Las Alpujarras




Alcolea, Oasis de Almeria "Rincón de La Alpujarra"



Bienvenido al municipio de Alcolea Localización de Alcolea
Extensión: 67 km2
Altitud: 736 metros
Población: 923 habitantes
Provincia: Almería
Código Postal: 04480
Distancias:
Madrid: 475,700 Km
Almería: 60,400 Km
Granada: 110,800 Km
Málaga: 170,500 Km
Laujar: 7,600 Km
Lanjarón: 70,600 Km
Galería de Fotos Mapa de localización de Alcolea   Ver mapa
Arriba Datos Historicos
  Su nombre proviene de un diminutivo árabe que significa "el Castillejo" o "Pequeña Fortaleza". Alcolea tiene su origen en la Alcolaya musulmana, antigua población de carácter militar y que contaba con cinco barrios con sus correspondientes mezquitas y rábitas. Aunque algunos historiadores datan sus origenes en época romana, y para ello se basan en su sistema de regadío y en el hallazgo de piezas arqueológicas de aquella época. Tras la reconquista de las Alpujarras, Alcolea pasó a depender del partido de las Alpujarras con centro en Ugijar. A mediados del Siglo XVIII en el municipio la principal actividad económica era la minería y en el año 1810 los franceses quemaron el archivo municipal. Actualmente la principal actividad de Alcolea es el cultivo de los olivos, los almendros y las viñas. Iglesia Parroquial de San Sebastián - Siglos XVII-XVIII Terraos e Iglesia del Santo Custodio (Darríal) - Siglo XVI
  Recientemente y tras la construcción del Pantano de Beninar se han agregado al Término Municipal de Alcolea: Darrícal y su anejo Lucainena. Darrícal tiene su origen en su topónimo latino-romano, aunque fue en la época musulmana cuando alcanza su mayor esplendor. Darrícal y Lucainena tras la Reconquista fueron repobladas por gentes en su mayoría venidas de Extremadura. Parece ser que en Darrícal nació el Licenciado Torrijos que en su día fue Vicario de la Taha de Berja y asesor personal de Don Juan de Austria. En 1676, Darrícal deja de pertenecer a Ugijar para formar una parroquia y municipio aparte. En la actualidad tanto Darrícal como Lucainena mantienen la arquitectura tradicional Alpujarreña y aparecen como sumergidas en el pasado.

Arriba Que Visitar
   Restos Arqueológicos: Dentro de sus Restos Árabes nos encontramos con "El Castillejo Viejo", es una antigua fortificación de origen emiral. Y en Darrícal se encuentra "La Torrecilla", restos de una anitgua fortificación musulmana. Restos Medievales, en Alcolea existen restos de un castillo medieval conocido como la Fortaleza de Escarientes.
  Monumentos y patrimonio: Iglesia Parroquial de San Sebastián [Siglos XVII-XVIII]. Cuenta con tres naves, en principio contaba con una sola nave pero en 1700 se añadieron las otras dos. Ermita de San Sebastián y San Ildefonso [Siglo XVIII]. Esta ermita es de éstilo barroco. Ermita de San Sebastián y San Ildefonso - Siglo XVIII Iglesia Parroquial del Santo Ángel Custodio [Siglo XVI], situada en Darrícal. Esta iglesia consta de una torre defensiva y es de estilo mudéjar. Anteriormente esta iglesia se llamaba Iglesia de la Virgen de los Dolores. Iglesia de Santo Cristo del Consuelo y la Virgen María [Siglo XVIII], situada en Lucainena. En esta construcción son de especial interés las inscripciones árabes que aparecen en su fachada. Dentro de la arquitectura Alpujarreña, es de especial interés la visita de Darrícal y Lucainena, tanto por la conservación de su arquitectura morisca, como por el trazado de sus calles de origen morisco y que parecen permanecer en el pasado.
Paisaje del entorno que rodea Alcolea
   Entornos Naturales: En el municipio de Alcolea se puede disfrutar de grandes espacios naturales y de unas maravillosas vistas. Recomendamos: Subir al Peñón de Baños (900 mts de altitud) conocido también como el "Vigía de Alcolea". Desde aquí se puede disfrutar de maravillosas vistas de la Alpujarra, Sierra Nevada y Sierra de Gador. Podemos pasear descendiendo junto al curso del Río Alcolea paseando por frondosas alamedas y pasando por los parajes de la cuesta del río, el Corte, y Aben Omar, al final del recorrido llegaremos a los Baños de Guarros. Área Recreativa de las Hortichuelas, ubicada junto al Río Alcolea en el límite de las provincias de Almería y Granada donde nace el agua cristalina y discurre hacia el Sur desembocando en el Pantano de Beninar. En Darrícal y Lucainena se puede disfrutar del paso del Río Alcolea entre unas hermosas arboledas. Miradores. Alcolea en si misma es un mirador natural, pero dentro de este pueblo existen una serie de miradores donde se puede disfrutar del entorno. Estos miradores son: el Mirador de la Ermita, Mirador de la Era de la Ermita y el Mirador del Cerro de la Cruz.
Arriba Fiestas
  Santa Rosa de Viterbo del 3 al 6 de Septiembre.
  Día de San Sebastián. 20 de Enero.
  Entierro de la Zorra, el tercer fin de semana de Carnaval.
  Santo Ángel Custodio en Darrical, el segundo fin de semana de Agosto.
  Los días 14 de Enero y los días 14 y 15 de Agosto se celebra el Santo Cristo Consuelo en Lucainena.           


 

Las Alpujarras - Al Sur de Granada


Gerald Brenan describió esta tierra y sus costumbres con la distancia que dan los ojos del forastero, en su libro “Al Sur de Granada”, publicado en 1957. La Alpujarra, o Las Alpujarras han sido descritas por muchos otros viajeros, desde hace siglos… y en apariencia los tiempos no han corrido demasiado por estas tierras.

El lema de uno de los principales focos de atracción para los visitantes, el pueblo de Pampaneira, describe el espíritu acogedor de sus gentes: “Quédate a vivir con nosotros”.


En LosViajeros funciona en las tres secciones.Llama la atención la gente variopinta que puedes ver en estos pueblos: un autobús de jubilados, grupos de hippies que viven en comunas, unos monjes budistas, viejos campesinos con sus mulas, ejecutivos expatriados de cualquier gran ciudad, rubios nórdicos, ingleses roqueros cerveza en mano… La Alpujarra los acoge a todos, los asimila y les deja quedarse por el tiempo que quieran. No distingue entre “aves de paso” y “residentes permanentes”, no distingue entre altos y bajos, entre rubios ni morenos…

A ninguno le pide renunciar a su forma de ser, a ninguno le pide que se asiente o que se vaya, que renuncie a su cultura o a su modo de vivir… por eso es uno de los lugares de la España rural, donde uno se siente completamente libre. Inmerso en un caleidoscopio de lo colorista, variopinto, excéntrico… todo tiene cabida aquí.


La Alpujarra no pide nada, pero los que han vivido en esta tierra saben que un trozo de su corazón ya no les pertenece… se lo ha quedado La Alpujarra. Esta tierra te cambia a base de pedirte que seas tu mismo.

Que ver:

Orgiva, el pueblo más importante de La Alpujarra Baja.
Los pueblos del barranco de Poqueira: Pampaneira, Bubión y Capileira, pueblos típicamente alpujarreños con sus bonitas chimeneas y techos planos de launa.
Pórtugos y Fuente Agria: Fuente ferruginosa y su barranco, junto a este interesante pueblo de la Alpujarra Alta.
Trevélez: el pueblo mas alto de España, a sus 1500 metros, dividido en tres barrios, es la base para aquellos que quieran ascender desde el sur al pico Mulhacén.


Las viviendas alpujarreñas, están perfectamente amoldadas a su entorno. Son de piedra, bajas, con techos planos de tierra (launa), pero muy resistentes. Calidas en invierno y frescas en verano.

Donde Dormir:
El abanico de casas rurales, camping, alojamientos rurales, etc… es casi inagotable.
Papaneira, Bubion, Busquistar o el propio Trevélez, poseen muy buenas opciones para dormir.

Donde Comer:
En cualquiera de los pueblos hay buenas opciones.
En Pampaneira, los mejores lugares están alrededor de su iglesia.
En Trevélez, en la plaza del barrio bajo, o en el barrio de en medio, el restaurante la fragua.


Que comer
Plato alpujarreño: jamón, patatas a lo pobre, huevo, longaniza, morcilla, pimientos.
Jamón curado en estas sierras
Queso de cabra
Vinos de la zona

En los bares suelen poner tapas (pequeño aperitivo) con la bebida. Por tradición, la tapa, ni se elige, ni se paga. Para escoger los buenos lugares de tapa, seguir a la masa (pero no a los excursionistas de los autocares).

Cuando visitar la Alpujarra:
En cualquier época del año, en primavera por las flores, en verano por su frescura, en invierno, por su tranquilidad y sus paisajes nevados y en otoño, por los colores de sus paisajes otoñales.

Ahora, en noviembre, los paisajes están en un momento muy dulce con bellos colores en los arboles que se preparan para la caída de la hoja. También la castaña y el nogal, están dando su fruto.


Dónde están las Alpujarras

Las Alpujarras es una amplia comarca que abarca desde la ladera sur de Sierra Nevada, casi hasta la costa mediterranea. Ocupa varios valles y montañas, entre las provicias de Granada y Almería.

Como llegar

Hay muchas alternativas, incluida la de Almería, pero las dos principales vías de acceso son:

Desde Granada Capital, cogemos la N324 hacia la costa, pasado el valle del Lecrín, nos desviarnos hacia Lanjarón (famoso por sus aguas y que también es Alpujarra), continuamos hacia Orgiva y antes de llegar hay un cruce bien señalizado que lleva hacia la Alpujarra Alta (Bubión, Pampaneira, Trevélez…)

Desde la costa se coje la misma N-324, el cruce esta en pasado Vélez de Benaudalla, se coge dirección a Orgiva. Discurre junto a paisajes espectaculares y la presa de Rules y también esta muy bien señalizado. Una vez pasado Orgiva, las dos rutas confluyen.

Enlaces relacionados:

Las Alpujarras en el Foro de LosViajeros

Patronato de Turismo de Granada

Una web privada con informacion y telefonos de interés en la Alpujarra

Fotos y Texto: A. De Cara.


La Alpujarra, descanso y renovación.


Fotografía: Carlos Alejo
Fotografía: Carlos Alejo
La Alpujarra es, desde siempre, un lugar de retiro por el carácter rebelde de su geografía. Algunas personas peregrinan en busca de paz al santuario budista tibetano Osel Ling de La Atalaya, situado a pocos kilómetros de Pampaneira. Otros buscan -y encuentran- inspiración, como el ex batería de Génesis, Chris Stewart -o Cristóbal, como le conocen los alpujarreños- que, escondido entre ovejas y limoneros, escribió el best seller Driving over lemons.
Muchos hallaron en este rincón de herencia bereber un singular costumbrismo que les fascinó, pero sobre todo, encontraron descanso y la renovación de energias.
El paisaje se presena ante nosotros: primero asoman valles de frutales y olivos donde descansan pueblos inmaculados, luego se descubren casas encaramadas a laderas casi verticales y aún más alto, en las cimas, se encuentran pequeñas aldeas  desde donde, si la niebla lo permite, se puede contemplar la lejanía del horizonte hasta Marruecos.
Fotografía: echiner1
Fotografía: echiner1
Aquí, las casas de techos de launa y muros de piedra y barro albergan multitud de alojamientos rurales, tiendas de artesanía tradicional y gastronomía. Calzado de esparto hecho a mano,pan de higo y jamón de Trévelez son algunas de las joyas artesanales y culinarias de esta región, donde los viejos dueños de las casas-taller conviven con los jóvenes hippies emigrados de la ciudad.
Más información| Asociación para la Promoción Económica y el Desarrollo de La Alpujarra-Sierra Nevadasitio oficial del municipio , Patronato de Turismo de Almería


Vacaciones Hippies


Alpujarra y valle de Lecrín

El Toboso en La Alpujarra

Elena Llompart


El Toboso en la Alpujarra

Listado Siguiente




Parque Nacional de Sierra Nevada

Parque Natural de Sierra Nevada
Parque Natural

Paseando por cumbres salvajes

Desde la vega de Granada se divisa a lo lejos la inmensa mole alargada con sus cumbres cubiertas de nieve, que es Sierra Nevada. Desde aquí, que poco nos podemos imaginar los tesoros que oculta. Tras esas aparentes desnudas rocas, se nos muestra una diversidad sorprendente.
Si el Parque Nacional de Doñana se le conoce muy especialmente por su fauna, el otro Parque Nacional Andaluz el de Sierra Nevada sobresale por su vegetación, por contar con la flora endémica más importante de Europa, esta, gracias entre otras características a su altura y su baja latitud. Es por esa variedad junto con su paisaje y también su fauna, que en el año 1.986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, tres años después Parque Natural y el día 17 de Diciembre de 1988, a la mitad del Parque se le concedió la máxima protección de Parque Nacional, convirtiéndose en el duodécimo español.

Pero muchos años antes numerosos escritores hablaban de esta sierra. El poeta Zorrilla llega a esta zona “ungido por la historia y por la leyenda, donde un sol africano acaricia unas nieves extrañas”. Y Washington Irving nos muestra en sus Cuentos de la Alhambra lo que nos ofrece esta Sierra Nevada: “la fresca vegetación y templados aires de un clima septentrional con el vivificante ardor del sol de los trópicos y el claro azul del cielo del mediodía”.

