo de la provincia de Granada en corazón de la Alpujarra granadina y cuyos orígenes a la época romana.
Timar ( 35 Inhabitants Altitude: 1025 m. ) or timen in Latin meaning 'timid', is one of the smaller sized towns in the province of Granada in the heart of Alpujarra granadina. Its origins go back to the roman period.
Lobras ( 148 Habitantes Altitud: 930 m. ) origen posiblemente sea mozárabe. En el pasado exploitadó mercurio. Actualmente las mines son cerrado.
Lobras ( 148 Inhabitants Altitude: 930 m. ) origin is possibly mozárabe. Mercury has been exploited but the mines have been closed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 107 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 107 end_of_the_skype_highlighting lobras@dipgra.es
Bérchules ( 785 Habitantes Altitud: 1.319 m. ) origen sea mozárabe. Su naciemento probablemente tuvo lugar entre los siglos 8° y 9° . Posteriormente se fueron agregando alquerías independientes. El barrio bajo de Bérchules conserva aún el nombre de una de estas alquerías, Aynalcútar.
Bérchules ( 785 Inhabitants Altitude: 1319 m. ) origin is mozárabe. The town came about between the 8th and 9th century. Independent farmhouses came about later in time. The district under Bérchules still conserves the name of one of these farmhouses, Aynalcútar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 769 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 769 001 end_of_the_skype_highlighting / 958 753 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 001 end_of_the_skype_highlighting berchules@dipgra.es Taxi: 958 753 061 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 061 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 753 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 002 end_of_the_skype_highlighting
Cádiar y Narila ( 1.560 Habitantes Altitud: 919 m. Distancia a 100 km. de Granada capital ) población de origen sea beréber. Fue cuna de don Fernando el Zaguer, tío de Abén Humeya que protagonizó e instigó el levantamiento de Las Alpujarras y funccion para cuartel general en este
ocasion. Cádiar recibió el título de Villa en el siglo 15°. En esta época estuvo dividida la ciudad en cinco barrios con mezquitas, tiendas y zocos. Actualmente se ha el centro económicso y empresarial de la comarca.
Cádiar y Narila ( 1560 Inhabitants Altitude: 919 m. Distance to the capital of Granada is 100 km. ) original population were berbers. It was the birthplace of Don Fernando the Zaguer, uncle of Abén Humeya, who'm later commanded the uprise of the Alpujarras. Cádiar served as headquarters during the revolt of the Arabs against the christians. It received the title of municipality in the 15th century. In this period the village had five districts with several mosques, warehouses and public squares. These days it is an important economic centre in the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 031 end_of_the_skype_highlighting / 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 031 end_of_the_skype_highlighting cadiar@dipgra.es Autobuses Alsina Graells: 958 768 006 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 006 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 750 02 Policia local: 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 031 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 750 066 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 066 end_of_the_skype_highlighting Ambulancias: 958 750 790 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 790 end_of_the_skype_highlightingGolco y Montenegro ( 30 Habitantes Altitud: 800 m. ) La presencia de restos de fortificaciones que recuerdan el tortuoso pasado. Entre ellos cabe mencionar el Castillejo de El Golco . En Montenegro abundan las cuevas, con leyendas de tesoros escondidos por los moriscos. Entre los personajes históricos hay que recordar a Abén Aboo , primo de Abén Humeya , a quien traicionó para sucederle en el trono, convirtiéndose desde entonces en el último jefe de la rebelión morisca en La Alpujarra. Parece ser que el cortijo de Montenegro fue propiedad de este Rey.
Golco and Montenegro ( 30 Inhabitants Altitude: 800 m. ) The ruins of fortifications remembers us of turbulant historic periods. In Montenegro, nearby to Golco, are quite some caves. Legend speaks of treasures hidden there by the moorish. Abén Aboo betrayed his cousin Abén Humeya inorder to command the rebellion in 1571. The cortijo of Montenegro was property of Abén Aboo.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Mecina-Bombarón ( 380 Habitantes Altitud: 1250 m. ) es un pueblo cual la mayoría de los habitantes todavía se ganan la vida con la agricultura. Es uno de los pocos pueblos alpujarreños de alta montaña mas grande. Estaba dividido en ocho barrios, cada uno de ellos con mezquita propia y depósito de granos durante el periodico árabes. Un puente romano sobre el río Mecina, a la salida de la este del pueblo.
Mecina-Bombarón ( 380 Inhabitants Altitude: 1250 m. ) has agriculture as its most important livelihood. It is one of the larger alpujarreño towns in the higher mountain areas. It was divided in eight districts, each one of them with its own mosque and grain deposit during the Arab period. An antique roman bridge is stiil intact over the river Mecina, on the east side of the town.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Yégen ( 545 Habitantes Altitud: 1110 m. ) estaba formado por dos barrios y que se mantiene actualmente. Bonito panorama existen en la valle desde el pueblo. Aquí vivió el hispanista inglés Gerald Brenan en los años veinte de siglo antes.
Yégen ( 545 Inhabitants Altitude: 1110 m. ) was formed by two districts which still exist today. There are pretty panorama views over the valley seen from the village. The English hispanicist Gerald Brenan lived here for some twelfe years during the twenties in the last century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Válor y Nechite ( 1.000 Habitantes Altitud: 909 m. ) El nombre Válor proviene de su topónimo árabe 'ballur', atendiendo al cristal de la roca que los árabes consideraban piedra preciosa. Tambien que situan el origen de Válor con anterioridad al período árabe, se la relaciona con la palabra latina 'Vall' o valor. Perteneció a la tahá nazarí de Juviles desde el siglo siglo 14° y estuvo formado por 10 barrios divididos en dos zonas, el barrio alto y el barrio bajo. Estuvo incluida en la tahá nazarí de Uxixar. Durante la dominación musulmana y la revuelta de los moriscos de 1.568 protagonizó Válor
hechos memorables como la coronación de Abén Humeya. Después de la expulsión de los moriscos fue repoblada con cristianos de provincia de Jaén. El personaje más relevante de la historia de Válor es Don Fernando de Córdoba y Válor. Después de la Reconquista se prohibió a los árabes usar sus ropas, la celebración de sus fiestas o ir a sus baños. Don Fernando de Córdoba y Válor fue coronado rey de Las Alpujarras y adoptó el nombre de Aben Humeya. Actualmente el origen árabe de Válor se sigue viendo reflejado en el escudo heráldico de pueblo en el que aparecen dos cimitarras árabes cruzadas y sobre ellas una media luna. La Iglesia de San José estructuran en estilo mudéjar.
Válor and Nechite ( 1000 Inhabitants Altitude: 909 m. ) The name Válor derives from the arabic word 'ballur' meaning the taking care of the crystal of the rock which arabs consider precious stone. There is also an idea that the origin of the name Válor is prior to the arabian period. It could be related to the latin word 'vall' meaning worth of value. Válor belonged to the Nazarí tahá of Juviles in the 14th century and was formed by ten districts divided in two zones and became later part of the tahá nazarí of Uxixar. During the moorish rebellion in 1568 Abén Humeya was ceremonialy installed as leader in Válor. The town was repopulated with Christian citizens of the province of Jaén after the uprising. The most well known historical person in the history of Válor is Don Fernando of Cordova and Válor. After the christian conquest of the Alpujarras, the Arabs were prohibited to dress in their traditional clothing, celebrate their ceremonies nor their ways of bathing. Don Fernando of Cordova and Válor was crowned King of the Alpujarras and adopted the name of Aben Humeya. The Arabic origin of Válor was continued seeing reflected in the heráldic shield the town has: two Arab scimitars or round broad swords appear crossed with a half moon at the top. The Municipality at present consists of Válor, Nechite, and Mecina Alfahar. The church of San José is built in mudéjar style.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 812 end_of_the_skype_highlighting valor@dipgra.es
Mecina Alfahar ( 192 Habitantes Altitude: 901 m. ) Restos arqueológicos de un castillo desde siglo 10° árabes se encuentra situado entre las poblaciones de Válor y Mecina Alfahar. De esta fortaleza ha llegado hasta nuestros días los restos de una muralla.
Mecina Alfahar ( 192 Inhabitants: Altitud: 901 m. ) Archaeological remains of a wall of an Arabic castle from the 10th century is located between Válor and Mecina Alfahar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 812 end_of_the_skype_highlighting valor@dipgra.es
Ugíjar ( 2500 Habitantes Altitud: 559 m. Distancia a 120 km. de Granada capital ) Durante la época nazarí fue capital de la tahá de Uxixar además de la sede administrativa sobre las poblaciones de las Alpujarras. En tiempos de los moriscos poseía una floreciente industria de tejidos ricos y variados. Recibió el título de ciudad en 1493 cuando Boabdil era señor de la Alpujarra. Ugíjar está situada en la parte central de la Alpujarra, comarca de la parte oriental de Andalucia, entre las provincias de Granada y Almeria, a una altitud de 560 m. sobre el nivel del mar, en un amplio valle del rio Grande o de Adra. Ya en el siglo I a.d.c., el griego Estrabón, el Historiador y geógrafo importante de la época romana ( 63 AC - 21 DC ) , habla de una ciudad fundada por Ulises, el héroe griego protagonista de la la fantástica Odisea, a la que habría dado por nombre Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, habría dejado como ex votos sus escudos y los espolones de sus naves. Hay una excelente razón para que Ulises dejara allí recuerdo de su paso, las arenas del rio son ricas en Oro. También Homero ( considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada, tiene 24 cantos y unos 15.000 versos mientras y la Odisea, se queda en unos 10.000 versos mientras. Ahora se empieza a adjudicar a Homero la autoría de algunas obras arcaicas como La Tebaida o los Epígonos.) en la Odisea, cita una ciudad próxima a Adra, al otro lado de las montañas. En las capitulaciones de Santa Fe, pasó a formar parte del feudo de Boabdil; recibió la remodelación administrativa de mediados y tarde durante del siglo 18°. Las Alpujarras perteneció a la provincia de Granada hasta 1.833 y hecha la nueva división territorial entro a formar parte de aquella y de la provincia de Almería. Hoy los pueblos que a él corresponden, pertenecen a los partidos judiciales de Albuñol, Orgiva y Ugíjar, de Granada y a los de Berja y Canjáyar, de Almería. Ugíjar tiene el título de ciudad concedido en el primero de Mayo de 1.894 por la Reina Maria Cristina De Asburgo-Lorena y tambien el ayuntamiento tratamiento de Ilustrísimo.
Ugíjar ( 2500 Inhabitants Altitude: 559 m. Distance to the capital of Granada is 120 km. ) was the capital of tahá of Uxixar during the nazarí period and was the centre of administration for the whole of the Alpujarras. During this moorish period there was a flourishing weaving industry. Ugíjar is located in the central part of the Alpujarras. Already in the first century AC the Greek writer Estrabón, the important historian and geographer of the Roman period ( 63 BC - 21 AC ), speaks of a city founded by Ulysses, the Greek hero protagonist of the fantastic odyssey around the Mediterranean sea, who'm gave present Ugíjar the name Ulyssea. A temple was erected there dedicated to the Athenian rose. Homerus ( considered the author of two of the most important works of Universal Literature: the Iliada, containing 24 songs and about 15,000 verses and the Odyssey, having about 10.000 verses. Today there are adjudgements that Homero could also be the author of some archaic works like the Tebaida or the Epígonos.) makes mentionings in his writings of a city, close to the sea port of Adra, where sand of the river banks are littered with little nuggets of gold. In the capitulational decrees of Santa Fe by the christian conquerors on the Arab peoples, the administration of the Alpujarras valley and later around the 19th century, was reorganised. The whole of the Alpujarras belonged to the province of Granada untill 1833 when the new territorial division gave the province of Almeria control of part of the valley. Today the towns belong to the judicial municipalities of Albuñol, Orgiva and Ugíjar in Granada and those of Berja and Canjáyar in the province of Almeria. Ugíjar has been granted title of city on the first of May of 1894 by queen Maria Cristina of Hapsburg, as well as receiving the honour of illustrious city council.
Ayuntamiento / Town Council: 958 767 019 begin_of_the_skype_highlighting 958 767 019 end_of_the_skype_highlighting ugijar@dipgra.es
Cherin( 314 Habitantes Altitud: 380 m. )
Nevada ( 1.300 Habitantes Altitud: 1.082 m. ) Este municipio de la Alpujarra granadina se formó en 1.974 por la unión de las quatro poblaciones: Laroles ( 760 Habitants Altitud: 1.082 m. ), dada su
situación estratégica, presentó una gran resistencia tanto a la penetración romana como a la árabe-beréber en el siglo 10°. Tras la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y su posterior expulsión, fue repoblada por orden de Felipe II con cristianos otros partes de Andalucía y de provincia Galicia.
El pueblo Mairena ( 250 Habitantes Altitud: 1.053 m. ) es un monumento de la arquitectura vernácula alpujarreña. Hay maravillosas vistas en la valle y el mar. Mairena tiene tambien el nombre ‘El Bálcon de las Alpujarras’, es el único pueblo en España desde se ve diez pueblos (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar ( 50 Habitantes Altitud: 1.065 m. ) y su iglesia en la que se dice es la más antígua de Las Alpujarras (cerca el siglo 12°).
Picena ( 414 Habitantes Altitud: 850 m. )
Nevada ( 1300 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) This municipality of Alpujarra granadina formed an union in 1974 of the following four villages: Laroles ( 760 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) because of its strategic situation, offered great resistance to Roman influence as well as to the Arab berber invasion during the tenth century AC. After the Moorish rebellion of the Alpujarra and its expulsion, the town was repopulated with Christians of other parts of Andalusia as well as from Galicia by order of king Felipe II.
The town of Mairena ( 250 Inhabitants Altitude: 1053 m. ) is a monument to authentic alpujarreño architecture. The village has wonderful views on the valley as well as the sea. Mairena is also called ‘The balcony of the valley of the Alpujarra’, for it is the only village in Spain from where ten other villages are to be seen (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar( 50 Inhabitants Altitude: 1065 m. ) has a church which is suposedly the oldest in the Alpujarras (about the 12th century).
The village Picena ( 414 Inhabitants Altitude: 850 m. ) which is situated downhill from Laroles.
Ayuntamiento / Town Council Nevada ( in Laroles ): 958 760 007 begin_of_the_skype_highlighting 958 760 007 end_of_the_skype_highlighting nevada@dipgra.es
Es el parque natural de Sierra Nevada ubicado en las provincias de Almería y Granada, está en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.

La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Tahá-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Los Bérchules, Mecina.
BUBIÓN
Este es mi pueblo, maravilloso!!
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas.