La luz “que lo envuelve todo”, en palabras de ese autor, la claridad del invierno, a la que le siguen unos amarillos primaverales, y en las partes altas -donde la primavera es tardía- en junio se llenan de colores sus lomas gracias a la floración de los piornos, contrastan con los carámbanos que cubren la mitad de las lagunas. De este color hablan todos los que visitan Sierra Nevada. Muchos de ellos intentaban dormir en algunas de sus cumbres para desde ella maravillarse de sus largas puestas de sol y sus afilados amaneceres, al ser en estas el primer sitio donde brilla el sol. De ahí viene que tradicionalmente a la Sierra Nevada se le conociera como “el Monte del Sol”, para los romanos Mons Solarius y para los árabes Sulayr. Aunque así mismo estos lo llamaban, y así es como se ha mantenido, Monte de Nieve: Yabal al Taly.
El sol y la nieve han sido ancestralmente su definición. Así se expresa en una copla popular que recogió Henríquez de Jorquera en el S. XVII:
“Tres cosas hay en Granada que duran el año entero: Nieve en Sierra Nevada, arrebol para la cara y en la calle Elvira, cieno”
El sol brilla mas de 250 días al año y por ello la realidad es que en verano sobreviven pocos neveros, solo algunos que se mantienen escondidos en sus caras nortes. Porque no debemos olvidar que aunque tenga un paisaje glaciar, esta “sierra nevada” se encuentra al lado de Africa. Sobre su regalo de la nieve nos sigue contando Washington Irving: “Este es el aéreo tesoro de nieve que, derritiéndose en proporción con el aumento de temperatura del estío, deja correr arroyos y riachuelos por todos los valles y gargantas de las Alpujarras, difundiendo vegetación, fertilidad y hermosa verdura de esmeralda por una prolongada cadena de numerosos y encantadores valles”. Granada y Almería, siempre con escasa lluvias, no serían las mismas sin la reserva de agua que como pantano es la nieve, ni sentirían esas frescas brisas veraniegas.
Antes de la proliferación de los frigoríficos subían los neveros con sus caballerizas a la sierra para cargarlas de nieve en verano y bajar con ella en el fresco de la noche y así venderla por la ciudad. De ellos ha quedado su tradicional “Camino de los Neveros”, que sube desde Granada, pasa por la Fuente de Los Neveros, el Purche, las faldas del Dornajo hasta la base del Veleta. La administración actualmente lo ha recuperado como Cañada Real, en esa lucha en que ahora se encuentra en no perder los usos de los terrenos por donde pasaba tradicionalmente el ganado trashumante. Al igual que los Ayuntamientos sacan a concurso el pasto de sus terrenos en la sierra para uso del ganado, ocurría con el derecho a la distribución de esa nieve occidental, su comercialización periódicamente se subastaba por el gobierno municipal. Una de las familias que heredó ese derecho de disponer de la nieve, lleva años reclamando a la estación de esquí una compensación económica por el “uso” de la nieve, pretendiendo cobrar un canon por cada esquiador.
Una de las costumbres que se están perdiendo en el deshielo son “los careos”. Se trata de una forma de aprovechar las aguas que descienden por el río para alimentar a los acuíferos. Las acequias de careos se cargan de agua en los tramos altos de los ríos para soltarla después en las laderas de la sierra, ayudando a su filtración. Gracias a estos careos y a las filtraciones del resto de las acequias, los numerosos pequeños manantiales que existen, no se secan durante el verano. Ocurre ahora que pueblos como los del valle de Poqueíra con un fuerte desarrollo turístico han abandonado prácticamente la agricultura y sus careos. Así año tras año han ido perdiendo un espléndido verdor en sus distintas laderas, produciéndose un cambio en el paisaje, mas seco y por tanto con problemas de incendios. Y así nos encontramos que en pueblos de los mas altos de la Sierra, donde el agua era un bien abundante tanto que las casas aún no tienen contadores, que llegan a tener restricciones de agua. Una incongruencia en esas vertientes de la sierra.
En cuanto al desarrollo comarcal en los pueblos agrícolas y turísticos como el de Trevélez, por ejemplo, está mejor “visto” socialmente el joven que trabaja en la hostelería que el que lo hace en la agricultura. (Es así por la diferente compensación económica entre las dos actividades).

 

 

Bodega Cortijo La Vieja

Vinos de Alcolea

Tras dejar Laujar camino de Berja, se encuentra esta bodega ubicada en el término municipal de Alcolea. Muchos son los vinos y variedades que se elaboran con la marca de Iniza, su crianza multivarietal es el reflejo de una comarca en todas sus posibles formas de expresión, vino amable, fresco, gustoso y económico. Atrevido el rosado, hecho tan solo con la especial Petit Verdot, que regala un sinfín de matices de frutas rojas, junto a las frescas notas enlazadas con la fruta. Destacar también la recuperación tradicional en la elaboración del vino de maceración carbónica, con una base de garnacha, que acompañada de un pequeño porcentaje de tempranillo, da un vino ideal para la época estival, y más aún para los que consumen tinto en verano, sus grandes virtudes frutales y golosas en forma de regaliz negro son una insinuación para beberlos en los 8 a 10 grados de temperatura que realzará mejor sus cualidades organolépticas. El blanco de macabeo es un ejemplo de la evolución de la bodega, herbáceo, ácido, seco y fino, y mostrando la mejora añada tras añada. Destacable sus monovarietales de sirah y de cabernet sauvignon, espejo del trabajo hecho a conciencia, humildad y saber hacer en la viña. Laboriosa y dedicada la tarea en el viñedo que Isabel López en la fase técnica y Agustín Peinado en el apartado comercial desarrollan conjuntamente como pareja. El respeto al entorno de una comarca, destacando el viñedo ecológico con el trabajo biodinámico, natural y bien hecho, con dedicación y evolución en el tiempo. No es para menos, terrenos sanos, sin herbicidas, abonos orgánicos y escaso laboreo para unos suelos de características franco-arenos y pizarrosos para los de las parcelas con mayor pendiente. Viñedo de altitud con impresionantes vistas del Mulhacén y otros picos de Sierra Nevada, que son un reclamo importante para poder visitar sus viñedos e instalaciones desde las cuales se venden vinos a particulares. Los cuales podrán corroborar los más de 30 años en los que la familia López Glaria elabora vinos. Un orgullo son sus innumerables premios nacionales e internacionales que impulsan gratamente el valor de la comarca y el nombre de Almería. Que estando en constante crecimiento de material para sus instalaciones, nos deparan un futuro emprendedor y en mi modesta opinión siendo la bodega que más y mejor ha evolucionado en los últimos años.
VISITAS Teléfono: +34950343919 begin_of_the_skype_highlighting            +34950343919      end_of_the_skype_highlighting Teléfono 2: +34620842587 begin_of_the_skype_highlighting            +34620842587      end_of_the_skype_highlighting Fax: +34950343919
Correo electrónico: agustin@iniza.net
Contacto: Agustín Peinado Ruiz

Breve apunte histórico 

El Pantano de Benínar está situado a la falda de la Sierra de Gádor a 64 Km. de la Capital (Almería) y a 17 de Berja, con una altitud de 314 metros. En 1876, el pueblo de Benínar, contaba con una población de 1903 habitantes. Fundada por los árabes, era una de las poblaciones que formaban la tahá de Berja. En 1568 fue devastado por un incendio. Los árabes le pusieron Beni-nar, que quiere decir "hijos del fuego". En ese mismo año los árabes quisieron reestablecer su dominio. Tras duros combates quedó diezmada la población. En 1597 se pobló con cristianos y en unión de Darrical y Lucainena, formaron un único concejo, que celebraba sus sesiones en Darrical.
En 1834 se constituye como municipio autónomo; el primer alcalde de Benínar fue un alférez retirado. En este mismo año los benineros tuvieron que hacer frente a una epidemia de cólera que se llevó las vidas de 46 personas. De 1914 a 1918 se construyó la carretera que enlaza con Turón y Berja. En 1920 se levantó el puente (uno de los símbolos del pueblo).

La parroquia se formó en 1912 con el nombre de Santa María.

8 eran las principales calles de Benínar: Real, ancha, la Plaza, La era, ondillo, reducto, la Iglesia y placeta.

  El núcleo del poblado lo formaba la plaza Sánchez Quero. El Doctor Don Eugenio Sánchez Quero, es una de las figuras más relevantes que Benínar haya dado a España. Falleció en Ugijar victima de la gripe el 22 de Octubre de 1918 a los 31 años de edad.
En 1913 Eugenio Sánchez Quero solicitó una Beca, con la cual pretendía ir a Paris con el propósito de desarrollar la tesis: "Los adelantos actuales de la ortopedia y cirugía del sistema nervioso". No tengo constancia de que le concedieran dicha beca, y de si llegó a completar su tesis.
A la plaza Sánchez Quero daban los edificios clave de Benínar: como la Iglesia y el Ayuntamiento.

Benínar sufrió varias catastrofes naturales:
En 1830 una gran riada asoló al pueblo diezmando a la agricultura. Crecidas que se repetirian en 1901 y 1973.

 Beninar, una bonita población almeriense donde puedes encontrar un avance de noticias, fotografías, sitios de interés, enlaces, contactos, casas rurales, balnearios, bares, sitios de copas, restaurantes y tiendas sobre esta localidad, u otras próximas. Ya sabes que todos los datos que puedas aportar sobre Beninar serán publicados a la mayor brevedad.
Como puedes ver en el PLANO DE BENINAR, las poblaciones mas cercanas son: La Rambla, que está a tan sólo 1,5 Km, Hirmes (2,4 Km) y La Vega (2,4 Km).

Clima

Benínar tiene clima Mediterráneo, con temperaturas medias suaves, veranos calurosos e inviernos algo frescos. La presencia de la nieve no es habitual en Benínar, pero en cambio se observa desde el pueblo la que cae abundantemente en Sierra Nevada. La precipitación media oscila entre 300 y 400 litros por metro cuadrado, aunque se alternan años muy secos con otros más lluviosos. También se caracteriza porque a veces se producen lluvias torrenciales que provocan riadas. La última riada de 1973 arrasó toda la vega de Benínar, y en la localidad cercana de La Rábita (Granada), junto a la rambla de Albuñol, provocó numerosos muertos.

Demografía

No se dispone de información anterior a la rebelión de los moriscos. A partir de esta fecha, hasta el último censo realizado antes de la desaparición del pueblo, es la que se muestra en la tabla siguiente
Vecinos y habitantes de Benínar
Año 1574 1594 1621 1752 1842 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970
Vecinos 1049--------------
Habitantes 401636212538109311951065965984930960953800666599594

Los tres primeros datos son referidos a vecinos (cabezas de familia), calculándose los habitantes aproximados tan solo multiplicando por cuatro. Los datos tabulados generan la siguiente gráfica:

Se aprecia que tras unos principios inciertos, Benínar sufre un crecimiento explosivo durante los siglos XVIII y XIX, alcanzando una población relativamente numerosa superior a los 1000 habitantes. Pero ya en el ocaso del siglo XIX y en los albores del XX se inicia el hundimiento de su población que finaliza con el éxodo masivo debido a la construcción del pantano.

Fiestas y Costumbres Populares


Fiestas patronales de San Roque y la Virgen del Carmen


Moros y Cristianos


Semana Santa


Corpus Christi


La verbena de San Juan


Procesión en honor de la Virgen del Carmen (Hirmes)

En la pedanía de Hirmes, todos los años se celebra una procesión en honor a la Virgen del Carmen. La sencillez y el fervor, son los que dan belleza a este acto.

Las Pascuas y Año Nuevo


La matanza


Fuentes de Riqueza


Agricultura

La agricultura en Benínar fué de vital importancia para el desarrollo economico-social de las gentes que lo habitaron. Las crisis producidas en el campo repercutían rápidamente de forma fatal sobre las actividades diarias del pueblo. La historia demuestra que en las distintas ocasiones que la agricultura estuvo en decadencia o hubo alguna crisis en el sector, se produjo mucha emigración hacia las Américas o hacia Barcelona.
La agricultura en Benínar fué la base principal de la alimentación humana.

El suelo agrícola

En Benínar había una estructura suelta y de espesor variable, según el paraje y los distintos procesos físico-quimicos y biológicos que lo habian hecho apto para el desarrollo de las plantas. El suelo agrícola es la parte del terreno removida por los distintos aparatos de labranza y es el almacén de parte de los alimentos. Su color es generalmente del color del horizonte, o de la mezcla de los distintos horizontes (Según el lodo arrastrado de los montes). El agua fue de vital importancia en la formación del suelo, los arrastres del Río Verde, de la Rambla de Murtas, Turón, Rambla Carlanca, y de Abarcar, contribuyeron a ello. La construcción de pequeños pantanos y las aguas turbias rellenaron la Vega de Benínar.

El riego. Las acequias

Hay que destacar la gran importancia del riego en la Vega de Benínar, mediante conducciones de piedra y barro obtenido de los mismos arrastres. Las acequias mas importantes en Benínar fueron la Acequia Real o Acequia de la Vega, que tenía un recorrido de unos cinco kilometros y cuya presa la tenía en el Molino de la Torrecilla, cerca del pueblo de Darrícal, con una derivación a su paso por Las Quintillas, y el Molino de Perejil. Regaba el Pago de las Luisas, siendo utilizado como fuerza motriz del molino.
La Acequia del Colón: tenía su presa en la Fuente Loro, y regaba el Pago del Colón que llegaba hasta la Cuesta de la Vigueta.
La Acequia del Molino del Puente, y del Pago del Lugar, que tenía su presa en Las Mojadillas y recorría un trozo bajo galería. En un accidente, hizo morir al dueño del molino en 1936, el 7 de julio. Siguiendo su recorrido por el molino, llegaba a regar la Vega del Lugar alrededor del pueblo, El Barranquillo y parte baja de Las Cebadillas.
La Acequia de los Arenales, que tenia su presa frente al Barranco el Capitán y regaba la ultima vega que se formó en Benínar, todas en el lado izquierdo del río.
La Acequia del Molino Hondero, que se encontraba en los Tajos del Cejor, regaba una pequeña vega, aguas abajo.
Por el lado derecho se encontraba la Acequia del Rincón Interior con poco recorrido, y la Acequia del Rincón de Abajo, que regaba el mísmo, y el Haza del Limón hasta llegar al Molino las Tres Piedras, para coger la Acequia del Pago La Rambla que llegaba hasta la Fuentecilla de la Virgen.
Por último, la Acequia de La Mecila regaba dicha vega y daba agua al Molino de la Mecila.

Formas de riego

El hortelano de Benínar, por su experiencia, sabía la forma en que cada parata, o cada bancal, se tenía que regar, más que nada por las condiciones del suelo: Arcillosos , arenosos, limazo, etc. Por ello se hacía a manta, en caballones horizontales, en espiga, siempre teniendo en cuenta el cultivo que habia plantado.

Abonos y fertilizantes

En Benínar los abonos quimicos no tenían gran importancia. Sólo se utilizaban en sementeras, y como complemento de alguna deficiencia. Los más utilizados eran el sulfato amónico, los fosfatos y la potasa. Todo debido a la gran producción de estiércoles de origen animal.
Los abonos orgánicos son cualquier sustancia de origen orgánico (animal o vegetal) que aumente la fertilidad, como el estiércol y restos vegetales. En Benínar, el estiércol procedía de las cuadras. Variaba según la especie de animal que se orinaba en el corral y en la especie de alimentos que éste comia. También se aprovechaba mediante el laboreo los restos vegetales: así cuando se iban a arrancar las habas, de alto contenido en nitrógeno, se enterraban y servían para la siembra del maiz.

El laboreo de las tierras

El laboreo (labrar) se realizaba para mullir, airear, facilitar la penetración del agua, profundizar el espesor del suelo, ponerlo a disposición de las plantas y procurar su mejor desarrollo. En tiempos muy antiguos, en Benínar, se hacían las labores a brazo, mediante azada, alcanzando una profundidad de unos 20 a 25cm. Para cultivar una hectárea hacian falta unas 60 jornadas de una persona experimentada. Estas cabas casi siempre se hacían en paratas, y en zonas donde se iban a plantar huertos familiares. En bancales de gran extensión se hacia mediante yuntas, y los artilugios: ubio, timón, el arado de palo usado especiamente en secano, o la vertedera en tierras de vega, guiadas por una mancera. Para hacer el laboreo perfecto se regaba a manto en la vega, y después de unas lluvias en el secano.
La tierra tenía que estar en perfectas condiciones para proceder a su labranza. Ésta se determinaba por medio de una azada clavándola en la tierra. Si la tierra estaba dura, se decia que se "habia pasado el jugo"; si la azada sacaba tierra pegada que "estaba pesada". En el término medio estaba su punto.
La labor se hacía con tiempo normal, ya que con el tiempo lluvioso perjudicaba el proceso. La labor en primavera era la mejor; se hacia cada vez que se sembraba.
La siembra se hacia "a voleo", antes de la labranza, cuando se trataba de la siembra de trigo, cebada o maiz.

Daños producidos por la climatología

El mayor temor de los hortelanos de Benínar, era el granizo, y mas aún, cuando las plantas estaban completamente desarrolladas: no había tiempo para su recuperación. Las lluvias casi siempre eran beneficiosas, salvo cuando las cosechas estaban en gavillas o en la era para su trilla.

Alternancia de cosechas

Los sabios hortelanos de Benínar sabían de lo importante de la alternancia o rotación de las plantas y de la mejora en el rendimiento de las mismas, debido al cansancio de las plantas y de la intoxicación de los humores que las raíces dejan en la tierra cuando está saturada, que provoca la desgana de las plantas. Por ello se recurría al metodo de rotación. Cada planta tiene unas exigencias de cultivo propias para su maxima producción. Los distintos abonados y laboredos más o menos profundos contribuyen a ello.

Las plantas herbáceas

Tenían en la agricultura de Benínar una gran importancia. El trigo, la cebada y el maiz, aseguraban la alimentación humana,y animal de todo el año. Entre los años 1939 al 1956 hubo numerosas plantaciones de maiz, dada la escasez de alimentos de la postguerra, ya que el maiz es de un ciclo corto: ciento cinco dias desde su siembra hasta la recolección. El cabo o la espiga servía para alimento de las bestias; la caña para picarla de cama en el corral; las zocas para la lumbre, dada la escasez de leña en aquella época (igualmente que el pabilo); la farfolla para relleno del colchón, por la escasez de lana. La siembra se hacia bien a golpe, o mediante surcos; luego se entresacaban las matas de exceso, y se aporcaban. Los granos de maiz podian ser de distintos colores. Las distancias entre plantas debia ser de 35 a 45cm. Su siembra se hacia en primavera.

Leguminosas

Las mas importantes eran las habas, por su utilidad en toda clase de alimentación, humana y animal. Despues de su recolección se enterraban para fortalecer el suelo, gracias a su contenido en nitrógeno. Se ponían también yeros y lentejas pero en muy pequeñas cantidades, sólo para uso famliar.

Las algarrobas

De poca importancia solo existian varios árboles de esta especie.

Las judías

Las judías se sembraban como complemento a otras hortalizas. Al final de la recolección se secaba el fruto que quedaba.

Los garbanzos

En pequeñas cantidades para uso domestico.

Los tubérculos

La patata era de gran importancia, junto con el maiz. Introducida en España en el siglo XVI, su siembra en Benínar dió fin a "la hambre". Su riqueza en almidones la hacen merecedora de importancia,y por su cantidad de usos variados.

Remolacha

De poca importancia, aunque por el 1850, se descubrió como importante por su alto contenido en azúcar.

Plantas textiles

En Benínar por los años 1960 se plantó algodón, pero con muy poco éxito.

El esparto

De gran utilidad y gran aporte en mano de obra.

Plantas aromáticas

Una de las plantas importantes por su estilo, su olor, su belleza. Eran puestas en casi todos los huertos de los alrededores de las casas de Benínar.

Horticultura

La hortaliza era merecedora de calificarla de gran importancia, para su consumo diario, familiar y de recursos. Los huertos de verano fueron fuente de ingresos: ajos, cebollas, cardos, lechugas, coles, berenjenas, pimientos, tomates, melón... Se transportaban a las plazas de Berja, Dalías, Adra, Turón, y Murtas.



Árboles y frutales

El olivo: en Benínar hubo un olivo llamado el Olivo de la Campana, el mas alto del pueblo. Las plantaciones en Benínar se hacían en paratas, orillones y ramblizos donde habia menos humedad, y en tierras pedrajosas. Las cantidades de fanegas que aportaban era según el volumen de los olivos y el medio de crianza, aunque normalmente la producción oscilaba entre 18 y 25 fanegas por hectárea. De vital importancia era la tala de las ramas verticales: la máxima productividad sse da en las ramas horizontales. Su tala era precisa para que la producción fuera todos los años.

Frutales de hueso

El albaricoque y el ciruelo eran de escasa importancia, sólo para uso familiar.

Frutales de pepita

Manzado, Peral y membrillo, de escasa importancia, sólo para uso familiar.

Nísperos e higueras

La higuera de Benímar fue famosa y recorrió los mercados de la zona. Se decía "Benínar y con brevas". También había algunos nísperos.

Los cítricos

La naranja fue transcedental en la agricultura de Benínar. En las grandes hazas de la vega sus plantaciones fueron de naranjos.

El granado y la chumbera

No fueron relevantes.

La uva de mesa

De gran importancia en el siglo XIX y principios del XX. Tras la guerra civil la uva decayó para resurgir con fuerza en la decada de los 50 y 60. Se cultivaba principalmente para exportación y vulgarmente se denominaba "uva del barco".
 Pueblos Alpujarreños


La Taha

El municipio de La Taha se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada, entre los so-noros barrancos Bermejo y de la Sangre. Con una extensión de 28,80 Kms. cuadrados el municipio tiene un desnivel considerable, ya que su cota más' alta se encuentra en tomo a los 2.400 m., y la más baja apenas en 600. Sus coordenadas son las siguientes N 36º 55' y W 3º 19'. La Taha se halla integrada por la villa de Pitres, cabecera del Ayuntamiento, (con su anejo de Capilerilla) y los lugares de Ferreirola (con otro anejo llamado Atalbéitar) y Mecina-Fondales compuesto por tres pueblecitos: Mecina, Mecinilla y Fondales.
En los libros de apeos se habla de otro núcleo de población: El Puerto de Juviley. Se trata de una cortijada construida en la confluencia de los limites de tres municipios: La Taha, Torvizcón y Órgiva, por lo que las casas están compartidas entre los tres municipios.
Historia
Si antes se hablaba de la sociedad actual evaluando su diversidad, hay que hacer notar que esta diversidad se dio también en el pasado: africanos, bereberes, romanos, cristianos, visigodos. Son muchos los pueblos que pasaron por la comarca dejando su huella. El problamiento de la Alpujarra es tan interesante como desconocido.
Si se analiza la historia de la Taha de Ferreira, el primer problema que encontramos es el de su mismo origen. Al contrario que en otras zonas alpujarreñas, en la Alpujarra Alta Occidental no se han realizado excavaciones arqueológicas ni han aparecido restos de épocas pasadas. Por eso se ignora cuándo el hombre empezó a ocupar estas tierras.
Seguramente la división que mejor ha caracterizado a la Alpujarra ha sido la de Tahás. Hasta hace poco se creía que la versión que del término tahá diera el historiador Mármol Carvajal en su "Rebelión de los moriscos" era correcta. Según este autor la división de la Alpujarra en tahás se debió al deseo de los reyes nazaríes de tener mejor controlada una zona tan indómita. No obstante la aparición de tahás en otros territorios del reino granadino ha hecho que hoy día se considere a la tahá como algo distinto.
Al parecer es una división menor que abarcaba todo el territorio del reino granadino. De hecho ha aparecido en términos tan distantes como Comares en Málaga o Vera en el extremo de la provincia de Almería. Su estructura básica corresponde con la administrativa. Cada taha abarcaba un determinado número de lugares, bajo la cabeza de un puesto defensivo (un hisn).
La Taha de Ferreira mantuvo su unidad durante los primeros años de dominación castellana. Pero en fecha tan temprana como 1499 la Taha de Ferreira, cambia su fisonomía radicalmente. Ello ocurre con motivo de la concesión del señorío de Órgiva al Gran Capitán, el 26 de septiembre de 1499. Dicha donación es compleja, porque no se incluyen todos los lugares de la antigua Taha de Órgiva (faltan Cáñar y su anejo El Fex) y porque en ella se incluye el término de Busquístar perteneciente a la Taha de Ferreira. Al contrario que en otras donaciones, no se mantienen los limites de las antiguas tahas. Las razones no están claras, y se apunta la riqueza minera de Busquístar, pero hasta ahora sólo es una hipótesis difícil de solucionar.
Lo único cierto es que con la llegada del nuevo poder castellano altera el panorama administrativo y político de la Alpujarra. No obstante estos cambios no son demasiado fuertes. Será con la rebelión, y especialmente con la repoblación llevada a cabo por Felipe II, cuando el paisaje cambie definitivamente y se rompa las viejas estructuras nazaries para dar a los nuevos concejos castellanos.
Los libros de apeos de 1572 muestran como nacen los términos de Pitres, Mecina de Fondales, Ferreirola y Atalnéitar. Cada uno de ellos endependiente de los demás. No ocurre así en la Taha de Poqueira, donde toda la taha se deslinda entera, dando a entender que todos las pueblos eran un mismo municipio. Pocos años después, el 12 de septiembre de 1577, una Real Provisión da poder a los vecinos de los lugares de Fondales, Ferreirola, Haratalbeítar y Mevina de Fondales, para que puedan elegir alcaldes regidores. Se impone por tanto el moderno ayuntamiento castellano. Lo extraño es que aparezcan los lugares de Fondales y atalbéitar. Además también por las fechas aparecen notarías en esas mismas poblaciones.
Eso parece implicar que desde el punto de vista castellano éstas pequeñas poblaciones te-nían entidad suficiente como para poder admi-nistrarse de forma autónoma. Sin embargo no hay forma clara de asegurar esta información. La ausencia de documentación impide conocer con claridad la evolución de los concejos alpujarreños. Pero independientemente de si llegaron o no a existir autónomamente, lo único cierto es que con el paso del tiempo los lugares de Fondales y Atalbéitar se unen a sus inmediatos Mecina y Ferreirola, y así aparecen en los documentos de los siglos siguientes.
Como vemos la unidad que establecía la taha de Ferreira se ha roto por completo. La castellanización del reino granadino acabó con las antiguas estructuras musulmanas. A partir de ahora las Tatas sólo sirven para designar reuniones de pueblos independientes. Se usan como divisiones mayores para agrupar a diversos pue-blos, como si de pequeñas comarcas se tratase. La Taita de Ferreira será equiparada a otras divi-siones como el Valle de Lecrín o el Marquesado del Cenete.
La división eclesiástica tampoco mantiene las tahas, y en nuestro caso concreto la vicaría de Pitres incluye además de todos los pueblos cercanos comprendidos entre los barrancos de Po-queira y Trevélez otros más alejados como Torvizcón, Almegíjar, Alcázar, Fregenite, Olías y Rubite. Esta primacía de la villa de Pitres, hace que poco a poco la antigua Taha de Ferreira pierda su nombre en detrimento de otro nuevo: Taha de Pitres. El cambio de nombre es un proceso lento que dura varios siglos, y durante su trans-curso conviven ambos nombres. Mientras unos documentos hablan todavía de la Taha de Ferreira, en otros de la misma época aparece como Taha de Pitres. Si bien algunos eruditos prefieren mantener el nombre antiguo, otros piensan que no es más que un cultismo molesto, y se limitan a ignorarlo. La utilización tan tardía de este nombre hizo que el nombre de Ferreira no se perdiera nunca de vista, incluso cuando ya todo el mundo había aceptado el cambio.
Tampoco el nombre de Taha de Pitres se usará durante mucho tiempo; apenas un siglo escaso. El término Taha cada vez tiene menos significación. La comarcalización de la Alpujarra no existe ya en función de las tahas sino de los modernos partidos judiciales, y otras nuevas divisiones administrativas. Ya no se habla de Taha de Poqueira, o de Pitres, sino del partido judicial de Órgiva. Pero eso entra ya en el terreno de la contemporaneidad.
Precisamente será en la contemporaneidad cuando la fusión de los municipios de Pitres, Ferreirola y Mecina Fondales, permita recuperar el antiguo nombre árabe, para designar al Ayuntamiento recién creado. Fórmula afortunada por cuanto evita las viejas rivalidades entre los pueblos y asume la nueva estructura. Aunque la antigua Taha de Ferreira comprendía más núcleos que la actual, es evidente que el esquema sigue siendo el mismo: una agrupación de núcleos que se han unido para adquirir mayor identidad.
Monumentos
Después de examinar someramente la historia de La Taha, podemos volver al presente para conocer dónde están los restos de ese pasado. La ventaja de la zona es que aquí no existen horarios de visita, ni guías de viaje. No hay frases hechas, ni tópicos aburridos. Pero tampoco habrá que esperar largas colas. Aunque hay algunas iglesias que merecen admiración y respeto; son la única excepción a la regla. También podemos encontrar otro tipo de monumentos: castaños milenarios, veredas casi silvestres, fuentes encantadas, viejas leyendas todavía vivas, flores desconocidas, arroyos anaranjados...
A poco que uno abandone la carretera, podrá encontrar una espesa red de caminos que le llevarán a cualquier parte. Lejos del ruido y la velocidad, los senderos invitan a la contemplación. Gracias a ellos llegaremos de un pueblo a otro sin pisar el asfalto: son los caminos reales; o bien nos llevarán junto al rumor del agua: son los bordes de las acequias; puede que encontremos eras olvidadas, o quizás un cortijo abandonado: son antiguos senderos apenas utilizados. Cada uno es distinto y todos son especiales.
Pero hay que destacar por su espectacularidad a las Escarihuelas. Son caminos reales que zigzaguean entre las montañas salvando grandes desniveles del terreno. Las más famosas son la de Busquístar, que nos lleva al Cerro del Conjuro, antiguas minas de hierro; la de Panjuila, que lleva a unos baños en esa zona, o su gemela, la escarihuela de la Mezquita, que llega a Busquístar; y por último la de Fondales, en dirección a Órgiva. La palabra escarihuela, parece castellana, derivada de escaleruela, pero no está claro su origen: ¿la trajeron tal vez los repobladores del siglo XVI cuando se expulsó a Los moriscos?, ¿O es un mozarabismo más de la región?
Como tantos otros monumentos de la comarca, estos caminos no han sido atribuidos a ninguna cultura determinada. Tal vez porque viéndolos parece que hayan estado ahí siempre inmóviles como antiguos fósiles reposando sobre las laderas. ¿Son variantes de las vías romanas, para acceder al interior minero; o, por el contrario, son caminos construidos por los árabes para favorecer el comercio de la seda?.
Como es lógico en este tipo de lugar abundan los puentes. A cada paso del camino hay que vadear un río, pasar un barranco o saltar una acequia. Quizás el más importante sea el Puente de Fondales, que algunos llaman romano. A falta de ningún estudió especial nada se puede decir sobre su origen. El puente de un solo ojo, parece rememorar un pasado árabe, si nos fijamos en su parecido con otro puente, el de Tablate, que da acceso a la Alpujarra, separando el Valle de Lecrín de Lanjarón. No obstante dicha atribución no permite quitar el velo del misterio (¿puente califal, zirí, nazarí?). Pese a todo hay quien le pone fecha de nacimiento entre los siglos XIII-XIV, aunque su datación no tenga ningún fundamento. En cambio otros puentes tienen la belleza de lo natural. Este es el caso del Puente de Ferreirola, que hay en la llamada escarihuela de Ferreirola.
Pero parece que los puentes más frecuentes eran los de madera, como el llamado Pontón de Juan Pérez. Sabemos que tenía ese nombre gracias a un pleito del siglo XVIII donde los vecinos de Pitres mantenían una querella con los de Mecina.
Si caminamos por la escarihuela de Fondales, entre las laderas del cerro Corona, el camino nos llevará directamente hasta el Aljibe de Campuzano. El aljibe es de una cuidada ejecución y de grandes dimensiones. Aunque tampoco ha sido estudiado, puede fecharse entre los siglos XII-XIV, aproximadamente. Cerca de este aljibe se puede ver un compañero más pequeño. El aljibillo quebrado, aparece casi enterrado. Más pequeño, sólo sobresale su parte superior, que además está muy deteriorada.
También junto al Puente de Fondales aparece uno de los muchos molinos harineros que hay esparcidos por todo el municipio. La mayoría de los molinos están a la vera del río Bermejo, con nombres tan sonoros como el molino del Sol; el de los Berros; la Molineta, o Molino del Puente, de la Carretera o del Camino de Pórtugos; el Centrón; y eL Molino del Río.
El río Trevélez no le va a la zaga, y a su vera muelen varios molinos, como el que hay en la escarihuela de Ferreirola, llamado de la Fabriquilla, por una fábrica de luz, que se instaló en el lugar aprovechando el salto de agua y que hoy parece una pequeña capilla. Bajando el río encontramos otro molino, escondido entre las rocas, que tiene una inscripción del siglo XVII. También en el río Trevélez está el molino que está pegado al Puente Fondales, sólo que este molino utiliza el agua del río Bermejo.Pero son muchos los molinos que podemos encontrarnos.
Edificios semejantesson los molinos de aceite, más conocidos como almazaras. En Mecina, en la misma entrada del pueblo, nos saluda la maquinaria de uno de estos molinos, como advirtiéndonos de su presencia. El otro se encuentra en Ferreirola, y es el llamado molino de las zorreras. Todavía podemos leer la fecha de su fabricación a principios de siglo.
Al igual que los molinos, las acequias aparecen siempre en los ríos. Los pueblos de LaTaha recogían agua de los ríos más cercanos: Poqueira y Trevélez. Son las Acequia Alta y Baja de Pitres. Del río Bermejo parten otras muchas acequias, con nombres bastante comunes: Acequia Gorda de Pitres, Acequia Gorda de Pórtugos, Acequia del Común, Acequia Laderona, y la de Ferreirola. De todas estas salen los ramales secundarios que llevan el agua hasta las zonas de regadio.
Para los aficionados a la arqueología cabe mencionar dos parajes, donde los restos de otras épocas afloran a la superficie. El primero es el despoblado de Aylacar, ubicado justamente en el paraje de los Hilacares, encima del actual cementerio de Pitres, pero más abajo de Capilerilla. Todavía hoy se aprecian los restos de alguna casa con una ventana y los huecos de las vigas. Allí estuvo un pueblo morisco, que con el paso del tiempo sus vecinos fueron dejando basta abandonarlo completamente.
También es muy interesante conocer la antigua iglesia de Capilerilla, situada en un extremo de este pueblo, junto a la era. Precisamente en la era descansan las piedras de cantería que formaban las partes nobles del edificio. Con paciencia se pueden encontrar antiguas labras. Del edificio sólo quedan los cimientos que todavía hoy pueden contemplarse. Una pequeña habitación de piedra recuerda el lugar donde estaba la antigua torre.
El único monumento que merece la pena destacar con ese nombre, al menos por su extensión, es el llamado Castillejo de Poqueira, situa-do justo debajo del mirador que se asienta en dicho barranco. Si bajamos por una senda, que no es más que una acequia convertida en cami-no, llegaremos a una supuesta plaza de armas, delante de una auténtica torre del homenaje.
Pero si por algo han trascendido los pueblos de La Taha es por su arquitectura blanca, menuda y muy humana. Las habitaciones son pequeñas, las ventanas escasas, no existen balcones sino antepechos, no hay terrazas sino terraos, en vez de soportales aparecen los tinaos. Las alturas son pocas y las casas cabalgan unas encima de otras adaptándose a la montaña. Se asientan sobre la roca, que a veces se excava para dar lugar a más habitaciones. La construcción tan peculiar sólo responden al terreno en el que se ubica. Se usan vigas de castaño, lajas de pizarra y launa; todo lo que da el medio natural.
Si añadimos a este tesoro el del medio físico obtendremos un lugar especialmente atrayente para visitar. Fuentes ferruginosas, es decir fuentes con sabor a hierro; otras con gas, algunas sencillamente de agua. La fuente de Aben Abó, la Fuente Paula, el Aguaagria, o la Fuente del Presidio son algunas de las muchas que hay.
Precisamente son las fuentes las que han permitido que se levantaran otras construcciones dignas de visita: las antiguas Fuentes Lavaderos. Todos los pueblos de La Taha conservan sus antiguos lavaderos públicos; y hoy se muestran celosos guardianes de los rumores que les dejaron nuestras antepasadas. Los mayores anhelan los tiempos en que la ropa se secaba al sol, mientras las vecinas contaban historias o simplemente cantaban su alegría. Ahora sólo nos quedan sus ecos recogidos en insulsos libros de antropología o aburridos tomos de historia y tradiciones.
Fiestas
La intimidad de las fiestas de Capilerilla, que sigue celebrando a San Francisco el primer fin de semana de abril contrasta con las fiestas de Pitres. San Roque, el patrón, consigue el milagro de multiplicar la población del pueblo varias veces. Pero la realidad es menos prosaica, y advierte que el día 16 de Agosto todo el mundo está de vacaciones. También se conmemora en Pitres el día del Cristo de la Expiración, cuya imagen es procesionada por el pueblo el segundo viernes antes de Viernes Santo.
Mecina y Mecinilla veneran a San Marcos y San Cayetano el primer fin de semana de Agosto, aunque sólo la fiesta del segundo sea el 7 de Agosto. No obstante el día oficial de San Marcos sigue celebrándose en la intimidad el 25 de Abril.
Atalbéitar festeja a la Virgen de Gracia el segundo fin de semana de Agosto, y a la Virgen de la Candelaria en Febrero. Ferreirola convoca fiestas en honor a la Santa Cruz el tercer fin de semana de Agosto, aunque su celebración oficial corresponda al mes de mayo. Por último Fondales celebra a la Virgen del Rosario el primer fin de semana de Octubre.
Fiestas de Moros y Cristianos: Se celebraban en Atalbéitar. Hoy que el pueblo apenas cuenta con diez habitantes estables, parece imposible. Incluso, pensando que en otras épocas el lugar contase con más habitantes, siempre ha sido un pueblo muy pequeño. Pero las personas que todavía recuerdan haberlas visto afirman que todo el pueblo intervenía en ellas. La gente venia desde lejos para admirar la función que duraba todo un día. Parece que tras la guerra civil no volvieron a celebrarse nunca más.
Chiscos de San Antón: La tradición muy extendida en toda España, también se celebra aquí, el 16 de Enero. Es la fies-ta de la renovación. Una enorme hoguera que antes devoraba los muebles inservibles y ahora quema gallombas es la excusa para que la gente coma, beba, baile y charle a su alrededor. El fin último es que San Antón proteja a los animales del lugar.
Mauraca: La Mauraca es algo más que la fiesta de la castaña. En noviembre, y coincidiendo con el día de los Santos, los vecinos salían al campo y hacían una merienda. Hoy quizás alguno le llamaría a eso una excursión. El sentido de la fiesta se confunde y su origen se intuye pagano. Pero se trata sólo de una fiesta de otoño. Una vez recogidos los frutos, las familias se juntan en algún haza, y asan castañas mientras se bebe «chapurrao». El vino sin fermentar que es «apagao» con anis o aguardiente anima la fiesta. Hoy se sigue celebrando. Pero los tiempos modernos han dado paso a innovaciones. Así diversos colectivos suelen celebrarlo aparte: los colegios de la zona se reúnen para organizar la fiesta juntos y lo mismo hacen las Escuelas de Educación de Adultos.