La riquísima artesanía de La Alpujarra es fruto de su legado cultural y tradicional. Destacan la cerámica (cántaros, ollas, vasijas, etc.), la confección de jarapas y tapices, la cestería, el bordado, el esparto, etc. Los tejidos alpujarreños son los que más fama tienen desde los tiempos de la dominación árabe, lo que fue posible debido a la gran abundancia de ovejas, gusanos de seda y lino. Aún existen telares musulmanes en los que se trabaja manualmente, en pueblos como Mecina-Bombaron, Ugíjar, Pampaneira, Bubión y Capileira.
Las actividades y excursiones que puedes hacer:
1. La Fuente Agria (Pórtugos).
En una deliciosa pradera cercana a Pórtugos, hay una rara fuente de aguas ferruginosas con propiedades curativas.
Lo curioso es que tiene cinco caños y el agua de cada uno tiene una especialidad curativa. Luego las aguas se juntan formando la encantadora catarata llamada el Chorreón.
Para que no falte nada en las cercanías hay una pequeña ermita encalada.
2. Senderismo.
Con Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) subes al Mulhacén (3.482 m), o puedes hacer algo más ligero pero no menos espectacular, como descubrir la diversidad de espacios naturales de la Alpujarra y su pasado histórico, sus costumbres... a través de antiguos caminos y senderos. Las rutas pueden ser de una jornada, fines de semana o hasta de una o dos semanas de duración.
3. Rutas a caballo.
Puedes conocer a lomos de un caballo estas tierras entre Sierra Nevada y el Mediterráneo.
Dallas Love es la mujer que susurra a los caballos al sur de Sierra nevada, en Bubión. Esta inglesa se ha dedicado elegir las rutas y a domar a los veinte caballos que actualmente tiene, acostumbrados al rudo terreno de montaña.
Se requiere un nivel medio, y hay que reservar con tiempo la actividad. Puedes elegir entre una ruta de siete noches y seis días por La Alpujarra, cabalgando entre pinares, barrancos, naranjos, olivos... o la de La Contraviesa, una ruta con una gran variedad de escenarios, vistas y vegetación.
El ritmo de la ruta está determinado por el terreno: durante dos días los caminos son estrechos y se asciende mucho, los demás días hay oportunidades para galopar. Rustic Blue (958 76 33 81 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 33 81 end_of_the_skype_highlighting).
4. Parapente.
Horizonte Vertical (958 76 34 08 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 34 08 end_of_the_skype_highlighting) se encarga de ponerte las "alas" y lanzarte a volar. Dan cursos de iniciación (cinco días) y de técnica avanzada, y hasta de guías de vuelo. Los de principiante duran cinco días y se combina teoría y práctica con pequeños vuelos de 30-40 m. Al final del curso eres capaz de hacer vuelos de 400 m.
5. Descenso de barrancos.
Los barrancos de la Alpujarra son peligrosos, sólo para expertos, por eso Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) opta por llevarte al cañón del río Verde, que discurre entre Granada y Almuñecar. Un río de aguas verdes, en un entorno espectacular de roca calcárea, donde se hace de todo: andar, rapelar, saltar, deslizarse por toboganes de roca...
6. Mountain Bike.
La Alqueira de Morayma (958 34 32 21 begin_of_the_skype_highlighting 958 34 32 21 end_of_the_skype_highlighting) organiza excursiones en BTT, entre ellas una fácil de 5 km que recorre el curso de una rambla, con la vegetación típica de una ribera o la ruta del Guadalfeo, en la que se desciende siguiendo todo el curso del río hasta Órgiva.
7. Kayak.
En su camino al Mediteráneo, el agua que desciende desde Sierra Nevada sirve también de parque acuático. Con Salta Ríos (958 223 693 begin_of_the_skype_highlighting 958 223 693 end_of_the_skype_highlighting) te puedes adentrar en las cristalinas aguas que nacen en Sierra Nevada. Lo mejor para probar lo bravas que pueden llegar a ser unas aguas es el descenso en barca neumática o raft con un grupo de amigos, es muy divertido.
Viajar sin prisa a La Alpujarra: Pampaneira

Pampaneira, La Alpujarra, Granada
Pampaneira es uno de los más bellos pueblos de La Alpujarra granadina, en Andalucía. Situado en pleno barranco de Poqueira, en la parte occidental alpujarreña, a unos 72 km de Granada capital. Linda con los municipios de Bubión, Capileira, La Tahá, Órgiva, Carataunas y Soportújar. Casi todo su término municipal forma parte del “Parque Nacional de Sierra Nevada” y al “Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.”
“Cuando el Reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
El despoblamiento posterior fue absoluto y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos. se dice que los nombres de pueblos como Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen. La dialectología actual y los estudios sobre el mozárabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozárabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería “romance autóctona, mozárabe sureña”.
Un lugar de acceso escarpado con una ruta de carretera con panorámicas impresionantes, hacen que sea un lugar ideal, para viajar sin prisa.

Comarca de
Alpujarra Almeriense
Alboloduy
Alcolea
Alhabia 
Alhama de Almera 
Alicún
Almócita
Alsodux
Bayarcal
Beires
Bentarique 
Berja 
Canjáyar
Dalías
Fondón
Huécija
Íllar
Institución
Laujar de Andarax
Ohanes
Padules
Paterna del Río 
Rágol
Santa Cruz de Marchena 
Terque
Provincia de Almería - Alpujarra Almeriense
Esta comarca almeriense ofrece 24 pequeños pueblos que, al amparo de Sierra Nevada y bañados por el río Andarax, se encuentran repartidos en un hermoso y fértil valle. En sus tierras, formando bancales y regadas mediante el sistema de acequias de tiempos de los árabes, se cultivan diferentes árboles frutales, así como vides y olivos. La mayoría de estos municipios tienen su origen en la época de la dominación musulmana, aunque también en algunos se han encontrado vestigios de la civilización romana, además de restos pertenecientes a la prehistoria. En su conjunto, constituye un destino ideal para los aficionados al turismo rural. Además de enclaves naturales de gran belleza como el Desfiladero del río Nacimiento, el viajero disfrutará de la arquitectura popular y típica de la Alpujarra y de edificios cargados de historia como el palacio de Fuente Victoria, pedanía del municipio de Fondón, donde el último rey de Al-andalus, Boabdil, se refugió cuando perdió su reino antes los cristianos. Alboloduy
Es uno de los municipios almerienses que forman parte del Parque Natural de Sierra Nevada. El desfiladero del río Nacimiento, en cuya margen derecha se sitúa el pueblo, la Rambla de los Yesos y el Barranco de los Catalanes son algunos de los enclaves más interesantes de su atractivo entorno natural.
Más info» Alcolea Los aficionados al senderismo podrán elegir entre rutas como la de Darrical, la subida al Peñón de Baños o la bajada del río Alcolea. A orillas de este río se encuentra el municipio rodeado de olivos centenarios. No es extraño, por tanto, que en sus almazaras se produzca uno de los aceite de oliva más buenos de la provincia.
Más info»
Alhabia
A las tierras de este pueblo, que fue una antigua alquería musulmana, van a parar las aguas del río Nacimiento y la del Andarax, convirtiéndolas, así, en una espléndida y fértil vega. Entre el caserío de su casco urbano destacan la iglesia barroca de San Juan Evangelista, su antigua farmacia, fundada a finales del siglo XIX; el reloj de sol y el monumento a la Mujer del Farmacéutico Rural.
Más info» Alhama de Almería Uno de los atractivos más destacados de este municipio es su Balneario de San Nicolás de aguas termales abierto todo el año. Su pasado árabe queda reflejado en su casco urbano de calles estrechas y empinadas, así como en los restos de su fortaleza nazarí en el Cerro de la Cruz y del morabito musulmán en la Cruz de Arriba.
Más info»
Alicún
Es otro de los pequeños pueblos almerienses en los queda patente su origen musulmán. Se encuentra su casco urbano rodeado de huertas escalonadas y por eso muchos la consideran un vergel. Entre sus calles y caserío, un lugar destacado es la Balsa del Minarete, también llamada Fuente de Alicún.
Más info» Almócita
Su casco urbano es el típico de calles estrechas y serpenteantes, enmarcadas por casas blancas y donde destaca la iglesia. En este caso el templo está dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, y conserva un bello artesonado mudéjar en su capilla mayor. Interesante también es su lavadero público situado en la Plaza de la Libertad.
Más info» Alsodux
Este municipio, que se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Almería, ofrece al visitante la típica estampa de los pueblos alpujarreños que se dedican básicamente a la agricultura. En el conjunto de su caserío blanco, destaca al primer golpe de vista su iglesia con fachada color ocre. Más allá de su diferente color, el interés del templo se encuentra en su valor arquitectónico .
Más info» Bayarcal Situado a más de 1.000 metros de altitud, este pueblo es el más alto de la provincia de Almería y sus vecinos presumen de contar en él con el aire más puro de Europa. De lo que fue su castillo construido en el siglo XVI hoy sólo quedan algunos vestigios. De su iglesia, de la misma época, destaca su torre decorada con azulejos mudéjares.
Más info»
Beires
Las tierras de este municipio almeriense forman parte del Parque Natural Sierra Nevada y ofrecen un magnífico enclave para disfrutar al aire libre: la Fuente del Nacimiento. Su típico casco urbano, de casas blancas con tejados planos como manda la tradición alpujareña, se encuentra dividido en dos barrios separados por el Barranco del Nacimiento.
Más info» Bentarique En este pueblo almeriense, dónde se siguen utilizando las acequias y canales abiertos por los musulmanes, se encontró un bello tesoro de orfebrería musulmana que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Es otro de los destinos ideales para los aficionados al llamado turismo rural.
Más info»
Berja
La Torre de los Enciso, el Templo de la Anunciación, la Plaza del Mercado, la Ermita de Nuestra Señora de Gádor, la de San Tesifón, el Molino del Perrillo, los Baños Árabes y los restos de lo que fue su Alcazaba son alguna de las joyas que conforman el patrimonio histórico y artístico de Berja.
Más info» Canjáyar Este pueblo almeriense se encuentra al pie de Sierra Nevada y mirando a la Sierra de Gádor. Rodeado de huertas, que se siguen regando mediante un sistema de acequias centenarias, ofrece un entrono espacialmente agradable para todos los sentidos. No es extraño que sus tierras ya fueran habitadas en tiempos prehistóricos.
Más info»
Dalías
Según los restos encontrados en su término municipal, sus tierras ya fueron lugar de asentamiento humano en la Edad del Bronce. En el recorrido por este pueblo de la Alpujarra almeriense hay que hacer una parada especial en la Ermita de Celín, en los Baños de la Reina y en la Iglesia Parroquial de San Miguel.
Más info» Fondón
Fue en un palacio que aún se conserva en su pedanía de Fuente Victoria donde Boabdil, el último rey de Al-Andalus, se refugió cuando perdió su reino ante los cristianos. Otras construcciones destacadas de su patrimonio histórico y artístico son la Fuente de Carlos IV, su iglesia parroquial y su ermita de estilo mudéjar.
Más info» Huécija
Entre su caserío blanco de tejados planos, estilo arquitectónico típico de la Alpujarra, destaca el Convento de los Agustinos con su bella torre. Otros edificios interesantes que encontrará el viajero que recorra sus calles son: el templo parroquial de la Anunciación y la Ermita de la Santa Cruz.
Más info» Íllar Es éste otro de los municipios de la Alpujarra almeriense dedicado tradicionalmente a la agricultura. En otros tiempos, fue un gran productor de uva de mesa, pero ahora tienen más fuerza los cultivos de cítricos. En su casco urbano destacan edificios como la Iglesia de Santa Ana, el lavadero y la Fuente de Íllar.
Más info»
Institución
Esta antigua alquería árabe se encuentra ubicada en el margen izquierdo del río Andarax, en el tramo medio del curso fluvial. En el recorrido por sus calles llaman la atención sus casas señoriales decimonónicas, el edificio de su Ayuntamiento, su iglesia mudéjar y ermitas como la de San Cosme y San Damián.
Más info» Laujar de Andarax Cuando el rey Boabdil se rindió ante los cristianos, los Reyes Católicos le cedieron este municipio como lugar de residencia. Entre su patrimonio histórico y artístico destaca la Iglesia de la Encarnación, con su torre mudéjar. En su interior conserva un bello retablo barroco y lienzos del pintor Alonso Cano.
Más info»
Ohanes
Este municipio, que presume de ser el primero ecológico de España, es muy conocido por su producción de uvas de la variedad de su mismo nombre. Su típico entramado urbano de casas blancas rodeadas de bancales donde se cultiva la vid convierte a Ohanes en un lugar ideal para aquellos que optan por practicar el llamado turismo rural.
Más info» Padules
Además de su entorno natural, donde destaca el maravilloso enclave denominado Las Canales, en Padules hay que visitar su Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. En su interior, llama la atención sus originales sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal construida con una piedra de molino. No hay que marcharse del pueblo sin degustar su vino clarete elaborado de forma artesanal.
Más info» Paterna del Río
En su casco urbano destaca la Iglesia de San Juan Evangelista, fechada en el XVI y con un bello retablo barroco de la primera mitad del XVIII. En sus alrededores, el Área Recreativa de Fuente Agria y el poblado de Guarros, también llamado Los Baños de Santiago, haciendo así alusión a sus aguas termales especialmente beneficiosas para las afecciones de la piel.
Más info» Rágol Rodeado de grandes eucaliptos, este pueblo de la Alpujarra almeriense se encuentra situado en la ribera del río Andarax, y es especialmente conocido por sus uvas y pasas. Entre su caserío blanco repartido por calles estrechas y empinadas, destaca su iglesia parroquial de estilo mudéjar dedicada a San Miguel.
Más info»
Santa Cruz de Marchena
Nos encontramos ante otro de los típicos pueblos blancos coronados por una iglesia de estilo mudéjar y rodeado de cultivos de naranjos y vides. Su llamada Plaza Ducal y sus aledaños ofrecen al viajero lo más interesante del patrimonio histórico y artístico de este municipio de la Alpujarra almeriense.
Más info» Terque En el recorrido por las calles de este pequeño municipio, llamará la atención del viajero algunas casas de los burgueses que surgieron de la explotación minera de la Sierra de Gádor y de la exportación de su uva de mesa. En el interior de su iglesia, de estilo mudéjar, destaca un retablo churrigueresco y la capilla barroca dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo.
Más info»
La gastronomía con sabor a pueblo se ha convertido en un incentivo turístico de primer orden en la Alpujarra. Los platos típicos del terruño tienen mucha aceptación. En la plaza de Bubión, provista de carpa y expositores, se le rinde culto en estos días a la cocina autóctona y casera de la comarca. En la plaza de la iglesia de este cautivador pueblo del Barranco de Poqueira que ve vestir sus campos y los de la vecindad de tonos ocres y rojizos, desde ayer y hasta hoy, se celebran con mucho éxito las Primeras Jornadas de Cocina Tradicional Alpujarreña, organizadas por el Ayuntamiento. La Diputación y dos empresas colaboran en este evento que está atrayendo a centenares de turistas y visitantes. Con motivo del Puente de los Santos, la ocupación hotelera en la mayoría de los pueblos de la Alpujarra ronda el 95% según algunos empresarios.
La Asociación de Mujeres la Ermita de Bubión preparó ayer ricos manjares: puchero de hinojos, migas con engañifa, papas a lo pobre, calabaza frita, lomo y costilla abobadas en orzas, morcilla, longaniza y salchichón. Asimismo, las 40 mujeres de la asociación elaboraron deliciosos postres para los dos días: roscos, carne de membrillo, papillos viejos, borrachillos y chocolate. Ayer también hubo baile con el grupo Babilonia. Hoy, domingo, habrá puchero de parva, asadura, fritaílla, masa de morcilla, lomo en orza y postres.
A dos euros
Al atardecer comenzará en esta localidad de casi 400 almas, la degustación de castañas tostadas acompañadas de copitas de aguardiente. Cada plato cuesta dos euros. Los dineros recaudados serán para dos asociaciones de Bubión.
En los expositores se pueden adquirir productos alimenticios ecológicos de la Alpujarra: castañas, peros, nueces, frambuesas, mermeladas, dulce de membrillo, calabazas, panes, bizcochos, soplillos, tortas, jamones, vino y aceite, embutidos, caramelos de miel y otras delicadezas artesanas.
Por otro lado, en muchos municipios de la Alpujarra como Lanjarón, Cáñar, Capileira, Trevélez, Nevada, etcétera, se celebra en este puente de los Santos la fiesta de la castaña.
En Mecina Bombarón se realiza con un gran número de encuentros y actividades. Ayer hubo castañas asadas, rutas, charlas, exposiciones, música. Hoy tendrán lugar las terceras jornadas de la seta con recogida guiada por la sierra y degustación, exposiciones, y por la noche baile. Yegen también celebra hoy un gran concurso de disfraces y la elección de la reina y damas de honor de las fiestas en honor al Niño Bendito que se celebrarán en los primeros días de enero.
Publicado por RAFAEL VÍLCHEZ | BUBIÓN.
© 2011 Brujulea Informática S.L.U. -

Lanjarón, de donde el agua, es un pueblo balneario de la Alpujarra granadina, situado a 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la zona sur de Sierra Nevada y bastante cerca de la bellísima ciudad de Granada.
Es un destino precioso para aquellos que quiera hacer una ruta por Andalucía, por su cercanía a Granada, a la costa mediterránea y a la Alpujarra Alta.
Como destino turístico es muy apreciado tanto por nacionales como por extranjeros, ya que combina sus resorts de salud, famosos por sus spas, con el encanto y el atractivo de los blancos pueblos de la Alpujarra. Las aguas curativas de Lanjarón provienen de siete manantiales diferentes y es embotellada y distribuida por toda España. La mayoría de los balnearios que puedes encontrar por allí ofrecen baños, masajes, hidroterapia, saunas y baños de lodo.
Frente al balneario de Lanjarón se encuentra el Parque del Salado, estupendo para relajarse a la sombra de los eucaliptos y escuchar sonidillo del río. Allí se pueden llevar a cabo diferentes actividades deportivas, tomarse un café en alguna de sus muchas terracitas e incluso asistir a una sesión de cine al aire libre. Este parque está muy bien acondicionado y es un precioso paseo altamente recomendable para los que se queden en Lanjarón un par de días. Además tiene un mirador con unas vistas panorámicas preciosas.
Lo mejor de Lanjarón es que aún conserva su estilo de vida rural, a la vieja usanza. Como por ejemplo La Venta de los Herradores , que son unas acojedoras casas rurales, situadas en la puerta de La Alpujarra, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y rodeadas de maravillosas vistas. Todo el pueblo está rodeado de una espesa vegetación como por ejemplo almendros, castaños y nogales. Además, abundan los olivos, los naranjos y los pequeños huertos.
También se puede encontrar en Lanjarón algún resquicio morisco, como por ejemplo las ruinas del Castillo de Lanjarón, justo debajo del pueblo, donde los árabes que quedaban en la Alpujarra hicieron frente por última vez a la armada de Fernando el Católico en el año 1500. Es posible darse un paseo hasta el castillo, pero no se puede visitar su interior. (En la foto de portada)
Lanjarón tiene además dos pequeños supermercados, un mercado los viernes por la mañana, panaderías, carnicerías y varias tiendas de recuerdos. Hay tres resorts de salud y tres bancos con sus respectivos cajeros. También hay servicio diario de autobús hacia Granada y un autobús al día que va directo a Málaga.

Alojamiento en Lanjarón
Así que, habiéndoos presentado el pueblo, pasamos ahora a recomendaros dos alojamientos diferentes entre sí, para diferentes tipos de visitantes: el primero para aquellos que busquen una preciosa casita rural en medio del campo, en contacto con la naturaleza, y el segundo un hotel con todas las facilidades y servicios sin perder su punto rural.
En primer lugar, vamos a recomendar una Cabaña Rural que, aunque esté un poco alejada del pueblo en sí, es maravillosa para la gente que quiera estar en pleno contacto con la naturaleza y no escuchar un solo ruido por la noche. La Casita de Maria Rosa se encuentra a 10 minutos andando de Lanjarón, y en ella todavía se cultiva al estilo antiguo y se riega con agua que traen las acequias árabes desde Sierra nevada. Su situación es perfecta para caminar y explorar y para realizar excursiones a los pueblos de la Alpujarra Alta, las playas del mediterráneo y Granada capital. Cuenta con un gran dormitorio, con una cama de matrimonio y una individual y calefacción central.

En segundo lugar, para los que prefieran algo un poco más clásico, el Hotel Andalucía. Este hotel situado en el centro del pueblo, posee amplias instalaciones con piscina, garaje, restaurante, aire acondicionado y calefacción en modernas habitaciones dotadas con teléfono y televisión por cable. Además tienen acceso a internet en el Hall de hotel.
Así que así terminamos este artículo sobre Lanjarón, donde el agua, esperando que os hayan entrado ganas de visitarlo, porque realmente es un pueblecillo que merece la pena para pasar un fin de semana rural o para dejarte mimar en alguno de sus balnearios.
Hay varias teorías sobre la procedencia del nombre Alpujarra, entre las que está la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, «Albujarra»; pero la opinión de muchos filólogos se decanta por el significado de «alba sierra». Sobre la procedencia de algunos nombres de pueblos y lugares de La Alpujarra hay una opinión equivocada al pensar que proceden de¡ gallego. Esta idea surgió porque se produjo una colonización de campesinos de esta región tras la expulsión de los moriscos pero, en verdad, los nombres, que analizaremos posteriormente, eran previos a dicha emigración.

El accidente más importante de la comarca es Sierra Nevada, que ofrece el límite norte de la región. Tuvo anteriormente distintos nombres, como Orospeca, Solaria o Solair. Sierra Nevada es un marco incomparable desde un punto de vista geográfico y cismático que se puede apreciar desde diversos puntos de La Alpujarra. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la Península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que
suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.

Entre los escritores que se han dedicad a esta región hay que destacar a dos. El primero de ellos es el hispanista inglés Gerald Brenan, el cual inmortalizó la localidad de Yegen. Para conocer esta región, su evolución y significado, es imprescindible leer «Al sur de Granada», obra que realizó entre los años 1 920 y 1 930 desde la residencia que tenía en el pueblo de Yegen. El segundo autor en importancia es Pedro Antonio de Alarcón, escritor de Guadix que llevó a cabo, cincuenta años antes, un viaje por la comarca, con el resultado final de su libro «La Alpujarra». De ambos autores se han sacado importantes notas para esta publicación. Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público. Los tejados, planos, están hechos con losas de piedra dispuestas horizontalmente cubiertas de pizarra descompuesta (launa) que impermeabiliza. En estos tejados planos o «terraos» se pueden ver, en los meses de otoño e invierno, mazorcas de maíz y ristras de pimientos. También destacan los «tinaos», terrazas particulares llenas de flores que invaden el espacio público, siendo los más famosos los de Pampaneira. Otro aspecto original de la arquitectura de estos pueblos es el de las chimeneas, las cuales son de estructura cilíndrica y tienen que funcionar gran parte del año. Un elemento a destacar es la artesanía alpujarreña, que se pueda considerar clara heredera de su origen morisco. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido La Alpujarra como lugar de residencia.
El pasado árabe no sólo persiste en la artesanía sino también en las costumbres, fiestas y gastronomía; además se mantiene en nombres de pueblos, de zonas naturales e incluso administrativas, como «la taha», especie de término municipal que todavía se usa con cierta frecuencia, como en Pitres, conocido como La Taha.
El hospedaje en la comarca, debido al auge turístico, ha aumentado en plazas en los últimos años. Hay hoteles, hostales, pensiones y fondas. Es original de esta región la «casa de labranza» que se alquila a los viajeros en grupo. También se han instalado campings (Pitres y Trevélez) y una villa turística (Bubión).
Vías de acceso
En la Costa del Sol granadina, entre Salobreña y Motril (a 100 km. de Málaga y 115 de Almería) empieza la N-323 hacia Granada, de la que parten dos entradas a La Alpujarra. Por la primera, a l 5 km. de la costa, a través de Vélez de Benaudalla y por la carretera de la Umbría, se llega a Orgiva, 14 km. después. La segunda entrada, a 29 km. de la costa y a 40 km. de Granada, lleva a Orgiva tras pasar el Puente de Tablate y Lanjarón, 1 5 km. después.
Se puede entrar a La Alpujarra oriental desde Guadix, cruzando el puerto de la Ragua. También desde la costa por las localidades de La Rábita o Adra. Por último, desde Granada, tras pasar la Estación de deportes invernales de Sierra Nevada, se llega a Capileira, por un recorrido sólo practicable en verano.
Orgiva, que se puede considerar la capital de La Alpujarra occidental. En cada población se menciona la distancia con la localidad anterior de nuestro itinerario.
GEOGRAFIA
La Alpujarra está delimitada, al norte, por la línea de cumbres de Sierra Nevada. La cumbre más elevada es el Mulhacén, con 3.478 m, que a su vez es el pico más alto de la Península Ibérica. Le sigue en importancia el Veleta. El límite oeste lo forma el Valle de Lecrín. Al este, nos encontramos una línea que enlaza Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el delta del río Andarax. Al sur, se puede considerar la costa mediterránea el límite natural de esta comarca. Todo ello en las provincias de Granada y Almería. Forma una depresión entre Sierra Nevada y las sierras más meridionales de Lújar, Contraviesa y Gádor; esta depresión está recorrida por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, con numerosos afluentes como el Poqueira, Trevélez, Mecina...
En 50 km. se desciende desde más de 3.000 m de altitud hasta el nivel del mar, con los consiguientes cambios climáticos y vegetativos, junto a las grandes ventajas turísticas que esto conlleva: las pistas de nieve de Sierra Nevada y las templadas aguas de la Costa del Sol a una hora de distancia. Los cambios de temperatura entre verano e invierno son muy acusados, así como los cambios de humedad entre la zona occidental y orienta¡.
La extensión total es de 1.880 kM2. Incluye 48 municipios, 8 de los cuales pertenecen a Almería.
Predomina una agricultura abancalada de regadío, junto a cereales, judías, patatas, castaños y cerezos en la alta Alpujarra. Olivos, naranjos y viñedos en la Alpujarra media. Viñedos, almendros e higueras en la baja Alpujarra de la zona litoral, junto a importantes plantaciones de frutos tropicales, como aguacate, chirimoya, plátano, etc.
En cuanto a la flora, Sierra Nevada ofrece un gran número de especies, la mayor parte alpinas, que tan sólo se encuentran aquí. Destacan la «manzanilla de la sierra» y la «amapola de¡ Mulhacén».
La población de La Alpujarra, tras el importante impacto que supuso la expulsión de la población morisca (en 1492, 1 570 y 161 0) ha ido evolucionando con cierto estancamiento debido a la emigración; el turismo puede ser una causa para que no se produzca el trasvase de la población a las grandes ciudades.
Los datos que se dan en el itinerario sobre la población están redondeados ya que éstos cambian rápidamente; tan sólo sirven para tener una idea sobre el tamaño de las distintas localidades que vamos visitando en nuestra ruta propuesta.
HISTORIA
La historia de La Alpujarra tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de¡ pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe 11. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en La Alpujarra pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km. de la costa granadina.
Hacia el 2700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la minería, en los límites orientales de La Alpujarra; el asentamiento más importante se llama Los Millares, en la Sierra de Gádor.
En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al oeste de La Alpujarra. Es la llamada cultura Megalítica, centrada en Antequera y Huelva, que se extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra, encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta.
La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Almería se desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el 1 700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía importantes lagunas.
En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de pueblos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un acueducto y el columbario.
Con la llegada de los árabes, en el 71 1, se empiezan a conocer datos históricos sobre la región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes guerreros y proclives al bandidaje.
En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur andaluz contra la creación de¡ califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún. El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-el-Rahman 111 tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugijar y, tras varios días de asedio, tomó el castillo de Juviles, cerca de Cádiar.
En la época de los reyes de taifas, a partir de¡ siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, debido a la industria sedera; La Alpujarra se convierte en un centro productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. En estos momentos, la mayor riqueza de la comarca sigue siendo la industria sedera.
A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes occidental y orienta¡ de¡ reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue cambiada por un feudo perpetuo en La Alpujarra para el contrincante de Muley Hacén y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado.
El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se le concedió un feudo en La Alpujarra, con residencia a orillas del Andarax (cerca de Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima, enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín.
Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en 1 500 en La Alpujarra; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad.
Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohibe el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas.
A fines de 1 568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en La Alpujarra, controlando los rebeldes varios puertos por donde recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1568, es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía de una antigua familia musulmana emparentado con los Omeya. Su familia se había convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor; al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre.
Todavía en diciembre de 1 568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrín, haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta que el 1 0 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en La Alpujarra. Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Orgiva. Las tropas cristianas, entre el 1 0 y el 1 8 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres, Juviles y Ugijar.
Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a ¡as tropas cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte orienta¡, como refuerzo, el marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra.
Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y MecinaBombarón, es cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo y luego sucesor de¡ cabecilla morisco.
En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos, como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermano de Felipe 11. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquía, Sierra de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas consiguen victorias en La Alpujarra orienta¡ (Berja, Ugijar) pero, en agosto, los moriscos vuelven a tomar Padul y otros pueblos de¡ Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es alejado por D. Juan de Austria.
En octubre de 1 569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los cristianos en Orgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1 570, tan sólo contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a la capital granadina. Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes, que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general de¡ país, en 1 61 0, bajo el reinado de Felipe II. Gran parte del territorio de Granada fue devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla, en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130 lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación durante la Guerra Civil española.
Tras el levantamiento del 1 8 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte orienta¡ y central de La Alpujarra.
Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder, no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos.
A la guerra siguió en toda España un período de hambre, agravado por sequías hasta 1950. Esto fue beneficioso para la economía alpujarreña donde nunca faltó el agua.
Aquí termina la historia de La Alpujarra, que en la actualidad se ha puesto otra vez en auge gracias a la atracción turística que ha visto en esta comarca un conjunto de factores beneficiosos para la visita y, en muchos casos, para la estancia definitiva.
DESPEDIDA Nada más,
viajero del WEB, los lugareños te esperan para ofrecerte su hospitalidad, paisajes, gastronomía y, sobre todo, su amistad. Tu salud y felicidad son nuestra mejor satisfacción.