Pueblos de la Alpujarra rinden culto a la castaña y las setas

Cocina popular y encuentros gastronómicos se convierten en uno de los mejores reclamos turísticos de la comarca granadina 
La gastronomía con sabor a pueblo se ha convertido en un incentivo turístico de primer orden en la Alpujarra. Los platos típicos del terruño tienen mucha aceptación. En la plaza de Bubión, provista de carpa y expositores, se le rinde culto en estos días a la cocina autóctona y casera de la comarca. En la plaza de la iglesia de este cautivador pueblo del Barranco de Poqueira que ve vestir sus campos y los de la vecindad de tonos ocres y rojizos, desde ayer y hasta hoy, se celebran con mucho éxito las Primeras Jornadas de Cocina Tradicional Alpujarreña, organizadas por el Ayuntamiento. La Diputación y dos empresas colaboran en este evento que está atrayendo a centenares de turistas y visitantes. Con motivo del Puente de los Santos, la ocupación hotelera en la mayoría de los pueblos de la Alpujarra ronda el 95% según algunos empresarios.
La Asociación de Mujeres la Ermita de Bubión preparó ayer ricos manjares: puchero de hinojos, migas con engañifa, papas a lo pobre, calabaza frita, lomo y costilla abobadas en orzas, morcilla, longaniza y salchichón. Asimismo, las 40 mujeres de la asociación elaboraron deliciosos postres para los dos días: roscos, carne de membrillo, papillos viejos, borrachillos y chocolate. Ayer también hubo baile con el grupo Babilonia. Hoy, domingo, habrá puchero de parva, asadura, fritaílla, masa de morcilla, lomo en orza y postres.
A dos euros
Al atardecer comenzará en esta localidad de casi 400 almas, la degustación de castañas tostadas acompañadas de copitas de aguardiente. Cada plato cuesta dos euros. Los dineros recaudados serán para dos asociaciones de Bubión.
En los expositores se pueden adquirir productos alimenticios ecológicos de la Alpujarra: castañas, peros, nueces, frambuesas, mermeladas, dulce de membrillo, calabazas, panes, bizcochos, soplillos, tortas, jamones, vino y aceite, embutidos, caramelos de miel y otras delicadezas artesanas.
Por otro lado, en muchos municipios de la Alpujarra como Lanjarón, Cáñar, Capileira, Trevélez, Nevada, etcétera, se celebra en este puente de los Santos la fiesta de la castaña.
En Mecina Bombarón se realiza con un gran número de encuentros y actividades. Ayer hubo castañas asadas, rutas, charlas, exposiciones, música. Hoy tendrán lugar las terceras jornadas de la seta con recogida guiada por la sierra y degustación, exposiciones, y por la noche baile. Yegen también celebra hoy un gran concurso de disfraces y la elección de la reina y damas de honor de las fiestas en honor al Niño Bendito que se celebrarán en los primeros días de enero. 
Publicado por RAFAEL VÍLCHEZ | BUBIÓN.

Otros lugares cercanos a Pueblos de la Alpujarra con Su Arquitectura Caracteristica, Balneario de Lanjaron, Costa Tropical

Mapa

Locales que han publicado lugares de la zona

Buscar en la zona: Alojamientos en Órgiva | Campings y albergues en Órgiva | Casas rurales en Órgiva | Restaurantes y bares en Órgiva | Spas en Órgiva | Turismo y ocio en Órgiva
Casa Puerta
Cortijo Casabel
Casa Rural Castillo
Casa Rural la Era
Casa Delia
Alpujarra Sol
Cortijo Venta Marina
Los Cortijuelos
Cortijo Bamel
Cuevas el Abanico
Torre Hueca
Casa los Romeros
Cuevas la Chumbera

Descripción de lugares de interés

1. Órgivaver alrededores
Iglesia Nuestra Sra. de la Expectación
Iglesia Nuestra Sra. de la Expectación: Templo parroquial de estilo barroco de la localidad de Órgiva, con imaginería de las principales escuela granadinas.
escrito por Casa Puerta
Iglesia de Nuestra Sra. de la Expectación
Iglesia de Nuestra Sra. de la Expectación: Comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornada con una hermosa portada, un magnífico retablo barroco del siglo XVI y dos agudas torres gemelas. En ella se venera la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de la escuela de Martinez Montañes en madera de cedro.
escrito por Cortijo Casabel
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Expectación
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Expectación: Iglesia del S. XVI de estilo renacentista con dos torres gemelas, en su interior alberga la preciada imagen del barroco granadino del Cristo de la Expiración, obra de Martinez Montañés.
escrito por Casa Rural Castillo
Castillo Palacio de los Condes de Sástago
Castillo Palacio de los Condes de Sástago: Antiguo palacio propiedad de los Condes de Sástago donde los moriscos se refugiaron en época de la rebelión morisca de la Alpujarra. Actualmente es sede del Ayuntamiento de Órgiva
escrito por Casa Rural Castillo
Pueblos de la Alpujarra con Su Arquitectura Caracteristica, Balneario de Lanjaron, Costa Tropical
Pueblos de la Alpujarra con Su Arquitectura Caracteristica, Balneario de Lanjaron, Costa Tropical: Puerta de la Alpujarra, es interesante su Iglesia Parroquial con dos torres gemelas y el palacio de los condes de Sástago. Numerosos molinos de aceite antiguos. Ruta de los olivos centenarios. Posible visita al monasterio budista. Caminos forestales para 4 x 4, Numerosas fuentes de agua mineral
escrito por Casa Rural la Era
El Pueblo MÁS Alto de España
El Pueblo MÁS Alto de España: Visita Trevélez, el pueblo más alto de España, tras culminar una ruta por los pueblos blancos de La Alpujarra.
escrito por Casa Delia
La Alpujarra
La Alpujarra: Disfrute de una de las zonas con más encanto que pueda imaginar. La Alpujarra y sus innumerables y blancos pueblecitos le sorprenderán: su arquitectura, su gastronomía, el sinfín de rutas de senderismo... Un paraíso para los sentidos.
escrito por Alpujarra Sol
Órgiva
Órgiva: Bello pueblo donde se ubica la casa donde encontrará todos los servicios que el visitante pueda demandar. El pueblo tiene diferentes sitios típicos para visitar: el barrio alto y su ermita, la hermosa iglesia parroquial, el castillejo y por supuesto infinidad de rutas de senderismo circundantes.
escrito por Alpujarra Sol
La Alpujarra Granadina
La Alpujarra Granadina: este maravilloso conjunto de pueblos blancos,famosos por su vino y su jamón, se encuentran a una hora de nuestro cortijo
escrito por Cortijo Venta Marina
Olivos Centenarios
Olivos Centenarios: olivo centenario ,la vega de Orgiva esta poblada con grandes olivos lllegando a alturas entre 10 y 15 metros y sus troncos impresionantes
escrito por Los Cortijuelos
2. Nigüelas a 13,2 km N O de Órgiva
Almazara de Nigüelas
Almazara de Nigüelas: Almazara de las Laerilllas de Nigüelas Es un molino nazarí, es una de las pocas almazaras de su época que se conservan en Andalucía. Donado por María Antonia zayas Osorio Calvache su última propietaria poseedora del apellido de una de las familias nobiliarias que llegaron a Nigüelas en tiempos de los reyes católicos. Sábados, domingos y festivos, de 11 de la mañana a 2 de la tarde y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Para visitas el resto de la semana, concertar cita en el Ayuntamiento de Nigüelas, tlfn. 958 77 76 07 begin_of_the_skype_highlighting            958 77 76 07      end_of_the_skype_highlighting.
escrito por Cortijo Bamel
3. Granada a 34,2 km N O de Órgiva
Barrio del Albaycín
Barrio del Albaycín: El Albaicín, antiguo barrio musulmán de Granada declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, que mantiene el trazado urbano de la época nazarí, desde su parte más baja, en torno a la calle Elvira, hasta su cima, en San Nicolás. Para recorrerlo toma como punto de partida la puerta de Elvira, desde la que accederás a la cuesta de Alhacaba, contemplando las murallas de la alcazaba Cadima hasta su fin, la iglesia de San Salvador. Uno de los enclaves más famosos del mundo.
escrito por Cuevas el Abanico
4. Santa Fe a 41,3 km N O de Órgiva
Alexis Viernes Musica En Vivo
Alexis Viernes Musica En Vivo: A solo 2 Km de nuestro cortijo podrá disfrutas sobre todo en verano de una velada inolvidable en un acogedor restaurante con música en vivo entre el frescor de las alamedas cerca del cauce del río Genil. En este tranquilo lugar podrá disfrutar de música como Jazz, Blues, Reggae, Rock etc.
escrito por Torre Hueca
5. Frigiliana a 44,0 km S O de Órgiva
Frigiliana
Frigiliana: Blancas casas adornadas de flores multicolores dan la bienvenida al viajero que se acerca a este malagueño pueblo de La Axarquía. En sus calles, cuajadas de cestas de esparto y mimbre, de cántaros y cerámica, de deliciosa miel, se respira su secular pasado morisco. La batalla en el Peñón de Frigiliana acabó con siglos de convivencia entre culturas por estos pagos. Tras la batalla, más de seis mil moriscos que se habían concentrado en este rincón malagueño debido a su tolerancia y convivencia, fueron expulsados por el ejército castellano. Doce paneles cerámicos explican, repartidos entre sus inmaculadas casas la vida y diáspora morisca. Aires morunos se respiran al llegar a Frigiliana. El tono anaranjado de la teja de las casas contrasta sus blanquísimas fachadas. El "barribarto", como es conocido el casco antiguo por los vecinos, es una sucesión de pulcras calles cuajadas de flores multicolores en las que, a primera hora de la mañana, sobre algunas de las fachadas, se posan cestos de esparto y cerámica típica en las tiendas que se sitúan por las estrechas vías.
escrito por Casa los Romeros
6. Guadix a 51,2 km N E de Órgiva
Guadix
Guadix: Guadix es un municipio español de la provincia de Granada, Andalucía, situada en la falda norte de Sierra Nevada. Es la capital histórica de la comarca homónima (conocida también como Accitania). Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península. En época romana se denominaba Julia Gemella Acci y de ahí su gentilicio, accitanos. El nombre actual de la ciudad se remonta a la dominación musulmana, cuando la ciudad se llamaba Wadi Ash (río Ash, arabización del nombre Acci), pronunciado wad ish en el árabe coloquial granadino. En época del Reino Nazarí de Granada Wadi Ash era una de sus 33 madinas o ciudades amuralladas que contaba con alcazaba. Durante este periodo su demarcación jurisdiccional era casi idéntica a la de la actual Accitania.
escrito por Cuevas la Chumbera
© 2011 Brujulea Informática S.L.U. -


Lanjarón, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina

Castillo de Lanjarón
Lanjarón, de donde el agua, es un pueblo balneario de la Alpujarra granadina, situado a 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la zona sur de Sierra Nevada y bastante cerca de la bellísima ciudad de Granada.
Es un destino precioso para aquellos que quiera hacer una ruta por Andalucía, por su cercanía a Granada, a la costa mediterránea y a la Alpujarra Alta.
Como destino turístico es muy apreciado tanto por nacionales como por extranjeros,  ya que combina sus resorts de salud, famosos por sus spas, con el encanto y el atractivo de los blancos pueblos de la Alpujarra. Las aguas curativas de Lanjarón provienen de siete manantiales diferentes y es embotellada y distribuida por toda España. La mayoría de los balnearios que puedes encontrar por allí ofrecen baños, masajes, hidroterapia, saunas y baños de lodo.
Frente al balneario de Lanjarón se encuentra el Parque del Salado, estupendo para relajarse a la sombra de los eucaliptos y escuchar sonidillo del río. Allí se pueden llevar a cabo diferentes actividades deportivas, tomarse un café en alguna de sus muchas terracitas e incluso asistir a una sesión de cine al aire libre. Este parque está muy bien acondicionado y es un precioso paseo altamente recomendable para los que se queden en Lanjarón un par de días. Además tiene un mirador con unas vistas panorámicas preciosas.
Lo mejor de Lanjarón es que aún conserva su estilo de vida rural, a la vieja usanza. Como por ejemplo La Venta de los Herradores , que son unas acojedoras casas rurales, situadas en la puerta de La Alpujarra, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y rodeadas de maravillosas vistas. Todo el pueblo está rodeado de una espesa vegetación como por ejemplo almendros, castaños y nogales. Además,  abundan los olivos, los naranjos y los pequeños huertos.
También se puede encontrar en Lanjarón algún resquicio morisco, como por ejemplo las ruinas del Castillo de Lanjarón, justo debajo del pueblo, donde los árabes que quedaban en la Alpujarra hicieron frente por última vez a la armada de Fernando el Católico en el año 1500. Es posible darse un paseo hasta el castillo, pero no se puede visitar su interior. (En la foto de portada)
Lanjarón tiene además dos pequeños supermercados, un mercado los viernes por la mañana, panaderías, carnicerías y varias tiendas de recuerdos. Hay tres resorts de salud y tres bancos con sus respectivos cajeros. También hay servicio diario de autobús hacia Granada y un autobús al día que va directo a Málaga.
La casita de María Rosa
Alojamiento en Lanjarón
Así que, habiéndoos presentado el pueblo, pasamos ahora a recomendaros dos alojamientos diferentes entre sí, para diferentes tipos de visitantes: el primero para aquellos que busquen una preciosa casita rural en medio del campo, en contacto con la naturaleza, y el segundo un hotel con todas las facilidades y servicios sin perder su punto rural.
En primer lugar, vamos a recomendar una Cabaña Rural que, aunque esté un poco alejada del pueblo en sí, es maravillosa para la gente que quiera estar en pleno contacto con la naturaleza y no escuchar un solo ruido por la noche. La Casita de Maria Rosa se encuentra a 10 minutos andando de Lanjarón, y en ella todavía se cultiva al estilo antiguo y se riega con agua que traen las acequias árabes desde Sierra nevada.  Su situación es perfecta para caminar y explorar y para realizar excursiones a los pueblos de la Alpujarra Alta, las playas del mediterráneo y Granada capital. Cuenta con un gran dormitorio, con una cama de matrimonio y una individual y calefacción central.
Hotel Andalucia
En segundo lugar, para los que prefieran algo un poco más clásico, el Hotel Andalucía. Este hotel situado en el centro del pueblo,  posee amplias instalaciones con piscina, garaje, restaurante, aire acondicionado y calefacción en modernas habitaciones dotadas con teléfono y televisión por cable. Además tienen acceso a internet en el Hall de hotel.
Así que así terminamos este artículo sobre Lanjarón, donde el agua, esperando que os hayan entrado ganas de visitarlo, porque realmente es un pueblecillo que merece la pena para pasar un fin de semana rural o para dejarte mimar en alguno de sus balnearios.

Autor: ChilyApü

LA ALPUJARRA

La Alpujarra es una de las comarcas españolas con mayor personalidad, la cual, en los últimos años, ha ido aumentando vertiginosamente en interés turístico. La belleza, fuerza y contraste de su paisaje, sobre todo por los cambios de altitud (del Mulhacén a la Costa del Sol en 50 km.), la estructura de sus pueblos y la amabilidad de sus habitantes, junto a un pasado histórico donde aún se pueden oír las resonancias musulmanas, hacen de esta región una zona completísima desde el punto de vista turístico. A estos factores principales se unen otros que le dan un mayor realce, como es el caso de la gastronomía, las fiestas populares (destacan las romerías a la sierra y las fiestas de moros y cristianos) v una climatología muy contrastada que permite excursiones o deportes con un fondo marino o nevado.
Hay varias teorías sobre la procedencia del nombre Alpujarra, entre las que está la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, «Albujarra»; pero la opinión de muchos filólogos se decanta por el significado de «alba sierra». Sobre la procedencia de algunos nombres de pueblos y lugares de La Alpujarra hay una opinión equivocada al pensar que proceden de¡ gallego. Esta idea surgió porque se produjo una colonización de campesinos de esta región tras la expulsión de los moriscos pero, en verdad, los nombres, que analizaremos posteriormente, eran previos a dicha emigración.
El accidente más importante de la comarca es Sierra Nevada, que ofrece el límite norte de la región. Tuvo anteriormente distintos nombres, como Orospeca, Solaria o Solair. Sierra Nevada es un marco incomparable desde un punto de vista geográfico y cismático que se puede apreciar desde diversos puntos de La Alpujarra. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la Península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que
suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.
Entre los escritores que se han dedicad a esta región hay que destacar a dos. El primero de ellos es el hispanista inglés Gerald Brenan, el cual inmortalizó la localidad de Yegen. Para conocer esta región, su evolución y significado, es imprescindible leer «Al sur de Granada», obra que realizó entre los años 1 920 y 1 930 desde la residencia que tenía en el pueblo de Yegen. El segundo autor en importancia es Pedro Antonio de Alarcón, escritor de Guadix que llevó a cabo, cincuenta años antes, un viaje por la comarca, con el resultado final de su libro «La Alpujarra». De ambos autores se han sacado importantes notas para esta publicación. Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público. Los tejados, planos, están hechos con losas de piedra dispuestas horizontalmente cubiertas de pizarra descompuesta (launa) que impermeabiliza. En estos tejados planos o «terraos» se pueden ver, en los meses de otoño e invierno, mazorcas de maíz y ristras de pimientos. También destacan los «tinaos», terrazas particulares llenas de flores que invaden el espacio público, siendo los más famosos los de Pampaneira. Otro aspecto original de la arquitectura de estos pueblos es el de las chimeneas, las cuales son de estructura cilíndrica y tienen que funcionar gran parte del año. Un elemento a destacar es la artesanía alpujarreña, que se pueda considerar clara heredera de su origen morisco. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido La Alpujarra como lugar de residencia.
El pasado árabe no sólo persiste en la artesanía sino también en las costumbres, fiestas y gastronomía; además se mantiene en nombres de pueblos, de zonas naturales e incluso administrativas, como «la taha», especie de término municipal que todavía se usa con cierta frecuencia, como en Pitres, conocido como La Taha.
El hospedaje en la comarca, debido al auge turístico, ha aumentado en plazas en los últimos años. Hay hoteles, hostales, pensiones y fondas. Es original de esta región la «casa de labranza» que se alquila a los viajeros en grupo. También se han instalado campings (Pitres y Trevélez) y una villa turística (Bubión).
 
Vías de acceso
  
En la Costa del Sol granadina, entre Salobreña y Motril (a 100 km. de Málaga y 115 de Almería) empieza la N-323 hacia Granada, de la que parten dos entradas a La Alpujarra. Por la primera, a l 5 km. de la costa, a través de Vélez de Benaudalla y por la carretera de la Umbría, se llega a Orgiva, 14 km. después. La segunda entrada, a 29 km. de la costa y a 40 km. de Granada, lleva a Orgiva tras pasar el Puente de Tablate y Lanjarón, 1 5 km. después.
Se puede entrar a La Alpujarra oriental desde Guadix, cruzando el puerto de la Ragua. También desde la costa por las localidades de La Rábita o Adra. Por último, desde Granada, tras pasar la Estación de deportes invernales de Sierra Nevada, se llega a Capileira, por un recorrido sólo practicable en verano.
Orgiva, que se puede considerar la capital de La Alpujarra occidental. En cada población se menciona la distancia con la localidad anterior de nuestro itinerario.
 
GEOGRAFIA
 
La Alpujarra está delimitada, al norte, por la línea de cumbres de Sierra Nevada. La cumbre más elevada es el Mulhacén, con 3.478 m, que a su vez es el pico más alto de la Península Ibérica. Le sigue en importancia el Veleta. El límite oeste lo forma el Valle de Lecrín. Al este, nos encontramos una línea que enlaza Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el delta del río Andarax. Al sur, se puede considerar la costa mediterránea el límite natural de esta comarca. Todo ello en las provincias de Granada y Almería. Forma una depresión entre Sierra Nevada y las sierras más meridionales de Lújar, Contraviesa y Gádor; esta depresión está recorrida por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, con numerosos afluentes como el Poqueira, Trevélez, Mecina...
En 50 km. se desciende desde más de 3.000 m de altitud hasta el nivel del mar, con los consiguientes cambios climáticos y vegetativos, junto a las grandes ventajas turísticas que esto conlleva: las pistas de nieve de Sierra Nevada y las templadas aguas de la Costa del Sol a una hora de distancia. Los cambios de temperatura entre verano e invierno son muy acusados, así como los cambios de humedad entre la zona occidental y orienta¡.
La extensión total es de 1.880 kM2. Incluye 48 municipios, 8 de los cuales pertenecen a Almería.
Predomina una agricultura abancalada de regadío, junto a cereales, judías, patatas, castaños y cerezos en la alta Alpujarra. Olivos, naranjos y viñedos en la Alpujarra media. Viñedos, almendros e higueras en la baja Alpujarra de la zona litoral, junto a importantes plantaciones de frutos tropicales, como aguacate, chirimoya, plátano, etc.
En cuanto a la flora, Sierra Nevada ofrece un gran número de especies, la mayor parte alpinas, que tan sólo se encuentran aquí. Destacan la «manzanilla de la sierra» y la «amapola de¡ Mulhacén».
La población de La Alpujarra, tras el importante impacto que supuso la expulsión de la población morisca (en 1492, 1 570 y 161 0) ha ido evolucionando con cierto estancamiento debido a la emigración; el turismo puede ser una causa para que no se produzca el trasvase de la población a las grandes ciudades.
Los datos que se dan en el itinerario sobre la población están redondeados ya que éstos cambian rápidamente; tan sólo sirven para tener una idea sobre el tamaño de las distintas localidades que vamos visitando en nuestra ruta propuesta.

HISTORIA
  
La historia de La Alpujarra tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de¡ pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe 11. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en La Alpujarra pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km. de la costa granadina.
Hacia el 2700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la minería, en los límites orientales de La Alpujarra; el asentamiento más importante se llama Los Millares, en la Sierra de Gádor.
En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al oeste de La Alpujarra. Es la llamada cultura Megalítica, centrada en Antequera y Huelva, que se extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra, encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta.
La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Almería se desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el 1 700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía importantes lagunas.
En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de pueblos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un acueducto y el columbario.
Con la llegada de los árabes, en el 71 1, se empiezan a conocer datos históricos sobre la región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes guerreros y proclives al bandidaje.
En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur andaluz contra la creación de¡ califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún. El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-el-Rahman 111 tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugijar y, tras varios días de asedio, tomó el castillo de Juviles, cerca de Cádiar.
En la época de los reyes de taifas, a partir de¡ siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, debido a la industria sedera; La Alpujarra se convierte en un centro productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. En estos momentos, la mayor riqueza de la comarca sigue siendo la industria sedera.
A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes occidental y orienta¡ de¡ reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue cambiada por un feudo perpetuo en La Alpujarra para el contrincante de Muley Hacén y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado.
El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se le concedió un feudo en La Alpujarra, con residencia a orillas del Andarax (cerca de Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima, enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín.
Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en 1 500 en La Alpujarra; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad.
Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohibe el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas.
A fines de 1 568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en La Alpujarra, controlando los rebeldes varios puertos por donde recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1568, es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía de una antigua familia musulmana emparentado con los Omeya. Su familia se había convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor; al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre.
Todavía en diciembre de 1 568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrín, haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta que el 1 0 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en La Alpujarra. Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Orgiva. Las tropas cristianas, entre el 1 0 y el 1 8 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres, Juviles y Ugijar.
Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a ¡as tropas cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte orienta¡, como refuerzo, el marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra.
Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y MecinaBombarón, es cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo y luego sucesor de¡ cabecilla morisco.
En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos, como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermano de Felipe 11. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquía, Sierra de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas consiguen victorias en La Alpujarra orienta¡ (Berja, Ugijar) pero, en agosto, los moriscos vuelven a tomar Padul y otros pueblos de¡ Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es alejado por D. Juan de Austria.
En octubre de 1 569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los cristianos en Orgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1 570, tan sólo contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a la capital granadina. Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes, que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general de¡ país, en 1 61 0, bajo el reinado de Felipe II. Gran parte del territorio de Granada fue devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla, en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130 lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación durante la Guerra Civil española.
Tras el levantamiento del 1 8 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte orienta¡ y central de La Alpujarra.
Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder, no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos.
A la guerra siguió en toda España un período de hambre, agravado por sequías hasta 1950. Esto fue beneficioso para la economía alpujarreña donde nunca faltó el agua.
Aquí termina la historia de La Alpujarra, que en la actualidad se ha puesto otra vez en auge gracias a la atracción turística que ha visto en esta comarca un conjunto de factores beneficiosos para la visita y, en muchos casos, para la estancia definitiva.





