Órgiva / Cañar / Soportujar / Carataunas / Pampaneira / Trevélez / Bubión / Capileira / La Tahá / Pórtugos / Busquistar / Almegíjar / Cástaras / Torvizcon / Juviles / Timar / Lobras / Bérchules / Cádiar y Narila / Golco y Montenegro / Mecina-Bombarón / Yegen / Válor / Mecina Alfahar / Ugíjar / Cherin / Nevada
Lanjarón ( 4.000 Habitantes Altitud: 658 m. Distancia a 49 km. de Granada capital ) En la localidad de Lanjarón se encuentra una fábrica embotelladora de aguas minerales, la primera en su género en España. Así como un balneario donde se puede disfrutar de las propiedades medicinales de estas
aguas. Bonitas vistas del paisaje y tambien del castillo del siglo 16°. Durante la rebelión de los moriscos de Las Alpujarras, tuvo que venir a sofocar Fernando el Católico personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores.
Lanjarón ( 4000 Inhabitants Altitude: 658 m. Distance to the capital of Granada is 49 km. ) In Lanjarón the first factory was founded for botteling mineral water in Spain. Lanjarón is famous for its spa where one can enjoy the medicinal properties of these waters. There are marvellous views of the surrounding landscape and ruins of the castle dating from the 16th century. During the uprising of the Arabs in the Alpujarras, the catholic king Ferdinand personally commanded the battle of Lanjarón which led to the defeat of the brave Moorish defenders.
Órgiva ( 5.147 Habitantes Altitud: 460 m. ) Durante el periodo nazarí y después de la conquista de Granada ha sido la capital de la tahá de Orgiva que fue cedida a los hijos de Muley Hacén y de Isabel de Solís y más tarde a Boabdil, último rey de Granada. En 1.488 es cedida a don Gonzalo Fernández
de Córdoba y Válor, El gran capitán, por su lealtad. Por disposición de la Reina Isabel II este villa es capital de comarca Alpujarra granadina desde 1.839.
Órgiva ( 5147 Inhabitants Altitude: 460 m. ) During the nazarí period and after the conquest of Granada it has been the capital of the tahá of Orgiva and was governed by the children of Muley Hacén and Isabel de Soli's and later to Boabdil, the very last king of Granada. In 1488 Fernandez of Cordova y Válor, a famous captain, was given the command of Órgiva for his given loyalty. Queen Isabel II initiated Órgiva to be the capital of the Alpujarra granadina region from 1839 to this day.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting orgiva@dipgra.es Autobuses Alsina Graells: 958 785 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 002 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 785 228 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 228 end_of_the_skype_highlighting Policia local: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 785 203 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 203 end_of_the_skype_highlighting Centro de salud / Medical aid centre: 958 785 245 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 245 end_of_the_skype_highlighting Seguridad Social / Social Security centre: 958 785 400 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 400 end_of_the_skype_highlighting
Cañar ( 345 Habitantes Altitud: 1.014 m. ) goza de la características esencial que define la imagenes de los pueblos alpujarreños. La arquitectura singular perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona. Se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Cañar ( 345 Inhabitants Altitude: 1014 m. ) enjoys the essential characteristic that defines the imagery of alpujarreño towns. The singularity of its architecture, perfectly adapted to the particulars of the land and the regional climate. The narrow streets reminds us of its Moorish past.
Soportujar ( 288 Habitantes Altitud: 940 m. ) nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo 13° dependía de la tahá de Órgiva. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo 16° y pagó las consecuencias con su despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias traídas de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona. Er es un mirador excelllente de cara al Valle de Lecrín.
Soportujar ( 288 Inhabitantes Altitude: 940 m. )is born from a farmhouse to an urban nucleus that depended on tahá of Órgiva in the 13th century. During the revolt of Abén Humeya in the 16th century the village paid for the consequence. Under ordening of King Felipe II the hamlet received 27 families from other regions which has conserved the typical character of the area. It has wonderful views on the valley of Lecrín.
Carataunas ( 203 Habitantes Altitud: 800 m. ) se trata del municipio más pequeño de la comarca.
Carataunas ( 203 Inhabitantes Altitude: 800 m. ) is one of the smallest municipalities of the valley.
Pampaneira ( 340 Habitantes Altitud: 1.058 m.) y otros pueblos del Barranco de Poqueira existen talleres de artesanía textil donde se fabrican alfombras, mantas, cortinas. Es uno de los pueblos más típicos de la Alpujarra alta. El iglesia gótico de Santa Cruz tiene un techo de madera de estilo mudéjar.
Pampaneira ( 340 Inhabitants Altitude: 1058 m.) and other towns of the ravine of Poqueira textile craft shops manufacture carpets, blankets, curtains. It is one of the more typical towns of the higher Alpujarra. The Gothic church of the Holy Cross, has a Mudéjar style wooden ceiling.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 001 end_of_the_skype_highlighting pampaneira@dipgra.es Taxi: 958 763 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 002 end_of_the_skype_highlighting
Trevélez ( 800 Habitantes Altitud: 1.476 m Distancia a 97 km. de Granada capital ) La apicultura es una actividad importantes en la Sierra Nevada y concretamente en Las Alpujarras. En Trevelez pueden degustar sus famosos y excelentes jamones. Su clima seco y frío es ideal para la producción del jamón serrano. Es el pueblo mas alto de toda España. Trevélez ha guardado la fisonomía de época musulmana con su división en tres barrios: alto, medio y bajo. Los árabes llamaban a este lugar Trebelex, el origen de este nombre parece ser anterior y podría derivarse de la palabra latina Vélex, que viene a significar valle, haciendo referencia a los del río Grande, Chico y Trevélez. También merece mencionarse una leyenda popular que señala que el origen del nombre podría proceder de tres hermanos apellidados Vélez, Tres-Vélez; que habrían sido los primeros pobladores de la villa, y cuyas casas, separadas entre sí, habrían dado lugar respectivamente a cada uno de los tres barrios del municipio. Apareció en Trevélez una inscripción atribuida a los mozárabes, considerada como la más antigua, fechada hacia mitad del siglo 9°. En el período nazarí perteneció al distrito de Juviles dependía junto con los lugares de Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen y Válor. Contaba con una mezquita mayor y dos rábitas. Según los cronistas del 16° siglo en ella se obtenían muy buenas cosechas de trigo y cebada.
Trevélez ( 800 Inhabitants Altitude: 1476 m. Distance to the capital of Granada is 97 km. ) Bee-keeping is an activity of great interest in the Sierra Nevada, espescially in the Alpujarras. In the town of Trevélez one will taste the famous hams of excellence. Its cold and dry climate is ideal for the curing of the ham.The town is highest situated in the whole of Spain. Trevélez knows three districts: the high, the average and the lower district. Although the village was named Trebelex during the arabian period, the origin of its name could derive from the Latin word Vélex, meaning valley, making reference to the rivers Grande, Chico and Trevélez. A popular legend has it that the origin of the name could come from three brothers with the name Vélez, thus Tres-Vélez, who were the first settlers and whose houses would have given meaning to the three districts of the municipality. There is an inscription in Trevélez attributed to the mozárabes, dated towards half of the 9th century. In the nazarí period Trevélez belonged to the district of Juviles on which it depended, along with Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen and Válor. the district had a mosque of importance and two rábitas. According to the cronicles from the 16th century the region obtained very good harvests of wheat and barley.
Bubión ( 370 Inhabitants Altitude: 1300 m. ) possesses a long tradition of crafts workmanship. Pretty views pans on the ravine. The origin of the name of the village is latin, in any case pre-Islamic. It was part of the tahá of Poqueira from the 13th century.
Capileira ( 580 Habitantes Altitud: 1.436 m. ) El más alto de los tres pueblos que conforman el Barranco de Poqueira. El tienen un Parroquia mudéjar y un museo Alpujarreño de Artes. En verano se puede alcanzar la cumbre del Veleta a pie. Subiendo al Parador Nacional y siguiendo un camino sin
asfaltar el visitante llega hasta el municipio de Capileira. Por el camino, los amantes de la naturaleza se habrán acercado a las cimas más altas de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.481 m.) y el Veleta (3.392 m.). En cuyas inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares que impiden el desarrollo de la vegetación arbórea. La cabra montés es la especie más característica de estas cumbres nevadas, mientras que los tejones, garduñas y gatos monteses son especies propias de las zonas más bajas. Asimismo, en estas formaciones rocosas destaca el águila real, el acentor alpino, el buitre leonado o la perdiz común. No está muy claro si su origen es romano o de época más tardía.
Capileira ( 580 Inhabitants Altitude: 1436 m. ) is the highest of the three towns that conform the Ravine of Poqueira. It has a mudéjar parish and there is a museum of Alpujarreño Arts. In summer the summit of the Veleta can be reached on foot. Nature lovers will find the highest tops of the Iberian Peninsula, the Mulhacén (3481 m.) and the Veleta (3392 m.). Mountain goats are the most characteristic species on these heights, while badgers, stone martens and mouintain cats are species living in the lowest zones. Among the rocky formations are the real eagle, the tawny vulture or the common partridge. It is not very clear if its origin is Roman or of earlier times.
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1.295 m. ) de Pitres que comprende los núcleos siguientes: Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla y Atalbéitar. Nos podemos asomar al profundo barranco excavado por el río desde el Puente de Mecina Fondales. En Ferreirola estan baños termales de Panjuila.
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1295 m. ) of Pitres includes the villages Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla and Atalbéitar. A deep precipice excavated by the river can be seen from the Bridge of Mecina Fondales. In Ferreirola are thermal baths of Panjuila.
Pórtugos ( 430 Habitantes Altitud: 1.303 m. ) que da origen al nombre del pueblo es latino. Pórtugos proviene de la palabra latina "Portus", indicando un lugar de paso. En la época nazarí Pórtugos perteneció a una división administrativa mayor denominada tahá de Ferreira, en la que se engloban diversos núcleos de población entre ellos Pórtugos y un anejo del mismo denominado Lauxar o Laújar. Tras la expulsión de los moriscos en 1.572 Pórtugos fue repoblado con 72 familias christianos; 12 en Lauxar y 60 en Pórtugos.
Pórtugos ( 430 Inhabitants Altitude: 1303 m. ) origin of its name is latin. Pórtugos comes from the Latin word portus indicating a site for passing through. during the Nazarí time Pórtugos belonged to a greater administrative region tahá de Ferreira which was next to the administration of Lauxar or Laújar. After the expulsion of the moriscos in 1572 Pórtugos was repopulated with 72 christian families; 12 in Lauxar and 60 in Pórtugos.
Busquistar ( 349 Habitantes Altitud: 1.100 m. ) Entre los siglos 13° al 15° perteneció a la tahá de Ferreira e indirectamente a Granada. Ya en el siglo 19° pasa de depender del juristicción de Albuñol al de Orgiva. Busquístar estuvo formado por varios caseríos y una gran cantidad de cortijos todos ellos bastante poblados. Sus minas de hierro estuvieron en explotación hasta 1.975.
Busquistar ( 349 Inhabitants Altitude: 1100 m. ) Between the 13th and 15th century the village belonged indirectly to tahá of Ferreira and to Granada. In the 19th century it became part of the jurisdiction of Albuñol and ruling of the town Orgiva. Busquístar was formed by several small villages. Their iron mines were in operation until 1975.
Almegíjar ( 396 Habitantes Altitud: 812 m. ) Almegíjar tiene el grave handicap de haber quedado fuera de las dos carreteras importantes que cruzan Las Alpujarras de este a oeste. No obstante, ese
mismo aislamiento ha favorecido que el pueblo permanezca tranquilo y ajeno al paso del tiempo, lo que, sorprender, se ha convertido en uno de sus principales atractivos. No fue así en otros tiempos, cuando los moriscos cultivaban la seda en esta zona y Almegíjar gozaba de riqueza. La expulsión de los moriscos significó su casi total despoblamiento hasta que la población fue renovada con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla. Hoy día, el vino parece ser una de actividades economica mayores.
Almegíjar ( 396 Inhabitants Altitude: 812 m. ) Almegíjar is located in an isolated part of the valley and, surprisingly, its very quiet character has become one of its main attractiveness. that was different when the arabs cultivated silk and Almegíjar enjoyed plenty of wealth. After he expulsion of the moors the population was renewed with farmers from Galicia, Leon, Asturias and Castile. Nowadays, wine is the main economic actitivity.
Cástaras y Nieles ( 273 Habitantes Altitud: 1.011 m. ) Alunas kilómetros separan Cástaras de aldea Niéles. El existen ruinas de unas minas, donde se transformaba el mineral y una chimenea donde se condensaba el mercurio.
Cástaras and Nieles ( 273 Inhabitants Altitude: 1011 m. ) A few kilometres separate Cástaras from its sister hamlet Niéles. There are ruins of mines and a chimney where mercury was to be condensed.
Torvizcon ( 922 Habitantes Altitud: 684 m. ) y sus orígenes se remontan a la época del imperio Romano con el nombre de Turidianum. Después, con los musulmanes, desarrolló notablemente su capacidad de producción agrícola gracias a novedosos sistemas de riego y a la existencia de numerosos pozos, razón ésta por la que es citada en algunas crónicas del siglo16°. Producía entonces seda de buena calidad y cultivaba viñedos para exportar pasas. Con la conquista cristiana, y sobre todo tras la sublevación y posterior expulsión de los moriscos, sufrió un importante despoblamiento. En el siglo 19° agrupaba una gran cantidad de cortijos. Ahora turismo rural además de producir ricos caldos somos actividades economicas importantes.
Torvizcon ( 922 Inabitants Altitude: 684 m. ) origins go back to the period of the Roman empire, when it was named Turidianum. During the arab period it remarkably developed to agricultural production thanks to novel systems of irrigation and to volumnious production, mentioned in some chronicles from the 16th century, of good quality silk and cultivating vineyards to export raisins. With the conquest by the christians the town suffered loss of sufficient dwellers. Well into the 19th century the town became sufficiently populated again. Rural tourism and produce of rich broths are some main economical activities these days.
Juviles ( 190 Habitantes Altitud: 1.255 m. ) fue construida en el siglo 8° aunque parece que su origen pudo ser anterior. Esta sitio tuvo una gran importancia durante la Edad Media por el lugar estratégico que ocupaba sirviendo de refugio a las poblaciones vecinas. Fue conquistada por Aberramán III en el 913. Durante la rebelión de los moriscos del año 1.500 Fernando el Católico la reconquistó y la destruyó para evitar nuevas rebeliones. Entre los siglos 12° al 16° fue cabeza de la tahá de Juviles que englobaba 12 lugares y 23 anejos. En 1.572 fue repoblado con cristianos venidos de Castilla. La iglesia de Santa María de Gracia es una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.
Juviles ( 190 Inhabitants Altitude: 1255 m. ) came about in the 8th century or somewhat earlier. During the Middle Ages it served as a refuge for nearby settlements. In 913 it was conquered by Aberramán III. During the rebellion in 1500, King Ferdinand the Catholic reconquered it and he destroyed the town. Between the 12th and the 16th century it was the main village of tahá of Juviles, that included 12 dwellings and 23 associated farms. In 1572 it was repopulated with Christians from Castile. The church of the Holy Mary of Grace is one of the prettiest of Alpujarra granadina.
Timar ( 35 Habitantes Altitud: 1.025 m. ) o timen en latín significando 'el temido', es un pequeño pueblo de la provincia de Granada en corazón de la Alpujarra granadina y cuyos orígenes a la época romana.
Timar ( 35 Inhabitants Altitude: 1025 m. ) or timen in Latin meaning 'timid', is one of the smaller sized towns in the province of Granada in the heart of Alpujarra granadina. Its origins go back to the roman period.
Lobras ( 148 Habitantes Altitud: 930 m. ) origen posiblemente sea mozárabe. En el pasado exploitadó mercurio. Actualmente las mines son cerrado.
Lobras ( 148 Inhabitants Altitude: 930 m. ) origin is possibly mozárabe. Mercury has been exploited but the mines have been closed.
Bérchules ( 785 Habitantes Altitud: 1.319 m. ) origen sea mozárabe. Su naciemento probablemente tuvo lugar entre los siglos 8° y 9° . Posteriormente se fueron agregando alquerías independientes. El barrio bajo de Bérchules conserva aún el nombre de una de estas alquerías, Aynalcútar.
Bérchules ( 785 Inhabitants Altitude: 1319 m. ) origin is mozárabe. The town came about between the 8th and 9th century. Independent farmhouses came about later in time. The district under Bérchules still conserves the name of one of these farmhouses, Aynalcútar.
Cádiar y Narila ( 1.560 Habitantes Altitud: 919 m. Distancia a 100 km. de Granada capital ) población de origen sea beréber. Fue cuna de don Fernando el Zaguer, tío de Abén Humeya que protagonizó e instigó el levantamiento de Las Alpujarras y funccion para cuartel general en este
ocasion. Cádiar recibió el título de Villa en el siglo 15°. En esta época estuvo dividida la ciudad en cinco barrios con mezquitas, tiendas y zocos. Actualmente se ha el centro económicso y empresarial de la comarca.
Cádiar y Narila ( 1560 Inhabitants Altitude: 919 m. Distance to the capital of Granada is 100 km. ) original population were berbers. It was the birthplace of Don Fernando the Zaguer, uncle of Abén Humeya, who'm later commanded the uprise of the Alpujarras. Cádiar served as headquarters during the revolt of the Arabs against the christians. It received the title of municipality in the 15th century. In this period the village had five districts with several mosques, warehouses and public squares. These days it is an important economic centre in the valley.
Golco and Montenegro ( 30 Inhabitants Altitude: 800 m. ) The ruins of fortifications remembers us of turbulant historic periods. In Montenegro, nearby to Golco, are quite some caves. Legend speaks of treasures hidden there by the moorish. Abén Aboo betrayed his cousin Abén Humeya inorder to command the rebellion in 1571. The cortijo of Montenegro was property of Abén Aboo.
Mecina-Bombarón ( 380 Habitantes Altitud: 1250 m. ) es un pueblo cual la mayoría de los habitantes todavía se ganan la vida con la agricultura. Es uno de los pocos pueblos alpujarreños de alta montaña mas grande. Estaba dividido en ocho barrios, cada uno de ellos con mezquita propia y depósito de granos durante el periodico árabes. Un puente romano sobre el río Mecina, a la salida de la este del pueblo.
Mecina-Bombarón ( 380 Inhabitants Altitude: 1250 m. ) has agriculture as its most important livelihood. It is one of the larger alpujarreño towns in the higher mountain areas. It was divided in eight districts, each one of them with its own mosque and grain deposit during the Arab period. An antique roman bridge is stiil intact over the river Mecina, on the east side of the town.
Yégen ( 545 Habitantes Altitud: 1110 m. ) estaba formado por dos barrios y que se mantiene actualmente. Bonito panorama existen en la valle desde el pueblo. Aquí vivió el hispanista inglés Gerald Brenan en los años veinte de siglo antes.
Yégen ( 545 Inhabitants Altitude: 1110 m. ) was formed by two districts which still exist today. There are pretty panorama views over the valley seen from the village. The English hispanicist Gerald Brenan lived here for some twelfe years during the twenties in the last century.
Válor y Nechite ( 1.000 Habitantes Altitud: 909 m. ) El nombre Válor proviene de su topónimo árabe 'ballur', atendiendo al cristal de la roca que los árabes consideraban piedra preciosa. Tambien que situan el origen de Válor con anterioridad al período árabe, se la relaciona con la palabra latina 'Vall' o valor. Perteneció a la tahá nazarí de Juviles desde el siglo siglo 14° y estuvo formado por 10 barrios divididos en dos zonas, el barrio alto y el barrio bajo. Estuvo incluida en la tahá nazarí de Uxixar. Durante la dominación musulmana y la revuelta de los moriscos de 1.568 protagonizó Válor
hechos memorables como la coronación de Abén Humeya. Después de la expulsión de los moriscos fue repoblada con cristianos de provincia de Jaén. El personaje más relevante de la historia de Válor es Don Fernando de Córdoba y Válor. Después de la Reconquista se prohibió a los árabes usar sus ropas, la celebración de sus fiestas o ir a sus baños. Don Fernando de Córdoba y Válor fue coronado rey de Las Alpujarras y adoptó el nombre de Aben Humeya. Actualmente el origen árabe de Válor se sigue viendo reflejado en el escudo heráldico de pueblo en el que aparecen dos cimitarras árabes cruzadas y sobre ellas una media luna. La Iglesia de San José estructuran en estilo mudéjar.
Válor and Nechite ( 1000 Inhabitants Altitude: 909 m. ) The name Válor derives from the arabic word 'ballur' meaning the taking care of the crystal of the rock which arabs consider precious stone. There is also an idea that the origin of the name Válor is prior to the arabian period. It could be related to the latin word 'vall' meaning worth of value. Válor belonged to the Nazarí tahá of Juviles in the 14th century and was formed by ten districts divided in two zones and became later part of the tahá nazarí of Uxixar. During the moorish rebellion in 1568 Abén Humeya was ceremonialy installed as leader in Válor. The town was repopulated with Christian citizens of the province of Jaén after the uprising. The most well known historical person in the history of Válor is Don Fernando of Cordova and Válor. After the christian conquest of the Alpujarras, the Arabs were prohibited to dress in their traditional clothing, celebrate their ceremonies nor their ways of bathing. Don Fernando of Cordova and Válor was crowned King of the Alpujarras and adopted the name of Aben Humeya. The Arabic origin of Válor was continued seeing reflected in the heráldic shield the town has: two Arab scimitars or round broad swords appear crossed with a half moon at the top. The Municipality at present consists of Válor, Nechite, and Mecina Alfahar. The church of San José is built in mudéjar style.
Mecina Alfahar ( 192 Habitantes Altitude: 901 m. ) Restos arqueológicos de un castillo desde siglo 10° árabes se encuentra situado entre las poblaciones de Válor y Mecina Alfahar. De esta fortaleza ha llegado hasta nuestros días los restos de una muralla.
Mecina Alfahar ( 192 Inhabitants: Altitud: 901 m. ) Archaeological remains of a wall of an Arabic castle from the 10th century is located between Válor and Mecina Alfahar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 812 end_of_the_skype_highlighting valor@dipgra.es
Ugíjar ( 2500 Habitantes Altitud: 559 m. Distancia a 120 km. de Granada capital ) Durante la época nazarí fue capital de la tahá de Uxixar además de la sede administrativa sobre las poblaciones de las Alpujarras. En tiempos de los moriscos poseía una floreciente industria de tejidos ricos y variados. Recibió el título de ciudad en 1493 cuando Boabdil era señor de la Alpujarra. Ugíjar está situada en la parte central de la Alpujarra, comarca de la parte oriental de Andalucia, entre las provincias de Granada y Almeria, a una altitud de 560 m. sobre el nivel del mar, en un amplio valle del rio Grande o de Adra. Ya en el siglo I a.d.c., el griego Estrabón, el Historiador y geógrafo importante de la época romana ( 63 AC - 21 DC ) , habla de una ciudad fundada por Ulises, el héroe griego protagonista de la la fantástica Odisea, a la que habría dado por nombre Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, habría dejado como ex votos sus escudos y los espolones de sus naves. Hay una excelente razón para que Ulises dejara allí recuerdo de su paso, las arenas del rio son ricas en Oro. También Homero ( considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada, tiene 24 cantos y unos 15.000 versos mientras y la Odisea, se queda en unos 10.000 versos mientras. Ahora se empieza a adjudicar a Homero la autoría de algunas obras arcaicas como La Tebaida o los Epígonos.) en la Odisea, cita una ciudad próxima a Adra, al otro lado de las montañas. En las capitulaciones de Santa Fe, pasó a formar parte del feudo de Boabdil; recibió la remodelación administrativa de mediados y tarde durante del siglo 18°. Las Alpujarras perteneció a la provincia de Granada hasta 1.833 y hecha la nueva división territorial entro a formar parte de aquella y de la provincia de Almería. Hoy los pueblos que a él corresponden, pertenecen a los partidos judiciales de Albuñol, Orgiva y Ugíjar, de Granada y a los de Berja y Canjáyar, de Almería. Ugíjar tiene el título de ciudad concedido en el primero de Mayo de 1.894 por la Reina Maria Cristina De Asburgo-Lorena y tambien el ayuntamiento tratamiento de Ilustrísimo.
Ugíjar ( 2500 Inhabitants Altitude: 559 m. Distance to the capital of Granada is 120 km. ) was the capital of tahá of Uxixar during the nazarí period and was the centre of administration for the whole of the Alpujarras. During this moorish period there was a flourishing weaving industry. Ugíjar is located in the central part of the Alpujarras. Already in the first century AC the Greek writer Estrabón, the important historian and geographer of the Roman period ( 63 BC - 21 AC ), speaks of a city founded by Ulysses, the Greek hero protagonist of the fantastic odyssey around the Mediterranean sea, who'm gave present Ugíjar the name Ulyssea. A temple was erected there dedicated to the Athenian rose. Homerus ( considered the author of two of the most important works of Universal Literature: the Iliada, containing 24 songs and about 15,000 verses and the Odyssey, having about 10.000 verses. Today there are adjudgements that Homero could also be the author of some archaic works like the Tebaida or the Epígonos.) makes mentionings in his writings of a city, close to the sea port of Adra, where sand of the river banks are littered with little nuggets of gold. In the capitulational decrees of Santa Fe by the christian conquerors on the Arab peoples, the administration of the Alpujarras valley and later around the 19th century, was reorganised. The whole of the Alpujarras belonged to the province of Granada untill 1833 when the new territorial division gave the province of Almeria control of part of the valley. Today the towns belong to the judicial municipalities of Albuñol, Orgiva and Ugíjar in Granada and those of Berja and Canjáyar in the province of Almeria. Ugíjar has been granted title of city on the first of May of 1894 by queen Maria Cristina of Hapsburg, as well as receiving the honour of illustrious city council.
Cherin( 314 Habitantes Altitud: 380 m. )
Nevada ( 1.300 Habitantes Altitud: 1.082 m. ) Este municipio de la Alpujarra granadina se formó en 1.974 por la unión de las quatro poblaciones: Laroles ( 760 Habitants Altitud: 1.082 m. ), dada su
situación estratégica, presentó una gran resistencia tanto a la penetración romana como a la árabe-beréber en el siglo 10°. Tras la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y su posterior expulsión, fue repoblada por orden de Felipe II con cristianos otros partes de Andalucía y de provincia Galicia.
El pueblo Mairena ( 250 Habitantes Altitud: 1.053 m. ) es un monumento de la arquitectura vernácula alpujarreña. Hay maravillosas vistas en la valle y el mar. Mairena tiene tambien el nombre ‘El Bálcon de las Alpujarras’, es el único pueblo en España desde se ve diez pueblos (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar ( 50 Habitantes Altitud: 1.065 m. ) y su iglesia en la que se dice es la más antígua de Las Alpujarras (cerca el siglo 12°).
Picena ( 414 Habitantes Altitud: 850 m. )
Nevada ( 1300 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) This municipality of Alpujarra granadina formed an union in 1974 of the following four villages: Laroles ( 760 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) because of its strategic situation, offered great resistance to Roman influence as well as to the Arab berber invasion during the tenth century AC. After the Moorish rebellion of the Alpujarra and its expulsion, the town was repopulated with Christians of other parts of Andalusia as well as from Galicia by order of king Felipe II.
The town of Mairena ( 250 Inhabitants Altitude: 1053 m. ) is a monument to authentic alpujarreño architecture. The village has wonderful views on the valley as well as the sea. Mairena is also called ‘The balcony of the valley of the Alpujarra’, for it is the only village in Spain from where ten other villages are to be seen (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar( 50 Inhabitants Altitude: 1065 m. ) has a church which is suposedly the oldest in the Alpujarras (about the 12th century).
The village Picena ( 414 Inhabitants Altitude: 850 m. ) which is situated downhill from Laroles.
| |||||||||||||||||
Locales que han publicado lugares de la zonaBuscar en la zona: Alojamientos en Órgiva | Campings y albergues en Órgiva | Casas rurales en Órgiva | Restaurantes y bares en Órgiva | Spas en Órgiva | Turismo y ocio en Órgiva | |||||||||||||||||
Descripción de lugares de interés
|
Lanjarón, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina
Lanjarón, de donde el agua, es un pueblo balneario de la Alpujarra granadina, situado a 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la zona sur de Sierra Nevada y bastante cerca de la bellísima ciudad de Granada.
Es un destino precioso para aquellos que quiera hacer una ruta por Andalucía, por su cercanía a Granada, a la costa mediterránea y a la Alpujarra Alta.
Como destino turístico es muy apreciado tanto por nacionales como por extranjeros, ya que combina sus resorts de salud, famosos por sus spas, con el encanto y el atractivo de los blancos pueblos de la Alpujarra. Las aguas curativas de Lanjarón provienen de siete manantiales diferentes y es embotellada y distribuida por toda España. La mayoría de los balnearios que puedes encontrar por allí ofrecen baños, masajes, hidroterapia, saunas y baños de lodo.
Frente al balneario de Lanjarón se encuentra el Parque del Salado, estupendo para relajarse a la sombra de los eucaliptos y escuchar sonidillo del río. Allí se pueden llevar a cabo diferentes actividades deportivas, tomarse un café en alguna de sus muchas terracitas e incluso asistir a una sesión de cine al aire libre. Este parque está muy bien acondicionado y es un precioso paseo altamente recomendable para los que se queden en Lanjarón un par de días. Además tiene un mirador con unas vistas panorámicas preciosas.
Lo mejor de Lanjarón es que aún conserva su estilo de vida rural, a la vieja usanza. Como por ejemplo La Venta de los Herradores , que son unas acojedoras casas rurales, situadas en la puerta de La Alpujarra, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y rodeadas de maravillosas vistas. Todo el pueblo está rodeado de una espesa vegetación como por ejemplo almendros, castaños y nogales. Además, abundan los olivos, los naranjos y los pequeños huertos.
También se puede encontrar en Lanjarón algún resquicio morisco, como por ejemplo las ruinas del Castillo de Lanjarón, justo debajo del pueblo, donde los árabes que quedaban en la Alpujarra hicieron frente por última vez a la armada de Fernando el Católico en el año 1500. Es posible darse un paseo hasta el castillo, pero no se puede visitar su interior. (En la foto de portada)
Lanjarón tiene además dos pequeños supermercados, un mercado los viernes por la mañana, panaderías, carnicerías y varias tiendas de recuerdos. Hay tres resorts de salud y tres bancos con sus respectivos cajeros. También hay servicio diario de autobús hacia Granada y un autobús al día que va directo a Málaga.
Alojamiento en Lanjarón
Así que, habiéndoos presentado el pueblo, pasamos ahora a recomendaros dos alojamientos diferentes entre sí, para diferentes tipos de visitantes: el primero para aquellos que busquen una preciosa casita rural en medio del campo, en contacto con la naturaleza, y el segundo un hotel con todas las facilidades y servicios sin perder su punto rural.
En primer lugar, vamos a recomendar una Cabaña Rural que, aunque esté un poco alejada del pueblo en sí, es maravillosa para la gente que quiera estar en pleno contacto con la naturaleza y no escuchar un solo ruido por la noche. La Casita de Maria Rosa se encuentra a 10 minutos andando de Lanjarón, y en ella todavía se cultiva al estilo antiguo y se riega con agua que traen las acequias árabes desde Sierra nevada. Su situación es perfecta para caminar y explorar y para realizar excursiones a los pueblos de la Alpujarra Alta, las playas del mediterráneo y Granada capital. Cuenta con un gran dormitorio, con una cama de matrimonio y una individual y calefacción central.
En segundo lugar, para los que prefieran algo un poco más clásico, el Hotel Andalucía. Este hotel situado en el centro del pueblo, posee amplias instalaciones con piscina, garaje, restaurante, aire acondicionado y calefacción en modernas habitaciones dotadas con teléfono y televisión por cable. Además tienen acceso a internet en el Hall de hotel.
Así que así terminamos este artículo sobre Lanjarón, donde el agua, esperando que os hayan entrado ganas de visitarlo, porque realmente es un pueblecillo que merece la pena para pasar un fin de semana rural o para dejarte mimar en alguno de sus balnearios.
Autor: ChilyApü
LA ALPUJARRA
La Alpujarra es una de las comarcas españolas con mayor personalidad, la cual, en los últimos años, ha ido aumentando vertiginosamente en interés turístico. La belleza, fuerza y contraste de su paisaje, sobre todo por los cambios de altitud (del Mulhacén a la Costa del Sol en 50 km.), la estructura de sus pueblos y la amabilidad de sus habitantes, junto a un pasado histórico donde aún se pueden oír las resonancias musulmanas, hacen de esta región una zona completísima desde el punto de vista turístico. A estos factores principales se unen otros que le dan un mayor realce, como es el caso de la gastronomía, las fiestas populares (destacan las romerías a la sierra y las fiestas de moros y cristianos) v una climatología muy contrastada que permite excursiones o deportes con un fondo marino o nevado.Hay varias teorías sobre la procedencia del nombre Alpujarra, entre las que está la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, «Albujarra»; pero la opinión de muchos filólogos se decanta por el significado de «alba sierra». Sobre la procedencia de algunos nombres de pueblos y lugares de La Alpujarra hay una opinión equivocada al pensar que proceden de¡ gallego. Esta idea surgió porque se produjo una colonización de campesinos de esta región tras la expulsión de los moriscos pero, en verdad, los nombres, que analizaremos posteriormente, eran previos a dicha emigración.
suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.
El pasado árabe no sólo persiste en la artesanía sino también en las costumbres, fiestas y gastronomía; además se mantiene en nombres de pueblos, de zonas naturales e incluso administrativas, como «la taha», especie de término municipal que todavía se usa con cierta frecuencia, como en Pitres, conocido como La Taha.
El hospedaje en la comarca, debido al auge turístico, ha aumentado en plazas en los últimos años. Hay hoteles, hostales, pensiones y fondas. Es original de esta región la «casa de labranza» que se alquila a los viajeros en grupo. También se han instalado campings (Pitres y Trevélez) y una villa turística (Bubión).
Vías de acceso
En la Costa del Sol granadina, entre Salobreña y Motril (a 100 km. de Málaga y 115 de Almería) empieza la N-323 hacia Granada, de la que parten dos entradas a La Alpujarra. Por la primera, a l 5 km. de la costa, a través de Vélez de Benaudalla y por la carretera de la Umbría, se llega a Orgiva, 14 km. después. La segunda entrada, a 29 km. de la costa y a 40 km. de Granada, lleva a Orgiva tras pasar el Puente de Tablate y Lanjarón, 1 5 km. después.
Se puede entrar a La Alpujarra oriental desde Guadix, cruzando el puerto de la Ragua. También desde la costa por las localidades de La Rábita o Adra. Por último, desde Granada, tras pasar la Estación de deportes invernales de Sierra Nevada, se llega a Capileira, por un recorrido sólo practicable en verano.
Orgiva, que se puede considerar la capital de La Alpujarra occidental. En cada población se menciona la distancia con la localidad anterior de nuestro itinerario.
GEOGRAFIA
La Alpujarra está delimitada, al norte, por la línea de cumbres de Sierra Nevada. La cumbre más elevada es el Mulhacén, con 3.478 m, que a su vez es el pico más alto de la Península Ibérica. Le sigue en importancia el Veleta. El límite oeste lo forma el Valle de Lecrín. Al este, nos encontramos una línea que enlaza Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el delta del río Andarax. Al sur, se puede considerar la costa mediterránea el límite natural de esta comarca. Todo ello en las provincias de Granada y Almería. Forma una depresión entre Sierra Nevada y las sierras más meridionales de Lújar, Contraviesa y Gádor; esta depresión está recorrida por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, con numerosos afluentes como el Poqueira, Trevélez, Mecina...
En 50 km. se desciende desde más de 3.000 m de altitud hasta el nivel del mar, con los consiguientes cambios climáticos y vegetativos, junto a las grandes ventajas turísticas que esto conlleva: las pistas de nieve de Sierra Nevada y las templadas aguas de la Costa del Sol a una hora de distancia. Los cambios de temperatura entre verano e invierno son muy acusados, así como los cambios de humedad entre la zona occidental y orienta¡.
La extensión total es de 1.880 kM2. Incluye 48 municipios, 8 de los cuales pertenecen a Almería.
Predomina una agricultura abancalada de regadío, junto a cereales, judías, patatas, castaños y cerezos en la alta Alpujarra. Olivos, naranjos y viñedos en la Alpujarra media. Viñedos, almendros e higueras en la baja Alpujarra de la zona litoral, junto a importantes plantaciones de frutos tropicales, como aguacate, chirimoya, plátano, etc.
En cuanto a la flora, Sierra Nevada ofrece un gran número de especies, la mayor parte alpinas, que tan sólo se encuentran aquí. Destacan la «manzanilla de la sierra» y la «amapola de¡ Mulhacén».
La población de La Alpujarra, tras el importante impacto que supuso la expulsión de la población morisca (en 1492, 1 570 y 161 0) ha ido evolucionando con cierto estancamiento debido a la emigración; el turismo puede ser una causa para que no se produzca el trasvase de la población a las grandes ciudades.
Los datos que se dan en el itinerario sobre la población están redondeados ya que éstos cambian rápidamente; tan sólo sirven para tener una idea sobre el tamaño de las distintas localidades que vamos visitando en nuestra ruta propuesta.
HISTORIA
La historia de La Alpujarra tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de¡ pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe 11. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en La Alpujarra pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km. de la costa granadina.
Hacia el 2700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la minería, en los límites orientales de La Alpujarra; el asentamiento más importante se llama Los Millares, en la Sierra de Gádor.
En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al oeste de La Alpujarra. Es la llamada cultura Megalítica, centrada en Antequera y Huelva, que se extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra, encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta.
La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Almería se desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el 1 700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía importantes lagunas.
En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de pueblos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un acueducto y el columbario.
Con la llegada de los árabes, en el 71 1, se empiezan a conocer datos históricos sobre la región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes guerreros y proclives al bandidaje.
En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur andaluz contra la creación de¡ califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún. El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-el-Rahman 111 tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugijar y, tras varios días de asedio, tomó el castillo de Juviles, cerca de Cádiar.
En la época de los reyes de taifas, a partir de¡ siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, debido a la industria sedera; La Alpujarra se convierte en un centro productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. En estos momentos, la mayor riqueza de la comarca sigue siendo la industria sedera.
A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes occidental y orienta¡ de¡ reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue cambiada por un feudo perpetuo en La Alpujarra para el contrincante de Muley Hacén y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado.
El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se le concedió un feudo en La Alpujarra, con residencia a orillas del Andarax (cerca de Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima, enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín.
Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en 1 500 en La Alpujarra; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad.
Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohibe el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas.
A fines de 1 568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en La Alpujarra, controlando los rebeldes varios puertos por donde recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1568, es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía de una antigua familia musulmana emparentado con los Omeya. Su familia se había convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor; al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre.
Todavía en diciembre de 1 568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrín, haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta que el 1 0 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en La Alpujarra. Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Orgiva. Las tropas cristianas, entre el 1 0 y el 1 8 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres, Juviles y Ugijar.
Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a ¡as tropas cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte orienta¡, como refuerzo, el marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra.
Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y MecinaBombarón, es cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo y luego sucesor de¡ cabecilla morisco.
En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos, como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermano de Felipe 11. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquía, Sierra de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas consiguen victorias en La Alpujarra orienta¡ (Berja, Ugijar) pero, en agosto, los moriscos vuelven a tomar Padul y otros pueblos de¡ Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es alejado por D. Juan de Austria.
En octubre de 1 569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los cristianos en Orgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1 570, tan sólo contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a la capital granadina. Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes, que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general de¡ país, en 1 61 0, bajo el reinado de Felipe II. Gran parte del territorio de Granada fue devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla, en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130 lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación durante la Guerra Civil española.
Tras el levantamiento del 1 8 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte orienta¡ y central de La Alpujarra.
Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder, no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos.
A la guerra siguió en toda España un período de hambre, agravado por sequías hasta 1950. Esto fue beneficioso para la economía alpujarreña donde nunca faltó el agua.
Aquí termina la historia de La Alpujarra, que en la actualidad se ha puesto otra vez en auge gracias a la atracción turística que ha visto en esta comarca un conjunto de factores beneficiosos para la visita y, en muchos casos, para la estancia definitiva.