DESPEDIDA
Nada más,

viajero del WEB, los lugareños te esperan para ofrecerte su hospitalidad, paisajes, gastronomía y, sobre todo, su amistad. Tu salud y felicidad son nuestra mejor satisfacción.


Órgiva / Cañar / Soportujar / Carataunas / Pampaneira / Trevélez / Bubión / Capileira / La Tahá / Pórtugos / Busquistar / Almegíjar / Cástaras / Torvizcon / Juviles / Timar / Lobras / Bérchules / Cádiar y Narila / Golco y Montenegro / Mecina-Bombarón / Yegen / Válor / Mecina Alfahar / Ugíjar / Cherin / Nevada
Lanjarón ( 4.000 Habitantes Altitud: 658 m. Distancia a 49 km. de Granada capital ) En la localidad de Lanjarón se encuentra una fábrica embotelladora de aguas minerales, la primera en su género en España. Así como un balneario donde se puede disfrutar de las propiedades medicinales de estas Balneario famoso de Lanjarónaguas. Bonitas vistas del paisaje y tambien del castillo del siglo 16°. Durante la rebelión de los moriscos de Las Alpujarras, tuvo que venir a sofocar Fernando el Católico personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores.
Lanjarón ( 4000 Inhabitants Altitude: 658 m. Distance to the capital of Granada is 49 km. ) In Lanjarón the first factory was founded for botteling mineral water in Spain. Lanjarón is famous for its spa where one can enjoy the medicinal properties of these waters. There are marvellous views of the surrounding landscape and ruins of the castle dating from the 16th century. During the uprising of the Arabs in the Alpujarras, the catholic king Ferdinand personally commanded the battle of Lanjarón which led to the defeat of the brave Moorish defenders.
Ayuntamiento / Town Council: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting            958 770 002      end_of_the_skype_highlighting   lanjaron@dipgra.es   Balneario / Spa baths: 958 771 070 begin_of_the_skype_highlighting            958 771 070      end_of_the_skype_highlighting   Información turística: 958 770 282   Autobuses Alsina Graells: 958 770 003 begin_of_the_skype_highlighting            958 770 003      end_of_the_skype_highlighting   Taxi: 958 770 057   Policia local: 958 770 002 begin_of_the_skype_highlighting            958 770 002      end_of_the_skype_highlighting   Guardia civil: 958 770 005 begin_of_the_skype_highlighting            958 770 005      end_of_the_skype_highlighting   Centro de salud / Medical aid centre: 958 770 281 begin_of_the_skype_highlighting            958 770 281      end_of_the_skype_highlighting

Órgiva ( 5.147 Habitantes Altitud: 460 m. ) Durante el periodo nazarí y después de la conquista de Granada ha sido la capital de la tahá de Orgiva que fue cedida a los hijos de Muley Hacén y de Isabel de Solís y más tarde a Boabdil, último rey de Granada. En 1.488 es cedida a don Gonzalo Fernández Órgiva es capital de comarca Alpujarra granadinade Córdoba y Válor, El gran capitán, por su lealtad. Por disposición de la Reina Isabel II este villa es capital de comarca Alpujarra granadina desde 1.839.
Órgiva ( 5147 Inhabitants Altitude: 460 m. ) During the nazarí period and after the conquest of Granada it has been the capital of the tahá of Orgiva and was governed by the children of Muley Hacén and Isabel de Soli's and later to Boabdil, the very last king of Granada. In 1488 Fernandez of Cordova y Válor, a famous captain, was given the command of Órgiva for his given loyalty. Queen Isabel II initiated Órgiva to be the capital of the Alpujarra granadina region from 1839 to this day.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 212      end_of_the_skype_highlighting  orgiva@dipgra.es  Autobuses Alsina Graells: 958 785 002 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 002      end_of_the_skype_highlighting   Taxi: 958 785 228 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 228      end_of_the_skype_highlighting   Policia local: 958 785 212 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 212      end_of_the_skype_highlighting   Guardia civil: 958 785 203 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 203      end_of_the_skype_highlighting   Centro de salud / Medical aid centre: 958 785 245 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 245      end_of_the_skype_highlighting   Seguridad Social / Social Security centre: 958 785 400 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 400      end_of_the_skype_highlighting

Cañar ( 345 Habitantes Altitud: 1.014 m. ) goza de la características esencial que define la imagenes de los pueblos alpujarreños. La arquitectura singular perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona. Se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Cañar ( 345 Inhabitants Altitude: 1014 m. ) enjoys the essential characteristic that defines the imagery of alpujarreño towns. The singularity of its architecture, perfectly adapted to the particulars of the land and the regional climate. The narrow streets reminds us of its Moorish past.
Ayuntamiento / Town Council: 958 785 301 begin_of_the_skype_highlighting            958 785 301      end_of_the_skype_highlighting  canar@dipgra.es

Soportujar ( 288 Habitantes Altitud: 940 m. ) nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo 13° dependía de la tahá de Órgiva. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo 16° y pagó las consecuencias con su despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias traídas de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona. Er es un mirador excelllente de cara al Valle de Lecrín.
Soportujar ( 288 Inhabitantes Altitude: 940 m. )is born from a farmhouse to an urban nucleus that depended on tahá of Órgiva in the 13th century. During the revolt of Abén Humeya in the 16th century the village paid for the consequence. Under ordening of King Felipe II the hamlet received 27 families from other regions which has conserved the typical character of the area. It has wonderful views on the valley of Lecrín.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 531 begin_of_the_skype_highlighting            958 787 531      end_of_the_skype_highlighting   soportujar@dipgra.es

Carataunas ( 203 Habitantes Altitud: 800 m. ) se trata del municipio más pequeño de la comarca.
Carataunas ( 203 Inhabitantes Altitude: 800 m. ) is one of the smallest municipalities of the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 787 520 begin_of_the_skype_highlighting            958 787 520      end_of_the_skype_highlighting / 958 784 420 begin_of_the_skype_highlighting            958 784 420      end_of_the_skype_highlighting   carataunas@dipgra.es

Pampaneira ( 340 Habitantes Altitud: 1.058 m.) y otros pueblos del Barranco de Poqueira existen talleres de artesanía textil donde se fabrican alfombras, mantas, cortinas. Es uno de los pueblos más típicos de la Alpujarra alta. El iglesia gótico de Santa Cruz tiene un techo de madera de estilo mudéjar.
Pampaneira ( 340 Inhabitants Altitude: 1058 m.) and other towns of the ravine of Poqueira textile craft shops manufacture carpets, blankets, curtains. It is one of the more typical towns of the higher Alpujarra. The Gothic church of the Holy Cross, has a Mudéjar style wooden ceiling.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 001      end_of_the_skype_highlighting   pampaneira@dipgra.es  Taxi: 958 763 002 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 002      end_of_the_skype_highlighting

Trevélez ( 800 Habitantes Altitud: 1.476 m Distancia a 97 km. de Granada capital ) La apicultura es una actividad importantes en la Sierra Nevada y concretamente en Las Alpujarras. En Trevelez pueden degustar sus famosos y excelentes jamones. Su clima seco y frío es ideal para la producción del jamón serrano. Es el pueblo mas alto de toda España. Trevélez ha guardado la fisonomía de época musulmana con su división en tres barrios: alto, medio y bajo. Los árabes llamaban a este lugar Trebelex, el origen de este nombre parece ser anterior y podría derivarse de la palabra latina Vélex, que viene a significar valle, haciendo referencia a los del río Grande, Chico y Trevélez. También merece mencionarse una leyenda popular que señala que el origen del nombre podría proceder de tres hermanos apellidados Vélez, Tres-Vélez; que habrían sido los primeros pobladores de la villa, y cuyas casas, separadas entre sí, habrían dado lugar respectivamente a cada uno de los tres barrios del municipio. Apareció en Trevélez una inscripción atribuida a los mozárabes, considerada como la más antigua, fechada hacia mitad del siglo 9°. En el período nazarí perteneció al distrito de Juviles dependía junto con los lugares de Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen y Válor. Contaba con una mezquita mayor y dos rábitas. Según los cronistas del 16° siglo en ella se obtenían muy buenas cosechas de trigo y cebada.
Trevélez ( 800 Inhabitants Altitude: 1476 m. Distance to the capital of Granada is 97 km. ) Bee-keeping is an activity of great interest in the Sierra Nevada, espescially in the Alpujarras. In the town of Trevélez one will taste the famous hams of excellence. Its cold and dry climate is ideal for the curing of the ham.The town is highest situated in the whole of Spain. Trevélez knows three districts: the high, the average and the lower district. Although the village was named Trebelex during the arabian period, the origin of its name could derive from the Latin word Vélex, meaning valley, making reference to the rivers Grande, Chico and Trevélez. A popular legend has it that the origin of the name could come from three brothers with the name Vélez, thus Tres-Vélez, who were the first settlers and whose houses would have given meaning to the three districts of the municipality. There is an inscription in Trevélez attributed to the mozárabes, dated towards half of the 9th century. In the nazarí period Trevélez belonged to the district of Juviles on which it depended, along with Cástaras, Tímar, Lobras, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yégen and Válor. the district had a mosque of importance and two rábitas. According to the cronicles from the 16th century the region obtained very good harvests of wheat and barley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 858 501 begin_of_the_skype_highlighting            958 858 501      end_of_the_skype_highlighting   trevelez@dipgra.es  Taxi: 958 85 8 546 begin_of_the_skype_highlighting            958 85 8 546      end_of_the_skype_highlighting   Guardia civil: 958 858 502 begin_of_the_skype_highlighting            958 858 502      end_of_the_skype_highlighting
subir        to top of page
Bubión ( 370 Habitantes Altitud: 1.300 m. ) que posee una larga tradición de artesanía. Bonitas vistas panorámicas sobre el barranco. Tal vez el origen de Bubión sea latino. En cualquier caso es preislámico. Ha formado parte de la tahá de Poqueira desde el siglo 13°.
Bubión ( 370 Inhabitants Altitude: 1300 m. ) possesses a long tradition of crafts workmanship. Pretty views pans on the ravine. The origin of the name of the village is latin, in any case pre-Islamic. It was part of the tahá of Poqueira from the 13th century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 032 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 032      end_of_the_skype_highlighting   bubion@dipgra.es  Taxi: 958 763 148 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 148      end_of_the_skype_highlighting

Capileira ( 580 Habitantes Altitud: 1.436 m. ) El más alto de los tres pueblos que conforman el Barranco de Poqueira. El tienen un Parroquia mudéjar y un museo Alpujarreño de Artes. En verano se puede alcanzar la cumbre del Veleta a pie. Subiendo al Parador Nacional y siguiendo un camino sin Techos típicos de la Alpujarra altaasfaltar el visitante llega hasta el municipio de Capileira. Por el camino, los amantes de la naturaleza se habrán acercado a las cimas más altas de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.481 m.) y el Veleta (3.392 m.). En cuyas inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares que impiden el desarrollo de la vegetación arbórea. La cabra montés es la especie más característica de estas cumbres nevadas, mientras que los tejones, garduñas y gatos monteses son especies propias de las zonas más bajas. Asimismo, en estas formaciones rocosas destaca el águila real, el acentor alpino, el buitre leonado o la perdiz común. No está muy claro si su origen es romano o de época más tardía.
Capileira ( 580 Inhabitants Altitude: 1436 m. ) is the highest of the three towns that conform the Ravine of Poqueira. It has a mudéjar parish and there is a museum of Alpujarreño Arts. In summer the summit of the Veleta can be reached on foot. Nature lovers will find the highest tops of the Iberian Peninsula, the Mulhacén (3481 m.) and the Veleta (3392 m.). Mountain goats are the most characteristic species on these heights, while badgers, stone martens and mouintain cats are species living in the lowest zones. Among the rocky formations are the real eagle, the tawny vulture or the common partridge. It is not very clear if its origin is Roman or of earlier times.
Ayuntamiento / Town Council: 958 763 051 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 051      end_of_the_skype_highlighting  capileira@dipgra.es   Taxi: 958 763 125 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 125      end_of_the_skype_highlighting   Guardia Civil: 958 763 052 begin_of_the_skype_highlighting            958 763 052      end_of_the_skype_highlighting

La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1.295 m. ) de Pitres que comprende los núcleos siguientes: Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla y Atalbéitar. Nos podemos asomar al profundo barranco excavado por el río desde el Puente de Mecina Fondales. En Ferreirola estan baños termales de Panjuila.
La Tahá ( 790 Habitantes Altitud: 1295 m. ) of Pitres includes the villages Mecina Fondales, Ferreirola, Pitres, Capilerilla and Atalbéitar. A deep precipice excavated by the river can be seen from the Bridge of Mecina Fondales. In Ferreirola are thermal baths of Panjuila.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 061 begin_of_the_skype_highlighting            958 766 061      end_of_the_skype_highlighting  lataha@dipgra.es

Pórtugos ( 430 Habitantes Altitud: 1.303 m. ) que da origen al nombre del pueblo es latino. Pórtugos proviene de la palabra latina "Portus", indicando un lugar de paso. En la época nazarí Pórtugos perteneció a una división administrativa mayor denominada tahá de Ferreira, en la que se engloban diversos núcleos de población entre ellos Pórtugos y un anejo del mismo denominado Lauxar o Laújar. Tras la expulsión de los moriscos en 1.572 Pórtugos fue repoblado con 72 familias christianos; 12 en Lauxar y 60 en Pórtugos.
Pórtugos ( 430 Inhabitants Altitude: 1303 m. ) origin of its name is latin. Pórtugos comes from the Latin word portus indicating a site for passing through. during the Nazarí time Pórtugos belonged to a greater administrative region tahá de Ferreira which was next to the administration of Lauxar or Laújar. After the expulsion of the moriscos in 1572 Pórtugos was repopulated with 72 christian families; 12 in Lauxar and 60 in Pórtugos.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 766 001      end_of_the_skype_highlighting   portugos@dipgra.es

Busquistar ( 349 Habitantes Altitud: 1.100 m. ) Entre los siglos 13° al 15° perteneció a la tahá de Ferreira e indirectamente a Granada. Ya en el siglo 19° pasa de depender del juristicción de Albuñol al de Orgiva. Busquístar estuvo formado por varios caseríos y una gran cantidad de cortijos todos ellos bastante poblados. Sus minas de hierro estuvieron en explotación hasta 1.975.
Busquistar ( 349 Inhabitants Altitude: 1100 m. ) Between the 13th and 15th century the village belonged indirectly to tahá of Ferreira and to Granada. In the 19th century it became part of the jurisdiction of Albuñol and ruling of the town Orgiva. Busquístar was formed by several small villages. Their iron mines were in operation until 1975.
Ayuntamiento / Town Council: 958 766 031 begin_of_the_skype_highlighting            958 766 031      end_of_the_skype_highlighting   busquistar@dipgra.es