Órgiva / Cañar / Soportujar / Carataunas / Pampaneira / Trevélez / Bubión / Capileira / La Tahá / Pórtugos / Busquistar / Almegíjar / Cástaras / Torvizcon / Juviles / Timar / Lobras / Bérchules / Cádiar y Narila / Golco y Montenegro / Mecina-Bombarón / Yegen / Válor / Mecina Alfahar / Ugíjar / Cherin / Nevada
Lanjarón ( 4.000 Habitantes Altitud: 658 m. Distancia a 49 km. de Granada capital ) En la localidad de Lanjarón se encuentra una fábrica embotelladora de aguas minerales, la primera en su género en España. Así como un balneario donde se puede disfrutar de las propiedades medicinales de estas
Lanjarón ( 4000 Inhabitants Altitude: 658 m. Distance to the capital of Granada is 49 km. ) In Lanjarón the first factory was founded for botteling mineral water in Spain. Lanjarón is famous for its spa where one can enjoy the medicinal properties of these waters. There are marvellous views of the surrounding landscape and ruins of the castle dating from the 16th century. During the uprising of the Arabs in the Alpujarras, the catholic king Ferdinand personally commanded the battle of Lanjarón which led to the defeat of the brave Moorish defenders.
Ayuntamiento / Town Council: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 002 end_of_the_skype_highlighting lanjaron@dipgra.es Balneario / Spa baths: 958 771 070 begin_of_the_skype_highlighting 958 771 070 end_of_the_skype_highlighting Información turística: 958 770 282 Autobuses Alsina Graells: 958 770 003 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 003 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 770 057 Policia local: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 002 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 770 005 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 005 end_of_the_skype_highlighting Centro de salud / Medical aid centre: 958 770 281 begin_of_the_skype_highlighting 958 770 281 end_of_the_skype_highlighting
Órgiva ( 5147 Inhabitants Altitude: 460 m. ) During the nazarí period and after the conquest of Granada it has been the capital of the tahá of Orgiva and was governed by the children of Muley Hacén and Isabel de Soli's and later to Boabdil, the very last king of Granada. In 1488 Fernandez of Cordova y Válor, a famous captain, was given the command of Órgiva for his given loyalty. Queen Isabel II initiated Órgiva to be the capital of the Alpujarra granadina region from 1839 to this day.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting orgiva@dipgra.es Autobuses Alsina Graells: 958 785 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 002 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 785 228 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 228 end_of_the_skype_highlighting Policia local: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 212 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 785 203 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 203 end_of_the_skype_highlighting Centro de salud / Medical aid centre: 958 785 245 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 245 end_of_the_skype_highlighting Seguridad Social / Social Security centre: 958 785 400 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 400 end_of_the_skype_highlighting
Cañar ( 345 Habitantes Altitud: 1.014 m. ) goza de la características esencial que define la imagenes de los pueblos alpujarreños. La arquitectura singular perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona. Se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Cañar ( 345 Inhabitants Altitude: 1014 m. ) enjoys the essential characteristic that defines the imagery of alpujarreño towns. The singularity of its architecture, perfectly adapted to the particulars of the land and the regional climate. The narrow streets reminds us of its Moorish past.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 301 begin_of_the_skype_highlighting 958 785 301 end_of_the_skype_highlighting canar@dipgra.es
Soportujar ( 288 Inhabitantes Altitude: 940 m. )is born from a farmhouse to an urban nucleus that depended on tahá of Órgiva in the 13th century. During the revolt of Abén Humeya in the 16th century the village paid for the consequence. Under ordening of King Felipe II the hamlet received 27 families from other regions which has conserved the typical character of the area. It has wonderful views on the valley of Lecrín.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 531 begin_of_the_skype_highlighting 958 787 531 end_of_the_skype_highlighting soportujar@dipgra.es
Carataunas ( 203 Inhabitantes Altitude: 800 m. ) is one of the smallest municipalities of the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 520 begin_of_the_skype_highlighting 958 787 520 end_of_the_skype_highlighting / 958 784 420 begin_of_the_skype_highlighting 958 784 420 end_of_the_skype_highlighting carataunas@dipgra.es
Pampaneira ( 340 Inhabitants Altitude: 1058 m.) and other towns of the ravine of Poqueira textile craft shops manufacture carpets, blankets, curtains. It is one of the more typical towns of the higher Alpujarra. The Gothic church of the Holy Cross, has a Mudéjar style wooden ceiling.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 001 end_of_the_skype_highlighting pampaneira@dipgra.es Taxi: 958 763 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 002 end_of_the_skype_highlighting
Trevélez ( 800 Habitantes Altitud: 1.476 m Distancia a 97 km. de Granada capital ) La apicultura es una actividad importantes en la Sierra Nevada y concretamente en Las Alpujarras. En Trevelez pueden degustar sus famosos y excelentes jamones. Su clima seco y frío es ideal para la producción del jamón serrano. Es el pueblo mas alto de toda España. Trevélez ha guardado la fisonomía de época musulmana con su división en tres barrios: alto, medio y bajo. Los árabes llamaban a este lugar Trebelex, el origen de este nombre parece ser anterior y podría derivarse de la palabra latina Vélex, que viene a significar valle, haciendo referencia a los del río Grande, Chico y Trevélez. También merece mencionarse una leyenda popular que señala que el origen del nombre podría proceder de tres hermanos apellidados Vélez, Tres-Vélez; que habrían sido los primeros pobladores de la villa, y cuyas casas, separadas entre sí, habrían dado lugar respectivamente a cada uno de los tres barrios del municipio. Apareció en Trevélez una inscripción atribuida a los mozárabes, considerada como la más antigua, fechada hacia mitad del siglo 9°. En el período nazarí perteneció al distrito de Juviles dependía junto con los lugares de Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen y Válor. Contaba con una mezquita mayor y dos rábitas. Según los cronistas del 16° siglo en ella se obtenían muy buenas cosechas de trigo y cebada.
Trevélez ( 800 Inhabitants Altitude: 1476 m. Distance to the capital of Granada is 97 km. ) Bee-keeping is an activity of great interest in the Sierra Nevada, espescially in the Alpujarras. In the town of Trevélez one will taste the famous hams of excellence. Its cold and dry climate is ideal for the curing of the ham.The town is highest situated in the whole of Spain. Trevélez knows three districts: the high, the average and the lower district. Although the village was named Trebelex during the arabian period, the origin of its name could derive from the Latin word Vélex, meaning valley, making reference to the rivers Grande, Chico and Trevélez. A popular legend has it that the origin of the name could come from three brothers with the name Vélez, thus Tres-Vélez, who were the first settlers and whose houses would have given meaning to the three districts of the municipality. There is an inscription in Trevélez attributed to the mozárabes, dated towards half of the 9th century. In the nazarí period Trevélez belonged to the district of Juviles on which it depended, along with Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen and Válor. the district had a mosque of importance and two rábitas. According to the cronicles from the 16th century the region obtained very good harvests of wheat and barley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 858 501 begin_of_the_skype_highlighting 958 858 501 end_of_the_skype_highlighting trevelez@dipgra.es Taxi: 958 85 8 546 begin_of_the_skype_highlighting 958 85 8 546 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 858 502 begin_of_the_skype_highlighting 958 858 502 end_of_the_skype_highlighting
Bubión ( 370 Habitantes Altitud: 1.300 m. ) que posee una larga tradición de artesanía. Bonitas vistas panorámicas sobre el barranco. Tal vez el origen de Bubión sea latino. En cualquier caso es preislámico. Ha formado parte de la tahá de Poqueira desde el siglo 13°.Bubión ( 370 Inhabitants Altitude: 1300 m. ) possesses a long tradition of crafts workmanship. Pretty views pans on the ravine. The origin of the name of the village is latin, in any case pre-Islamic. It was part of the tahá of Poqueira from the 13th century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 032 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 032 end_of_the_skype_highlighting bubion@dipgra.es Taxi: 958 763 148 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 148 end_of_the_skype_highlighting
Capileira ( 580 Inhabitants Altitude: 1436 m. ) is the highest of the three towns that conform the Ravine of Poqueira. It has a mudéjar parish and there is a museum of Alpujarreño Arts. In summer the summit of the Veleta can be reached on foot. Nature lovers will find the highest tops of the Iberian Peninsula, the Mulhacén (3481 m.) and the Veleta (3392 m.). Mountain goats are the most characteristic species on these heights, while badgers, stone martens and mouintain cats are species living in the lowest zones. Among the rocky formations are the real eagle, the tawny vulture or the common partridge. It is not very clear if its origin is Roman or of earlier times.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 051 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 051 end_of_the_skype_highlighting capileira@dipgra.es Taxi: 958 763 125 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 125 end_of_the_skype_highlighting Guardia Civil: 958 763 052 begin_of_the_skype_highlighting 958 763 052 end_of_the_skype_highlighting
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1295 m. ) of Pitres includes the villages Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla and Atalbéitar. A deep precipice excavated by the river can be seen from the Bridge of Mecina Fondales. In Ferreirola are thermal baths of Panjuila.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 061 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 061 end_of_the_skype_highlighting lataha@dipgra.es
Pórtugos ( 430 Inhabitants Altitude: 1303 m. ) origin of its name is latin. Pórtugos comes from the Latin word portus indicating a site for passing through. during the Nazarí time Pórtugos belonged to a greater administrative region tahá de Ferreira which was next to the administration of Lauxar or Laújar. After the expulsion of the moriscos in 1572 Pórtugos was repopulated with 72 christian families; 12 in Lauxar and 60 in Pórtugos.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 001 end_of_the_skype_highlighting portugos@dipgra.es
Busquistar ( 349 Inhabitants Altitude: 1100 m. ) Between the 13th and 15th century the village belonged indirectly to tahá of Ferreira and to Granada. In the 19th century it became part of the jurisdiction of Albuñol and ruling of the town Orgiva. Busquístar was formed by several small villages. Their iron mines were in operation until 1975.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 766 031 end_of_the_skype_highlighting busquistar@dipgra.es
Almegíjar ( 396 Inhabitants Altitude: 812 m. ) Almegíjar is located in an isolated part of the valley and, surprisingly, its very quiet character has become one of its main attractiveness. that was different when the arabs cultivated silk and Almegíjar enjoyed plenty of wealth. After he expulsion of the moors the population was renewed with farmers from Galicia, Leon, Asturias and Castile. Nowadays, wine is the main economic actitivity.
Ayuntamiento / Town council: 958 764031 begin_of_the_skype_highlighting 958 764031 end_of_the_skype_highlighting almegijar@dipgra.es
Cástaras and Nieles ( 273 Inhabitants Altitude: 1011 m. ) A few kilometres separate Cástaras from its sister hamlet Niéles. There are ruins of mines and a chimney where mercury was to be condensed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 855 533 begin_of_the_skype_highlighting 958 855 533 end_of_the_skype_highlighting castaras@dipgra.es
Torvizcon ( 922 Inabitants Altitude: 684 m. ) origins go back to the period of the Roman empire, when it was named Turidianum. During the arab period it remarkably developed to agricultural production thanks to novel systems of irrigation and to volumnious production, mentioned in some chronicles from the 16th century, of good quality silk and cultivating vineyards to export raisins. With the conquest by the christians the town suffered loss of sufficient dwellers. Well into the 19th century the town became sufficiently populated again. Rural tourism and produce of rich broths are some main economical activities these days.
Ayuntamiento / Town Council: 958 764 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 764 001 end_of_the_skype_highlighting torvizcon@dipgra.es
Juviles ( 190 Inhabitants Altitude: 1255 m. ) came about in the 8th century or somewhat earlier. During the Middle Ages it served as a refuge for nearby settlements. In 913 it was conquered by Aberramán III. During the rebellion in 1500, King Ferdinand the Catholic reconquered it and he destroyed the town. Between the 12th and the 16th century it was the main village of tahá of Juviles, that included 12 dwellings and 23 associated farms. In 1572 it was repopulated with Christians from Castile. The church of the Holy Mary of Grace is one of the prettiest of Alpujarra granadina.
Ayuntamiento / Town Council: 958 753 032 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 032 end_of_the_skype_highlighting juviles@dipgra.es
Timar ( 35 Inhabitants Altitude: 1025 m. ) or timen in Latin meaning 'timid', is one of the smaller sized towns in the province of Granada in the heart of Alpujarra granadina. Its origins go back to the roman period.
Lobras ( 148 Habitantes Altitud: 930 m. ) origen posiblemente sea mozárabe. En el pasado exploitadó mercurio. Actualmente las mines son cerrado.
Lobras ( 148 Inhabitants Altitude: 930 m. ) origin is possibly mozárabe. Mercury has been exploited but the mines have been closed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 107 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 107 end_of_the_skype_highlighting lobras@dipgra.es
Bérchules ( 785 Inhabitants Altitude: 1319 m. ) origin is mozárabe. The town came about between the 8th and 9th century. Independent farmhouses came about later in time. The district under Bérchules still conserves the name of one of these farmhouses, Aynalcútar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 769 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 769 001 end_of_the_skype_highlighting / 958 753 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 001 end_of_the_skype_highlighting berchules@dipgra.es Taxi: 958 753 061 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 061 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 753 002 begin_of_the_skype_highlighting 958 753 002 end_of_the_skype_highlighting
Cádiar y Narila ( 1560 Inhabitants Altitude: 919 m. Distance to the capital of Granada is 100 km. ) original population were berbers. It was the birthplace of Don Fernando the Zaguer, uncle of Abén Humeya, who'm later commanded the uprise of the Alpujarras. Cádiar served as headquarters during the revolt of the Arabs against the christians. It received the title of municipality in the 15th century. In this period the village had five districts with several mosques, warehouses and public squares. These days it is an important economic centre in the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 031 end_of_the_skype_highlighting / 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 031 end_of_the_skype_highlighting cadiar@dipgra.es Autobuses Alsina Graells: 958 768 006 begin_of_the_skype_highlighting 958 768 006 end_of_the_skype_highlighting Taxi: 958 750 02 Policia local: 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 031 end_of_the_skype_highlighting Guardia civil: 958 750 066 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 066 end_of_the_skype_highlighting Ambulancias: 958 750 790 begin_of_the_skype_highlighting 958 750 790 end_of_the_skype_highlighting
Golco y Montenegro ( 30 Habitantes Altitud: 800 m. ) La presencia de restos de fortificaciones que recuerdan el tortuoso pasado. Entre ellos cabe mencionar el Castillejo de El Golco . En Montenegro abundan las cuevas, con leyendas de tesoros escondidos por los moriscos. Entre los personajes históricos hay que recordar a Abén Aboo , primo de Abén Humeya , a quien traicionó para sucederle en el trono, convirtiéndose desde entonces en el último jefe de la rebelión morisca en La Alpujarra. Parece ser que el cortijo de Montenegro fue propiedad de este Rey.Golco and Montenegro ( 30 Inhabitants Altitude: 800 m. ) The ruins of fortifications remembers us of turbulant historic periods. In Montenegro, nearby to Golco, are quite some caves. Legend speaks of treasures hidden there by the moorish. Abén Aboo betrayed his cousin Abén Humeya inorder to command the rebellion in 1571. The cortijo of Montenegro was property of Abén Aboo.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Mecina-Bombarón ( 380 Inhabitants Altitude: 1250 m. ) has agriculture as its most important livelihood. It is one of the larger alpujarreño towns in the higher mountain areas. It was divided in eight districts, each one of them with its own mosque and grain deposit during the Arab period. An antique roman bridge is stiil intact over the river Mecina, on the east side of the town.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Yégen ( 545 Inhabitants Altitude: 1110 m. ) was formed by two districts which still exist today. There are pretty panorama views over the valley seen from the village. The English hispanicist Gerald Brenan lived here for some twelfe years during the twenties in the last century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 001 end_of_the_skype_highlighting
Válor and Nechite ( 1000 Inhabitants Altitude: 909 m. ) The name Válor derives from the arabic word 'ballur' meaning the taking care of the crystal of the rock which arabs consider precious stone. There is also an idea that the origin of the name Válor is prior to the arabian period. It could be related to the latin word 'vall' meaning worth of value. Válor belonged to the Nazarí tahá of Juviles in the 14th century and was formed by ten districts divided in two zones and became later part of the tahá nazarí of Uxixar. During the moorish rebellion in 1568 Abén Humeya was ceremonialy installed as leader in Válor. The town was repopulated with Christian citizens of the province of Jaén after the uprising. The most well known historical person in the history of Válor is Don Fernando of Cordova and Válor. After the christian conquest of the Alpujarras, the Arabs were prohibited to dress in their traditional clothing, celebrate their ceremonies nor their ways of bathing. Don Fernando of Cordova and Válor was crowned King of the Alpujarras and adopted the name of Aben Humeya. The Arabic origin of Válor was continued seeing reflected in the heráldic shield the town has: two Arab scimitars or round broad swords appear crossed with a half moon at the top. The Municipality at present consists of Válor, Nechite, and Mecina Alfahar. The church of San José is built in mudéjar style.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 812 end_of_the_skype_highlighting valor@dipgra.es
Mecina Alfahar ( 192 Inhabitants: Altitud: 901 m. ) Archaeological remains of a wall of an Arabic castle from the 10th century is located between Válor and Mecina Alfahar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting 958 851 812 end_of_the_skype_highlighting valor@dipgra.es
Ugíjar ( 2500 Habitantes Altitud: 559 m. Distancia a 120 km. de Granada capital ) Durante la época nazarí fue capital de la tahá de Uxixar además de la sede administrativa sobre las poblaciones de las Alpujarras. En tiempos de los moriscos poseía una floreciente industria de tejidos ricos y variados. Recibió el título de ciudad en 1493 cuando Boabdil era señor de la Alpujarra. Ugíjar está situada en la parte central de la Alpujarra, comarca de la parte oriental de Andalucia, entre las provincias de Granada y Almeria, a una altitud de 560 m. sobre el nivel del mar, en un amplio valle del rio Grande o de Adra. Ya en el siglo I a.d.c., el griego Estrabón, el Historiador y geógrafo importante de la época romana ( 63 AC - 21 DC ) , habla de una ciudad fundada por Ulises, el héroe griego protagonista de la la fantástica Odisea, a la que habría dado por nombre Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, habría dejado como ex votos sus escudos y los espolones de sus naves. Hay una excelente razón para que Ulises dejara allí recuerdo de su paso, las arenas del rio son ricas en Oro. También Homero ( considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada, tiene 24 cantos y unos 15.000 versos mientras y la Odisea, se queda en unos 10.000 versos mientras. Ahora se empieza a adjudicar a Homero la autoría de algunas obras arcaicas como La Tebaida o los Epígonos.) en la Odisea, cita una ciudad próxima a Adra, al otro lado de las montañas. En las capitulaciones de Santa Fe, pasó a formar parte del feudo de Boabdil; recibió la remodelación administrativa de mediados y tarde durante del siglo 18°. Las Alpujarras perteneció a la provincia de Granada hasta 1.833 y hecha la nueva división territorial entro a formar parte de aquella y de la provincia de Almería. Hoy los pueblos que a él corresponden, pertenecen a los partidos judiciales de Albuñol, Orgiva y Ugíjar, de Granada y a los de Berja y Canjáyar, de Almería. Ugíjar tiene el título de ciudad concedido en el primero de Mayo de 1.894 por la Reina Maria Cristina De Asburgo-Lorena y tambien el ayuntamiento tratamiento de Ilustrísimo.
Ugíjar ( 2500 Inhabitants Altitude: 559 m. Distance to the capital of Granada is 120 km. ) was the capital of tahá of Uxixar during the nazarí period and was the centre of administration for the whole of the Alpujarras. During this moorish period there was a flourishing weaving industry. Ugíjar is located in the central part of the Alpujarras. Already in the first century AC the Greek writer Estrabón, the important historian and geographer of the Roman period ( 63 BC - 21 AC ), speaks of a city founded by Ulysses, the Greek hero protagonist of the fantastic odyssey around the Mediterranean sea, who'm gave present Ugíjar the name Ulyssea. A temple was erected there dedicated to the Athenian rose. Homerus ( considered the author of two of the most important works of Universal Literature: the Iliada, containing 24 songs and about 15,000 verses and the Odyssey, having about 10.000 verses. Today there are adjudgements that Homero could also be the author of some archaic works like the Tebaida or the Epígonos.) makes mentionings in his writings of a city, close to the sea port of Adra, where sand of the river banks are littered with little nuggets of gold. In the capitulational decrees of Santa Fe by the christian conquerors on the Arab peoples, the administration of the Alpujarras valley and later around the 19th century, was reorganised. The whole of the Alpujarras belonged to the province of Granada untill 1833 when the new territorial division gave the province of Almeria control of part of the valley. Today the towns belong to the judicial municipalities of Albuñol, Orgiva and Ugíjar in Granada and those of Berja and Canjáyar in the province of Almeria. Ugíjar has been granted title of city on the first of May of 1894 by queen Maria Cristina of Hapsburg, as well as receiving the honour of illustrious city council.
Ayuntamiento / Town Council: 958 767 019 begin_of_the_skype_highlighting 958 767 019 end_of_the_skype_highlighting ugijar@dipgra.es
Nevada ( 1.300 Habitantes Altitud: 1.082 m. ) Este municipio de la Alpujarra granadina se formó en 1.974 por la unión de las quatro poblaciones: Laroles ( 760 Habitants Altitud: 1.082 m. ), dada su
El pueblo Mairena ( 250 Habitantes Altitud: 1.053 m. ) es un monumento de la arquitectura vernácula alpujarreña. Hay maravillosas vistas en la valle y el mar. Mairena tiene tambien el nombre ‘El Bálcon de las Alpujarras’, es el único pueblo en España desde se ve diez pueblos (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar ( 50 Habitantes Altitud: 1.065 m. ) y su iglesia en la que se dice es la más antígua de Las Alpujarras (cerca el siglo 12°).
Picena ( 414 Habitantes Altitud: 850 m. )
Nevada ( 1300 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) This municipality of Alpujarra granadina formed an union in 1974 of the following four villages: Laroles ( 760 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) because of its strategic situation, offered great resistance to Roman influence as well as to the Arab berber invasion during the tenth century AC. After the Moorish rebellion of the Alpujarra and its expulsion, the town was repopulated with Christians of other parts of Andalusia as well as from Galicia by order of king Felipe II.
The town of Mairena ( 250 Inhabitants Altitude: 1053 m. ) is a monument to authentic alpujarreño architecture. The village has wonderful views on the valley as well as the sea. Mairena is also called ‘The balcony of the valley of the Alpujarra’, for it is the only village in Spain from where ten other villages are to be seen (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar( 50 Inhabitants Altitude: 1065 m. ) has a church which is suposedly the oldest in the Alpujarras (about the 12th century).
The village Picena ( 414 Inhabitants Altitude: 850 m. ) which is situated downhill from Laroles.
Ayuntamiento / Town Council Nevada ( in Laroles ): 958 760 007 begin_of_the_skype_highlighting 958 760 007 end_of_the_skype_highlighting nevada@dipgra.es
Es el parque natural de Sierra Nevada ubicado en las provincias de Almería y Granada, está en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.

La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Tahá-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Los Bérchules, Mecina.
BUBIÓN
Este es mi pueblo, maravilloso!!
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas.

La riquísima artesanía de La Alpujarra es fruto de su legado cultural y tradicional. Destacan la cerámica (cántaros, ollas, vasijas, etc.), la confección de jarapas y tapices, la cestería, el bordado, el esparto, etc. Los tejidos alpujarreños son los que más fama tienen desde los tiempos de la dominación árabe, lo que fue posible debido a la gran abundancia de ovejas, gusanos de seda y lino. Aún existen telares musulmanes en los que se trabaja manualmente, en pueblos como Mecina-Bombaron, Ugíjar, Pampaneira, Bubión y Capileira.
Las actividades y excursiones que puedes hacer:
1. La Fuente Agria (Pórtugos).
En una deliciosa pradera cercana a Pórtugos, hay una rara fuente de aguas ferruginosas con propiedades curativas.
Lo curioso es que tiene cinco caños y el agua de cada uno tiene una especialidad curativa. Luego las aguas se juntan formando la encantadora catarata llamada el Chorreón.
Para que no falte nada en las cercanías hay una pequeña ermita encalada.
2. Senderismo.
Con Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) subes al Mulhacén (3.482 m), o puedes hacer algo más ligero pero no menos espectacular, como descubrir la diversidad de espacios naturales de la Alpujarra y su pasado histórico, sus costumbres... a través de antiguos caminos y senderos. Las rutas pueden ser de una jornada, fines de semana o hasta de una o dos semanas de duración.
3. Rutas a caballo.
Puedes conocer a lomos de un caballo estas tierras entre Sierra Nevada y el Mediterráneo.
Dallas Love es la mujer que susurra a los caballos al sur de Sierra nevada, en Bubión. Esta inglesa se ha dedicado elegir las rutas y a domar a los veinte caballos que actualmente tiene, acostumbrados al rudo terreno de montaña.
Se requiere un nivel medio, y hay que reservar con tiempo la actividad. Puedes elegir entre una ruta de siete noches y seis días por La Alpujarra, cabalgando entre pinares, barrancos, naranjos, olivos... o la de La Contraviesa, una ruta con una gran variedad de escenarios, vistas y vegetación.
El ritmo de la ruta está determinado por el terreno: durante dos días los caminos son estrechos y se asciende mucho, los demás días hay oportunidades para galopar. Rustic Blue (958 76 33 81 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 33 81 end_of_the_skype_highlighting).
4. Parapente.
Horizonte Vertical (958 76 34 08 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 34 08 end_of_the_skype_highlighting) se encarga de ponerte las "alas" y lanzarte a volar. Dan cursos de iniciación (cinco días) y de técnica avanzada, y hasta de guías de vuelo. Los de principiante duran cinco días y se combina teoría y práctica con pequeños vuelos de 30-40 m. Al final del curso eres capaz de hacer vuelos de 400 m.
5. Descenso de barrancos.
Los barrancos de la Alpujarra son peligrosos, sólo para expertos, por eso Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) opta por llevarte al cañón del río Verde, que discurre entre Granada y Almuñecar. Un río de aguas verdes, en un entorno espectacular de roca calcárea, donde se hace de todo: andar, rapelar, saltar, deslizarse por toboganes de roca...
6. Mountain Bike.
La Alqueira de Morayma (958 34 32 21 begin_of_the_skype_highlighting 958 34 32 21 end_of_the_skype_highlighting) organiza excursiones en BTT, entre ellas una fácil de 5 km que recorre el curso de una rambla, con la vegetación típica de una ribera o la ruta del Guadalfeo, en la que se desciende siguiendo todo el curso del río hasta Órgiva.
7. Kayak.
En su camino al Mediteráneo, el agua que desciende desde Sierra Nevada sirve también de parque acuático. Con Salta Ríos (958 223 693 begin_of_the_skype_highlighting 958 223 693 end_of_the_skype_highlighting) te puedes adentrar en las cristalinas aguas que nacen en Sierra Nevada. Lo mejor para probar lo bravas que pueden llegar a ser unas aguas es el descenso en barca neumática o raft con un grupo de amigos, es muy divertido.