Almegíjar ( 396 Habitantes Altitud: 812 m. ) Almegíjar tiene el grave handicap de haber quedado fuera de las dos carreteras importantes que cruzan Las Alpujarras de este a oeste. No obstante, ese mismo aislamiento ha favorecido que el pueblo permanezca tranquilo y ajeno al paso del tiempo, lo que, sorprender, se ha convertido en uno de sus principales atractivos. No fue así en otros tiempos, cuando los moriscos cultivaban la seda en esta zona y Almegíjar gozaba de riqueza. La expulsión de los moriscos significó su casi total despoblamiento hasta que la población fue renovada con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla. Hoy día, el vino parece ser una de actividades economica mayores.
Almegíjar ( 396 Inhabitants Altitude: 812 m. ) Almegíjar is located in an isolated part of the valley and, surprisingly, its very quiet character has become one of its main attractiveness. that was different when the arabs cultivated silk and Almegíjar enjoyed plenty of wealth. After he expulsion of the moors the population was renewed with farmers from Galicia, Leon, Asturias and Castile. Nowadays, wine is the main economic actitivity.
Ayuntamiento / Town council: 958 764031 begin_of_the_skype_highlighting            958 764031      end_of_the_skype_highlighting   almegijar@dipgra.es

Cástaras y Nieles ( 273 Habitantes Altitud: 1.011 m. ) Alunas kilómetros separan Cástaras de aldea Niéles. El existen ruinas de unas minas, donde se transformaba el mineral y una chimenea donde se condensaba el mercurio.
Cástaras and Nieles ( 273 Inhabitants Altitude: 1011 m. ) A few kilometres separate Cástaras from its sister hamlet Niéles. There are ruins of mines and a chimney where mercury was to be condensed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 855 533 begin_of_the_skype_highlighting            958 855 533      end_of_the_skype_highlighting   castaras@dipgra.es

Torvizcon ( 922 Habitantes Altitud: 684 m. ) y sus orígenes se remontan a la época del imperio Romano con el nombre de Turidianum. Después, con los musulmanes, desarrolló notablemente su capacidad de producción agrícola gracias a novedosos sistemas de riego y a la existencia de numerosos pozos, razón ésta por la que es citada en algunas crónicas del siglo16°. Producía entonces seda de buena calidad y cultivaba viñedos para exportar pasas. Con la conquista cristiana, y sobre todo tras la sublevación y posterior expulsión de los moriscos, sufrió un importante despoblamiento. En el siglo 19° agrupaba una gran cantidad de cortijos. Ahora turismo rural además de producir ricos caldos somos actividades economicas importantes.
Torvizcon ( 922 Inabitants Altitude: 684 m. ) origins go back to the period of the Roman empire, when it was named Turidianum. During the arab period it remarkably developed to agricultural production thanks to novel systems of irrigation and to volumnious production, mentioned in some chronicles from the 16th century, of good quality silk and cultivating vineyards to export raisins. With the conquest by the christians the town suffered loss of sufficient dwellers. Well into the 19th century the town became sufficiently populated again. Rural tourism and produce of rich broths are some main economical activities these days.
Ayuntamiento / Town Council: 958 764 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 764 001      end_of_the_skype_highlighting   torvizcon@dipgra.es

Juviles ( 190 Habitantes Altitud: 1.255 m. ) fue construida en el siglo 8° aunque parece que su origen pudo ser anterior. Esta sitio tuvo una gran importancia durante la Edad Media por el lugar estratégico que ocupaba sirviendo de refugio a las poblaciones vecinas. Fue conquistada por Aberramán III en el 913. Durante la rebelión de los moriscos del año 1.500 Fernando el Católico la reconquistó y la destruyó para evitar nuevas rebeliones. Entre los siglos 12° al 16° fue cabeza de la tahá de Juviles que englobaba 12 lugares y 23 anejos. En 1.572 fue repoblado con cristianos venidos de Castilla. La iglesia de Santa María de Gracia es una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.
Juviles ( 190 Inhabitants Altitude: 1255 m. ) came about in the 8th century or somewhat earlier. During the Middle Ages it served as a refuge for nearby settlements. In 913 it was conquered by Aberramán III. During the rebellion in 1500, King Ferdinand the Catholic reconquered it and he destroyed the town. Between the 12th and the 16th century it was the main village of tahá of Juviles, that included 12 dwellings and 23 associated farms. In 1572 it was repopulated with Christians from Castile. The church of the Holy Mary of Grace is one of the prettiest of Alpujarra granadina.
Ayuntamiento / Town Council: 958 753 032 begin_of_the_skype_highlighting            958 753 032      end_of_the_skype_highlighting   juviles@dipgra.es

Timar ( 35 Habitantes Altitud: 1.025 m. ) o timen en latín significando 'el temido', es un pequeño pueblo de la provincia de Granada en corazón de la Alpujarra granadina y cuyos orígenes a la época romana.
Timar ( 35 Inhabitants Altitude: 1025 m. ) or timen in Latin meaning 'timid', is one of the smaller sized towns in the province of Granada in the heart of Alpujarra granadina. Its origins go back to the roman period.

Lobras ( 148 Habitantes Altitud: 930 m. ) origen posiblemente sea mozárabe. En el pasado exploitadó mercurio. Actualmente las mines son cerrado.
Lobras ( 148 Inhabitants Altitude: 930 m. ) origin is possibly mozárabe. Mercury has been exploited but the mines have been closed.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 107 begin_of_the_skype_highlighting            958 768 107      end_of_the_skype_highlighting   lobras@dipgra.es

Bérchules ( 785 Habitantes Altitud: 1.319 m. ) origen sea mozárabe. Su naciemento probablemente tuvo lugar entre los siglos 8° y 9° . Posteriormente se fueron agregando alquerías independientes. El barrio bajo de Bérchules conserva aún el nombre de una de estas alquerías, Aynalcútar.
Bérchules ( 785 Inhabitants Altitude: 1319 m. ) origin is mozárabe. The town came about between the 8th and 9th century. Independent farmhouses came about later in time. The district under Bérchules still conserves the name of one of these farmhouses, Aynalcútar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 769 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 769 001      end_of_the_skype_highlighting / 958 753 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 753 001      end_of_the_skype_highlighting   berchules@dipgra.es   Taxi: 958 753 061 begin_of_the_skype_highlighting            958 753 061      end_of_the_skype_highlighting   Guardia civil: 958 753 002 begin_of_the_skype_highlighting            958 753 002      end_of_the_skype_highlighting

Cádiar y Narila ( 1.560 Habitantes Altitud: 919 m. Distancia a 100 km. de Granada capital ) población de origen sea beréber. Fue cuna de don Fernando el Zaguer, tío de Abén Humeya que protagonizó e instigó el levantamiento de Las Alpujarras y funccion para cuartel general en este ocasion. Cádiar recibió el título de Villa en el siglo 15°. En esta época estuvo dividida la ciudad en cinco barrios con mezquitas, tiendas y zocos. Actualmente se ha el centro económicso y empresarial de la comarca.
Cádiar y Narila ( 1560 Inhabitants Altitude: 919 m. Distance to the capital of Granada is 100 km. ) original population were berbers. It was the birthplace of Don Fernando the Zaguer, uncle of Abén Humeya, who'm later commanded the uprise of the Alpujarras. Cádiar served as headquarters during the revolt of the Arabs against the christians. It received the title of municipality in the 15th century. In this period the village had five districts with several mosques, warehouses and public squares. These days it is an important economic centre in the valley.
Ayuntamiento / Town Council: 958 768 031 begin_of_the_skype_highlighting            958 768 031      end_of_the_skype_highlighting / 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting            958 750 031      end_of_the_skype_highlighting   cadiar@dipgra.es   Autobuses Alsina Graells: 958 768 006 begin_of_the_skype_highlighting            958 768 006      end_of_the_skype_highlighting   Taxi: 958 750 02   Policia local: 958 750 031 begin_of_the_skype_highlighting            958 750 031      end_of_the_skype_highlighting   Guardia civil: 958 750 066 begin_of_the_skype_highlighting            958 750 066      end_of_the_skype_highlighting   Ambulancias: 958 750 790 begin_of_the_skype_highlighting            958 750 790      end_of_the_skype_highlighting
subir        to top of page
Golco y Montenegro ( 30 Habitantes Altitud: 800 m. ) La presencia de restos de fortificaciones que recuerdan el tortuoso pasado. Entre ellos cabe mencionar el Castillejo de El Golco . En Montenegro abundan las cuevas, con leyendas de tesoros escondidos por los moriscos. Entre los personajes históricos hay que recordar a Abén Aboo , primo de Abén Humeya , a quien traicionó para sucederle en el trono, convirtiéndose desde entonces en el último jefe de la rebelión morisca en La Alpujarra. Parece ser que el cortijo de Montenegro fue propiedad de este Rey.
Golco and Montenegro ( 30 Inhabitants Altitude: 800 m. ) The ruins of fortifications remembers us of turbulant historic periods. In Montenegro, nearby to Golco, are quite some caves. Legend speaks of treasures hidden there by the moorish. Abén Aboo betrayed his cousin Abén Humeya inorder to command the rebellion in 1571. The cortijo of Montenegro was property of Abén Aboo.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 851 001      end_of_the_skype_highlighting

Mecina-Bombarón ( 380 Habitantes Altitud: 1250 m. ) es un pueblo cual la mayoría de los habitantes todavía se ganan la vida con la agricultura. Es uno de los pocos pueblos alpujarreños de alta montaña mas grande. Estaba dividido en ocho barrios, cada uno de ellos con mezquita propia y depósito de granos durante el periodico árabes. Un puente romano sobre el río Mecina, a la salida de la este del pueblo.
Mecina-Bombarón ( 380 Inhabitants Altitude: 1250 m. ) has agriculture as its most important livelihood. It is one of the larger alpujarreño towns in the higher mountain areas. It was divided in eight districts, each one of them with its own mosque and grain deposit during the Arab period. An antique roman bridge is stiil intact over the river Mecina, on the east side of the town.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 851 001      end_of_the_skype_highlighting

Yégen ( 545 Habitantes Altitud: 1110 m. ) estaba formado por dos barrios y que se mantiene actualmente. Bonito panorama existen en la valle desde el pueblo. Aquí vivió el hispanista inglés Gerald Brenan en los años veinte de siglo antes.
Yégen ( 545 Inhabitants Altitude: 1110 m. ) was formed by two districts which still exist today. There are pretty panorama views over the valley seen from the village. The English hispanicist Gerald Brenan lived here for some twelfe years during the twenties in the last century.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 001 begin_of_the_skype_highlighting            958 851 001      end_of_the_skype_highlighting

Válor y Nechite ( 1.000 Habitantes Altitud: 909 m. ) El nombre Válor proviene de su topónimo árabe 'ballur', atendiendo al cristal de la roca que los árabes consideraban piedra preciosa. Tambien que situan el origen de Válor con anterioridad al período árabe, se la relaciona con la palabra latina 'Vall' o valor. Perteneció a la tahá nazarí de Juviles desde el siglo siglo 14° y estuvo formado por 10 barrios divididos en dos zonas, el barrio alto y el barrio bajo. Estuvo incluida en la tahá nazarí de Uxixar. Durante la dominación musulmana y la revuelta de los moriscos de 1.568 protagonizó Válor Cimitarra árabes hechos memorables como la coronación de Abén Humeya. Después de la expulsión de los moriscos fue repoblada con cristianos de provincia de Jaén. El personaje más relevante de la historia de Válor es Don Fernando de Córdoba y Válor. Después de la Reconquista se prohibió a los árabes usar sus ropas, la celebración de sus fiestas o ir a sus baños. Don Fernando de Córdoba y Válor fue coronado rey de Las Alpujarras y adoptó el nombre de Aben Humeya. Actualmente el origen árabe de Válor se sigue viendo reflejado en el escudo heráldico de pueblo en el que aparecen dos cimitarras árabes cruzadas y sobre ellas una media luna. La Iglesia de San José estructuran en estilo mudéjar.
Válor and Nechite ( 1000 Inhabitants Altitude: 909 m. ) The name Válor derives from the arabic word 'ballur' meaning the taking care of the crystal of the rock which arabs consider precious stone. There is also an idea that the origin of the name Válor is prior to the arabian period. It could be related to the latin word 'vall' meaning worth of value. Válor belonged to the Nazarí tahá of Juviles in the 14th century and was formed by ten districts divided in two zones and became later part of the tahá nazarí of Uxixar. During the moorish rebellion in 1568 Abén Humeya was ceremonialy installed as leader in Válor. The town was repopulated with Christian citizens of the province of Jaén after the uprising. The most well known historical person in the history of Válor is Don Fernando of Cordova and Válor. After the christian conquest of the Alpujarras, the Arabs were prohibited to dress in their traditional clothing, celebrate their ceremonies nor their ways of bathing. Don Fernando of Cordova and Válor was crowned King of the Alpujarras and adopted the name of Aben Humeya. The Arabic origin of Válor was continued seeing reflected in the heráldic shield the town has: two Arab scimitars or round broad swords appear crossed with a half moon at the top. The Municipality at present consists of Válor, Nechite, and Mecina Alfahar. The church of San José is built in mudéjar style.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting            958 851 812      end_of_the_skype_highlighting   valor@dipgra.es

Mecina Alfahar ( 192 Habitantes Altitude: 901 m. ) Restos arqueológicos de un castillo desde siglo 10° árabes se encuentra situado entre las poblaciones de Válor y Mecina Alfahar. De esta fortaleza ha llegado hasta nuestros días los restos de una muralla.
Mecina Alfahar ( 192 Inhabitants: Altitud: 901 m. ) Archaeological remains of a wall of an Arabic castle from the 10th century is located between Válor and Mecina Alfahar.
Ayuntamiento / Town Council: 958 851 812 begin_of_the_skype_highlighting            958 851 812      end_of_the_skype_highlighting   valor@dipgra.es

Ugíjar ( 2500 Habitantes Altitud: 559 m. Distancia a 120 km. de Granada capital ) Durante la época nazarí fue capital de la tahá de Uxixar además de la sede administrativa sobre las poblaciones de las Alpujarras. En tiempos de los moriscos poseía una floreciente industria de tejidos ricos y variados. Recibió el título de ciudad en 1493 cuando Boabdil era señor de la Alpujarra. Ugíjar está situada en la parte central de la Alpujarra, comarca de la parte oriental de Andalucia, entre las provincias de Granada y Almeria, a una altitud de 560 m. sobre el nivel del mar, en un amplio valle del rio Grande o de Adra. Ya en el siglo I a.d.c., el griego Estrabón, el Historiador y geógrafo importante de la época romana ( 63 AC - 21 DC ) , habla de una ciudad fundada por Ulises, el héroe griego protagonista de la la fantástica Odisea, a la que habría dado por nombre Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, habría dejado como ex votos sus escudos y los espolones de sus naves. Hay una excelente razón para que Ulises dejara allí recuerdo de su paso, las arenas del rio son ricas en Oro. También Homero ( considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada, tiene 24 cantos y unos 15.000 versos mientras y la Odisea, se queda en unos 10.000 versos mientras. Ahora se empieza a adjudicar a Homero la autoría de algunas obras arcaicas como La Tebaida o los Epígonos.) en la Odisea, cita una ciudad próxima a Adra, al otro lado de las montañas. En las capitulaciones de Santa Fe, pasó a formar parte del feudo de Boabdil; recibió la remodelación administrativa de mediados y tarde durante del siglo 18°. Las Alpujarras perteneció a la provincia de Granada hasta 1.833 y hecha la nueva división territorial entro a formar parte de aquella y de la provincia de Almería. Hoy los pueblos que a él corresponden, pertenecen a los partidos judiciales de Albuñol, Orgiva y Ugíjar, de Granada y a los de Berja y Canjáyar, de Almería. Ugíjar tiene el título de ciudad concedido en el primero de Mayo de 1.894 por la Reina Maria Cristina De Asburgo-Lorena y tambien el ayuntamiento tratamiento de Ilustrísimo.
Ugíjar ( 2500 Inhabitants Altitude: 559 m. Distance to the capital of Granada is 120 km. ) was the capital of tahá of Uxixar during the nazarí period and was the centre of administration for the whole of the Alpujarras. During this moorish period there was a flourishing weaving industry. Ugíjar is located in the central part of the Alpujarras. Already in the first century AC the Greek writer Estrabón, the important historian and geographer of the Roman period ( 63 BC - 21 AC ), speaks of a city founded by Ulysses, the Greek hero protagonist of the fantastic odyssey around the Mediterranean sea, who'm gave present Ugíjar the name Ulyssea. A temple was erected there dedicated to the Athenian rose. Homerus ( considered the author of two of the most important works of Universal Literature: the Iliada, containing 24 songs and about 15,000 verses and the Odyssey, having about 10.000 verses. Today there are adjudgements that Homero could also be the author of some archaic works like the Tebaida or the Epígonos.) makes mentionings in his writings of a city, close to the sea port of Adra, where sand of the river banks are littered with little nuggets of gold. In the capitulational decrees of Santa Fe by the christian conquerors on the Arab peoples, the administration of the Alpujarras valley and later around the 19th century, was reorganised. The whole of the Alpujarras belonged to the province of Granada untill 1833 when the new territorial division gave the province of Almeria control of part of the valley. Today the towns belong to the judicial municipalities of Albuñol, Orgiva and Ugíjar in Granada and those of Berja and Canjáyar in the province of Almeria. Ugíjar has been granted title of city on the first of May of 1894 by queen Maria Cristina of Hapsburg, as well as receiving the honour of illustrious city council.
Ayuntamiento / Town Council: 958 767 019 begin_of_the_skype_highlighting            958 767 019      end_of_the_skype_highlighting   ugijar@dipgra.es