Pampaneira, La Alpujarra, Granada
Pampaneira es uno de los más bellos pueblos de La Alpujarra granadina, en Andalucía. Situado en pleno barranco de Poqueira, en la parte occidental alpujarreña, a unos 72 km de Granada capital. Linda con los municipios de Bubión, Capileira, La Tahá, Órgiva, Carataunas y Soportújar. Casi todo su término municipal forma parte del “Parque Nacional de Sierra Nevada” y al “Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.”
“Cuando el Reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
El despoblamiento posterior fue absoluto y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos. se dice que los nombres de pueblos como Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen. La dialectología actual y los estudios sobre el mozárabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozárabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería “romance autóctona, mozárabe sureña”.
Un lugar de acceso escarpado con una ruta de carretera con panorámicas impresionantes, hacen que sea un lugar ideal, para viajar sin prisa.

Comarca de
Alpujarra Almeriense
Alboloduy
Alcolea
Alhabia
Alhama de Almera
Alicún
Almócita
Alsodux
Bayarcal
Beires
Bentarique
Berja
Canjáyar
Dalías
Fondón
Huécija
Íllar
Institución
Laujar de Andarax
Ohanes
Padules
Paterna del Río
Rágol
Santa Cruz de Marchena
Terque
Es el parque natural de Sierra Nevada ubicado en las provincias de Almería y Granada, está en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.
La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Tahá-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Los Bérchules, Mecina.
BUBIÓN
Este es mi pueblo, maravilloso!!
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas.
La riquísima artesanía de La Alpujarra es fruto de su legado cultural y tradicional. Destacan la cerámica (cántaros, ollas, vasijas, etc.), la confección de jarapas y tapices, la cestería, el bordado, el esparto, etc. Los tejidos alpujarreños son los que más fama tienen desde los tiempos de la dominación árabe, lo que fue posible debido a la gran abundancia de ovejas, gusanos de seda y lino. Aún existen telares musulmanes en los que se trabaja manualmente, en pueblos como Mecina-Bombaron, Ugíjar, Pampaneira, Bubión y Capileira.
Las actividades y excursiones que puedes hacer:
1. La Fuente Agria (Pórtugos).
En una deliciosa pradera cercana a Pórtugos, hay una rara fuente de aguas ferruginosas con propiedades curativas.
Lo curioso es que tiene cinco caños y el agua de cada uno tiene una especialidad curativa. Luego las aguas se juntan formando la encantadora catarata llamada el Chorreón.
Para que no falte nada en las cercanías hay una pequeña ermita encalada.
2. Senderismo.
Con Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) subes al Mulhacén (3.482 m), o puedes hacer algo más ligero pero no menos espectacular, como descubrir la diversidad de espacios naturales de la Alpujarra y su pasado histórico, sus costumbres... a través de antiguos caminos y senderos. Las rutas pueden ser de una jornada, fines de semana o hasta de una o dos semanas de duración.
3. Rutas a caballo.
Puedes conocer a lomos de un caballo estas tierras entre Sierra Nevada y el Mediterráneo.
Dallas Love es la mujer que susurra a los caballos al sur de Sierra nevada, en Bubión. Esta inglesa se ha dedicado elegir las rutas y a domar a los veinte caballos que actualmente tiene, acostumbrados al rudo terreno de montaña.
Se requiere un nivel medio, y hay que reservar con tiempo la actividad. Puedes elegir entre una ruta de siete noches y seis días por La Alpujarra, cabalgando entre pinares, barrancos, naranjos, olivos... o la de La Contraviesa, una ruta con una gran variedad de escenarios, vistas y vegetación.
El ritmo de la ruta está determinado por el terreno: durante dos días los caminos son estrechos y se asciende mucho, los demás días hay oportunidades para galopar. Rustic Blue (958 76 33 81 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 33 81 end_of_the_skype_highlighting).
4. Parapente.
Horizonte Vertical (958 76 34 08 begin_of_the_skype_highlighting 958 76 34 08 end_of_the_skype_highlighting) se encarga de ponerte las "alas" y lanzarte a volar. Dan cursos de iniciación (cinco días) y de técnica avanzada, y hasta de guías de vuelo. Los de principiante duran cinco días y se combina teoría y práctica con pequeños vuelos de 30-40 m. Al final del curso eres capaz de hacer vuelos de 400 m.
5. Descenso de barrancos.
Los barrancos de la Alpujarra son peligrosos, sólo para expertos, por eso Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) opta por llevarte al cañón del río Verde, que discurre entre Granada y Almuñecar. Un río de aguas verdes, en un entorno espectacular de roca calcárea, donde se hace de todo: andar, rapelar, saltar, deslizarse por toboganes de roca...
6. Mountain Bike.
La Alqueira de Morayma (958 34 32 21 begin_of_the_skype_highlighting 958 34 32 21 end_of_the_skype_highlighting) organiza excursiones en BTT, entre ellas una fácil de 5 km que recorre el curso de una rambla, con la vegetación típica de una ribera o la ruta del Guadalfeo, en la que se desciende siguiendo todo el curso del río hasta Órgiva.
7. Kayak.
En su camino al Mediteráneo, el agua que desciende desde Sierra Nevada sirve también de parque acuático. Con Salta Ríos (958 223 693 begin_of_the_skype_highlighting 958 223 693 end_of_the_skype_highlighting) te puedes adentrar en las cristalinas aguas que nacen en Sierra Nevada. Lo mejor para probar lo bravas que pueden llegar a ser unas aguas es el descenso en barca neumática o raft con un grupo de amigos, es muy divertido.
Viajar sin prisa a La Alpujarra: Pampaneira
Pampaneira, La Alpujarra, Granada
Pampaneira es uno de los más bellos pueblos de La Alpujarra granadina, en Andalucía. Situado en pleno barranco de Poqueira, en la parte occidental alpujarreña, a unos 72 km de Granada capital. Linda con los municipios de Bubión, Capileira, La Tahá, Órgiva, Carataunas y Soportújar. Casi todo su término municipal forma parte del “Parque Nacional de Sierra Nevada” y al “Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.”
“Cuando el Reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
El despoblamiento posterior fue absoluto y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos. se dice que los nombres de pueblos como Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen. La dialectología actual y los estudios sobre el mozárabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozárabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería “romance autóctona, mozárabe sureña”.
Un lugar de acceso escarpado con una ruta de carretera con panorámicas impresionantes, hacen que sea un lugar ideal, para viajar sin prisa.
Comarca de
Alpujarra Almeriense
Alboloduy
Alcolea
Alhabia
Alhama de Almera
Alicún
Almócita
Alsodux
Bayarcal
Beires
Bentarique
Berja
Canjáyar
Dalías
Fondón
Huécija
Íllar
Institución
Laujar de Andarax
Ohanes
Padules
Paterna del Río
Rágol
Santa Cruz de Marchena
Terque
Provincia de Almería - Alpujarra Almeriense
Esta comarca almeriense ofrece 24 pequeños pueblos que, al amparo de Sierra Nevada y bañados por el río Andarax, se encuentran repartidos en un hermoso y fértil valle. En sus tierras, formando bancales y regadas mediante el sistema de acequias de tiempos de los árabes, se cultivan diferentes árboles frutales, así como vides y olivos. La mayoría de estos municipios tienen su origen en la época de la dominación musulmana, aunque también en algunos se han encontrado vestigios de la civilización romana, además de restos pertenecientes a la prehistoria. En su conjunto, constituye un destino ideal para los aficionados al turismo rural. Además de enclaves naturales de gran belleza como el Desfiladero del río Nacimiento, el viajero disfrutará de la arquitectura popular y típica de la Alpujarra y de edificios cargados de historia como el palacio de Fuente Victoria, pedanía del municipio de Fondón, donde el último rey de Al-andalus, Boabdil, se refugió cuando perdió su reino antes los cristianos.
Alboloduy
Es uno de los municipios almerienses que forman parte del Parque Natural de Sierra Nevada. El desfiladero del río Nacimiento, en cuya margen derecha se sitúa el pueblo, la Rambla de los Yesos y el Barranco de los Catalanes son algunos de los enclaves más interesantes de su atractivo entorno natural.
Más info»
Más info»
Alcolea Los aficionados al senderismo podrán elegir entre rutas como la de Darrical, la subida al Peñón de Baños o la bajada del río Alcolea. A orillas de este río se encuentra el municipio rodeado de olivos centenarios. No es extraño, por tanto, que en sus almazaras se produzca uno de los aceite de oliva más buenos de la provincia.
Más info»
Más info»
Alhabia
A las tierras de este pueblo, que fue una antigua alquería musulmana, van a parar las aguas del río Nacimiento y la del Andarax, convirtiéndolas, así, en una espléndida y fértil vega. Entre el caserío de su casco urbano destacan la iglesia barroca de San Juan Evangelista, su antigua farmacia, fundada a finales del siglo XIX; el reloj de sol y el monumento a la Mujer del Farmacéutico Rural.
Más info»
Más info»
Alhama de Almería Uno de los atractivos más destacados de este municipio es su Balneario de San Nicolás de aguas termales abierto todo el año. Su pasado árabe queda reflejado en su casco urbano de calles estrechas y empinadas, así como en los restos de su fortaleza nazarí en el Cerro de la Cruz y del morabito musulmán en la Cruz de Arriba.
Más info»
Más info»
Alicún
Es otro de los pequeños pueblos almerienses en los queda patente su origen musulmán. Se encuentra su casco urbano rodeado de huertas escalonadas y por eso muchos la consideran un vergel. Entre sus calles y caserío, un lugar destacado es la Balsa del Minarete, también llamada Fuente de Alicún.
Más info»
Más info»
Almócita
Su casco urbano es el típico de calles estrechas y serpenteantes, enmarcadas por casas blancas y donde destaca la iglesia. En este caso el templo está dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, y conserva un bello artesonado mudéjar en su capilla mayor. Interesante también es su lavadero público situado en la Plaza de la Libertad.
Más info»
Más info»
Alsodux
Este municipio, que se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Almería, ofrece al visitante la típica estampa de los pueblos alpujarreños que se dedican básicamente a la agricultura. En el conjunto de su caserío blanco, destaca al primer golpe de vista su iglesia con fachada color ocre. Más allá de su diferente color, el interés del templo se encuentra en su valor arquitectónico .
Más info»
Más info»
Bayarcal Situado a más de 1.000 metros de altitud, este pueblo es el más alto de la provincia de Almería y sus vecinos presumen de contar en él con el aire más puro de Europa. De lo que fue su castillo construido en el siglo XVI hoy sólo quedan algunos vestigios. De su iglesia, de la misma época, destaca su torre decorada con azulejos mudéjares.
Más info»
Más info»
Beires
Las tierras de este municipio almeriense forman parte del Parque Natural Sierra Nevada y ofrecen un magnífico enclave para disfrutar al aire libre: la Fuente del Nacimiento. Su típico casco urbano, de casas blancas con tejados planos como manda la tradición alpujareña, se encuentra dividido en dos barrios separados por el Barranco del Nacimiento.
Más info»
Más info»
Bentarique En este pueblo almeriense, dónde se siguen utilizando las acequias y canales abiertos por los musulmanes, se encontró un bello tesoro de orfebrería musulmana que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Es otro de los destinos ideales para los aficionados al llamado turismo rural.
Más info»
Más info»
Berja
La Torre de los Enciso, el Templo de la Anunciación, la Plaza del Mercado, la Ermita de Nuestra Señora de Gádor, la de San Tesifón, el Molino del Perrillo, los Baños Árabes y los restos de lo que fue su Alcazaba son alguna de las joyas que conforman el patrimonio histórico y artístico de Berja.
Más info»
Más info»
Canjáyar Este pueblo almeriense se encuentra al pie de Sierra Nevada y mirando a la Sierra de Gádor. Rodeado de huertas, que se siguen regando mediante un sistema de acequias centenarias, ofrece un entrono espacialmente agradable para todos los sentidos. No es extraño que sus tierras ya fueran habitadas en tiempos prehistóricos.
Más info»
Más info»
Dalías
Según los restos encontrados en su término municipal, sus tierras ya fueron lugar de asentamiento humano en la Edad del Bronce. En el recorrido por este pueblo de la Alpujarra almeriense hay que hacer una parada especial en la Ermita de Celín, en los Baños de la Reina y en la Iglesia Parroquial de San Miguel.
Más info»
Más info»
Fondón
Fue en un palacio que aún se conserva en su pedanía de Fuente Victoria donde Boabdil, el último rey de Al-Andalus, se refugió cuando perdió su reino ante los cristianos. Otras construcciones destacadas de su patrimonio histórico y artístico son la Fuente de Carlos IV, su iglesia parroquial y su ermita de estilo mudéjar.
Más info»
Más info»
Huécija
Entre su caserío blanco de tejados planos, estilo arquitectónico típico de la Alpujarra, destaca el Convento de los Agustinos con su bella torre. Otros edificios interesantes que encontrará el viajero que recorra sus calles son: el templo parroquial de la Anunciación y la Ermita de la Santa Cruz.
Más info»
Más info»
Íllar Es éste otro de los municipios de la Alpujarra almeriense dedicado tradicionalmente a la agricultura. En otros tiempos, fue un gran productor de uva de mesa, pero ahora tienen más fuerza los cultivos de cítricos. En su casco urbano destacan edificios como la Iglesia de Santa Ana, el lavadero y la Fuente de Íllar.
Más info»
Más info»
Institución
Esta antigua alquería árabe se encuentra ubicada en el margen izquierdo del río Andarax, en el tramo medio del curso fluvial. En el recorrido por sus calles llaman la atención sus casas señoriales decimonónicas, el edificio de su Ayuntamiento, su iglesia mudéjar y ermitas como la de San Cosme y San Damián.
Más info»
Más info»
Laujar de Andarax Cuando el rey Boabdil se rindió ante los cristianos, los Reyes Católicos le cedieron este municipio como lugar de residencia. Entre su patrimonio histórico y artístico destaca la Iglesia de la Encarnación, con su torre mudéjar. En su interior conserva un bello retablo barroco y lienzos del pintor Alonso Cano.
Más info»
Más info»
Ohanes
Este municipio, que presume de ser el primero ecológico de España, es muy conocido por su producción de uvas de la variedad de su mismo nombre. Su típico entramado urbano de casas blancas rodeadas de bancales donde se cultiva la vid convierte a Ohanes en un lugar ideal para aquellos que optan por practicar el llamado turismo rural.
Más info»
Más info»
Padules
Además de su entorno natural, donde destaca el maravilloso enclave denominado Las Canales, en Padules hay que visitar su Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. En su interior, llama la atención sus originales sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal construida con una piedra de molino. No hay que marcharse del pueblo sin degustar su vino clarete elaborado de forma artesanal.
Más info»
Más info»
Paterna del Río
En su casco urbano destaca la Iglesia de San Juan Evangelista, fechada en el XVI y con un bello retablo barroco de la primera mitad del XVIII. En sus alrededores, el Área Recreativa de Fuente Agria y el poblado de Guarros, también llamado Los Baños de Santiago, haciendo así alusión a sus aguas termales especialmente beneficiosas para las afecciones de la piel.
Más info»
Más info»
Rágol Rodeado de grandes eucaliptos, este pueblo de la Alpujarra almeriense se encuentra situado en la ribera del río Andarax, y es especialmente conocido por sus uvas y pasas. Entre su caserío blanco repartido por calles estrechas y empinadas, destaca su iglesia parroquial de estilo mudéjar dedicada a San Miguel.
Más info»
Más info»
Santa Cruz de Marchena
Nos encontramos ante otro de los típicos pueblos blancos coronados por una iglesia de estilo mudéjar y rodeado de cultivos de naranjos y vides. Su llamada Plaza Ducal y sus aledaños ofrecen al viajero lo más interesante del patrimonio histórico y artístico de este municipio de la Alpujarra almeriense.
Más info»
Más info»
Terque En el recorrido por las calles de este pequeño municipio, llamará la atención del viajero algunas casas de los burgueses que surgieron de la explotación minera de la Sierra de Gádor y de la exportación de su uva de mesa. En el interior de su iglesia, de estilo mudéjar, destaca un retablo churrigueresco y la capilla barroca dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo.
Más info»
Más info»