Cherin( 314 Habitantes Altitud: 380 m. )

Nevada ( 1.300 Habitantes Altitud: 1.082 m. ) Este municipio de la Alpujarra granadina se formó en 1.974 por la unión de las quatro poblaciones: Laroles ( 760 Habitants Altitud: 1.082 m. ), dada su Larolessituación estratégica, presentó una gran resistencia tanto a la penetración romana como a la árabe-beréber en el siglo 10°. Tras la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y su posterior expulsión, fue repoblada por orden de Felipe II con cristianos otros partes de Andalucía y de provincia Galicia.
El pueblo Mairena ( 250 Habitantes Altitud: 1.053 m. ) es un monumento de la arquitectura vernácula alpujarreña. Hay maravillosas vistas en la valle y el mar. Mairena tiene tambien el nombre ‘El Bálcon de las Alpujarras’, es el único pueblo en España desde se ve diez pueblos (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar ( 50 Habitantes Altitud: 1.065 m. ) y su iglesia en la que se dice es la más antígua de Las Alpujarras (cerca el siglo 12°).
Picena ( 414 Habitantes Altitud: 850 m. )

Nevada ( 1300 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) This municipality of Alpujarra granadina formed an union in 1974 of the following four villages: Laroles ( 760 Inhabitants Altitude: 1082 m. ) because of its strategic situation, offered great resistance to Roman influence as well as to the Arab berber invasion during the tenth century AC. After the Moorish rebellion of the Alpujarra and its expulsion, the town was repopulated with Christians of other parts of Andalusia as well as from Galicia by order of king Felipe II.
The town of Mairena ( 250 Inhabitants Altitude: 1053 m. ) is a monument to authentic alpujarreño architecture. The village has wonderful views on the valley as well as the sea. Mairena is also called ‘The balcony of the valley of the Alpujarra’, for it is the only village in Spain from where ten other villages are to be seen (Alcoléa, Cherín, Lucainéna, Darrical, Beninar, Jorairaratar, Mecina Tedel, Yégen, Válor, Néchite).
Júbar( 50 Inhabitants Altitude: 1065 m. ) has a church which is suposedly the oldest in the Alpujarras (about the 12th century).
The village Picena ( 414 Inhabitants Altitude: 850 m. ) which is situated downhill from Laroles.
Ayuntamiento / Town Council Nevada ( in Laroles ): 958 760 007 begin_of_the_skype_highlighting            958 760 007      end_of_the_skype_highlighting   nevada@dipgra.es

Es el parque natural de Sierra Nevada ubicado en las provincias de Almería y Granada, está en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.
 
La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Tahá-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Los Bérchules, Mecina.
 BUBIÓN
Este es mi pueblo, maravilloso!!
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas.

La riquísima artesanía de La Alpujarra es fruto de su legado cultural y tradicional. Destacan la cerámica (cántaros, ollas, vasijas, etc.), la confección de jarapas y tapices, la cestería, el bordado, el esparto, etc. Los tejidos alpujarreños son los que más fama tienen desde los tiempos de la dominación árabe, lo que fue posible debido a la gran abundancia de ovejas, gusanos de seda y lino. Aún existen telares musulmanes en los que se trabaja manualmente, en pueblos como Mecina-Bombaron, Ugíjar, Pampaneira, Bubión y Capileira.
Las actividades y excursiones que puedes hacer:
1. La Fuente Agria (Pórtugos).
En una deliciosa pradera cercana a Pórtugos, hay una rara fuente de aguas ferruginosas con propiedades curativas.
 Lo curioso es que tiene cinco caños y el agua de cada uno tiene una especialidad curativa. Luego las aguas se juntan formando la encantadora catarata llamada el Chorreón.
Para que no falte nada en las cercanías hay una pequeña ermita encalada.
2. Senderismo.
Con Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) subes al Mulhacén (3.482 m), o puedes hacer algo más ligero pero no menos espectacular, como descubrir la diversidad de espacios naturales de la Alpujarra y su pasado histórico, sus costumbres... a través de antiguos caminos y senderos. Las rutas pueden ser de una jornada, fines de semana o hasta de una o dos semanas de duración.
3. Rutas a caballo.
Puedes conocer a lomos de un caballo estas tierras entre Sierra Nevada y el Mediterráneo.

Dallas Love es la mujer que susurra a los caballos al sur de Sierra nevada, en Bubión. Esta inglesa se ha dedicado elegir las rutas y a domar a los veinte caballos que actualmente tiene, acostumbrados al rudo terreno de montaña.

Se requiere un nivel medio, y hay que reservar con tiempo la actividad. Puedes elegir entre una ruta de siete noches y seis días por La Alpujarra, cabalgando entre pinares, barrancos, naranjos, olivos... o la de La Contraviesa, una ruta con una gran variedad de escenarios, vistas y vegetación.

El ritmo de la ruta está determinado por el terreno: durante dos días los caminos son estrechos y se asciende mucho, los demás días hay oportunidades para galopar. Rustic Blue (958 76 33 81 begin_of_the_skype_highlighting            958 76 33 81      end_of_the_skype_highlighting).
4. Parapente.
Horizonte Vertical (958 76 34 08 begin_of_the_skype_highlighting            958 76 34 08      end_of_the_skype_highlighting) se encarga de ponerte las "alas" y lanzarte a volar. Dan cursos de iniciación (cinco días) y de técnica avanzada, y hasta de guías de vuelo. Los de principiante duran cinco días y se combina teoría y práctica con pequeños vuelos de 30-40 m. Al final del curso eres capaz de hacer vuelos de 400 m.
5. Descenso de barrancos.
Los barrancos de la Alpujarra son peligrosos, sólo para expertos, por eso Nevadensis (958 76 31 27/659 10 96 62) opta por llevarte al cañón del río Verde, que discurre entre Granada y Almuñecar. Un río de aguas verdes, en un entorno espectacular de roca calcárea, donde se hace de todo: andar, rapelar, saltar, deslizarse por toboganes de roca...
6. Mountain Bike.
La Alqueira de Morayma (958 34 32 21 begin_of_the_skype_highlighting            958 34 32 21      end_of_the_skype_highlighting) organiza excursiones en BTT, entre ellas una fácil de 5 km que recorre el curso de una rambla, con la vegetación típica de una ribera o la ruta del Guadalfeo, en la que se desciende siguiendo todo el curso del río hasta Órgiva.
7. Kayak.
En su camino al Mediteráneo, el agua que desciende desde Sierra Nevada sirve también de parque acuático. Con Salta Ríos (958 223 693 begin_of_the_skype_highlighting            958 223 693      end_of_the_skype_highlighting) te puedes adentrar en las cristalinas aguas que nacen en Sierra Nevada. Lo mejor para probar lo bravas que pueden llegar a ser unas aguas es el descenso en barca neumática o raft con un grupo de amigos, es muy divertido.

Viajar sin prisa a La Alpujarra: Pampaneira



Pampaneira, La Alpujarra, Granada
Pampaneira es uno de los más bellos pueblos de La Alpujarra granadina, en Andalucía. Situado en pleno barranco de Poqueira, en la parte occidental alpujarreña, a unos 72 km de Granada capital. Linda con los municipios de Bubión, Capileira, La Tahá, Órgiva, Carataunas y Soportújar. Casi todo su término municipal forma parte del  “Parque Nacional de Sierra Nevada” y al “Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.”
  “Cuando el Reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
  El despoblamiento posterior fue absoluto y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos. se dice que los nombres de pueblos como Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen. La dialectología actual y los estudios sobre el mozárabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozárabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería “romance autóctona, mozárabe sureña”.
   Un lugar de acceso escarpado con una ruta de carretera con panorámicas impresionantes, hacen que sea un lugar ideal, para viajar sin prisa.


Comarca de
Alpujarra Almeriense


Alboloduy
Alcolea
Alhabia
Alhama de Almera
Alicún
Almócita
Alsodux
Bayarcal
Beires
Bentarique
Berja
Canjáyar
Dalías
Fondón
Huécija
Íllar
Institución
Laujar de Andarax
Ohanes
Padules
Paterna del Río
Rágol
Santa Cruz de Marchena
Terque


Historias de Lanjarón

Lanjarón es una ciudad con historia ,sus vestigios existentes en su castillo son marcadamente árabes. Aparece nítidamente en la historia bajo la dinastía de los Alhamares, sobre 1.231 .

Historiadores como Ginés Pérez de Hita y Diego Hurtado de Mendoza….. opinan que fue durante el siglo X con el desbordamiento del furor Sarraceno por la península , cuando llegaron a Lanjarón dos tribus mahometanas acaudilladas por dos moros Joraidan y Gil “El Barbari ” , lo que provocó un crecimiento demográfico y una mejora en las estructuras existentes : impulso de la agricultura y ganadería, nuevo sistema de riego, se crearon molinos harineros ,hornos panaderos , de cal y yesería , industria espartera y de seda, iniciándose así un despegue económico de la zona. Granada se rindió al poder de los Reyes Católicos en 1.492, sin embargo , Lanjarón perseveró indócil hasta 7 de Marzo de 1.493, fecha en que se vio forzada a sumisión aunque su gentes no paraban de rebelarse y amotinarse. Lo cual explica que en 1.500 ( Según Pedro A. de Alarcón ) aparezcan sus vecinos en lucha contra la regia autoridad de Isabel y Fernando . Tan recio y crudo fue el combate al propio Rey D. Fernando , rindiéndosele el fuerte de la mezquita y el castillo , vital para la defensa de la zona.

“” Dicen que cuando la defensa del castillo se debilitaba, el valiente capitán musulmán de raza negra defensor de la plaza, se arrojó desde una torre al vacío antes que entregarse.”"

En 1.568 se inicia la rebelión de los moriscos , y proclamado rey a D. Hernando de Córdoba y Valor , por ser de raza y de estirpe de los Omeyas, que tomó el nombre de Abén Humeya . Los moriscos rebeldes entraron en Lanjarón por el Valle de Lecrín , quemaron la Iglesia junto con algunos fieles , arrasaron sus hogares, devastaron sus campos .

En 1.570 , tras la expulsión de los moriscos , se propuso la repoblación de estas tierras con gentes de otros lugares. Según el catastro del Marqués de la Ensenada fueron cincuenta los nuevos pobladores que finalmente se asentaron en el pueblo de Lanjarón.

Durante la Guerra de la Independencia, los habitantes de Lanjarón se destacaron por su heroica defensa de la plaza ante los franceses, recibiendo desde entonces al apelativo de “cañoneros” porque fue con un antiguo mortero como se defendieron.

Después de la Guerra Civil, Lanjarón sufre la sangría de la emigración, hasta llegar anular el crecimiento natural y producir la disminución total de la población.

Actualmente, Lanjarón está teniendo un crecimiento tenue a causa de extranjeros asentados en cortijos y barrios típicos.

51Aunque su origen es romano la época más conocida es la de dominación árabe. Fue conquistada por Fernando el Católico en su camino hacia Granada. Años después, durante la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, tuvo que venir a sofocar personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores.

Lanjarón cayo en manos cristianas al tiempo que lo hicieron los restantes lugares de la Alpujarra. En esta fortaleza se hicieron fuertes los mudéjares que se sublevaron en el año 1500, a consecuencia del descontento que había creado en todo este territorio la política llevada a cabo por el Cardenal Cisneros. En este año era su alcalde Juan de Baeza, en 1506 lo fue Alvaro Dávila, en 1514 Juan Contreras, descendiente del primero, pasando posteriormente a su hijo. Se sabe que fue utilizado por las tropas castellanas, lo que evidencia su importancia en unos años en que, precisamente fueron destruidas muchas de las fortificaciones alpujarreñas para evitar que los moriscos pudieran hacerse fuertes durante la rebelión que protagonizaron en el s. XVI. Aún se pueden contemplar restos del castillo.

En el tratado que ya se ha citado anteriormente sobre castillos y Fortalezas hace una extensa descripción de la fortaleza: “La fortaleza del lugar de Lanjarón que es en el valle de Lechón en la jurisdicción de Granada, es un castillo antiguo del tiempo de los moros, algo desviado del lugar por un valle y riscón muy altos a la vista de unos arroyos que va a parar al río de Motril. Fue conquistado por los Reyes Católicos en 7 de Marzo de 1492 pero fue también de los primeros que se alzaron cuando la rebelión morisca contra la soberanía de España por lo cual quedó deshabitado cerca de 80 años, hasta que el Rey Felipe II dispuso su restauración que llevó a efecto el Licenciado Machuca. Es su fabrica de tapiería y cantería. Su asiento es muy fuerte por estar en tierra, áspera, fragosa, de Sierras y Valles y riscos de peñas, y después del levantamiento de los moriscos del Reyno está inabitable y destruido con gran necesidad de rrepasos que son tan grandes y de tanta costa que por eso no se aze caso dellos ni se saue a cuyo cargo ayan sido el haberlos porque después que se ganó este reyno por los Señores Reyes Católicos de gloriosa memoria, no se saue ni entiende que se ayan hecho ningunos ni que aya rrenta particular ni general aplicada para ellos, ni se entiende pueda ayer arbitrios le donde sacarse porque el lugar donde esta el dicho castillo es pobre y de los nuevamente poblados deste Reyno, ni después que se leuanto o es de consideración estar rreparado el dicho castillo porque ya no ay peligro en esta tierra por estar poblada de cristianos y está cinco leguas de la mar donde ay castillos y presidios que guardan la comarca. Averiguase que habrá 26 años que este castillo solía residir un Alcayde que se llamaba Cobaleda que estaba puesto por un caballero de quien dicen era la tenencia de esta fortaleza que no se averigua quien era este caballero, ni el salario que tenia, ni donde estaba situado, por lo cual parece que siendo Su Magd. servido no hay que hacer gastos en reparos de esta fortaleza.

Al restaurar Felipe II la población de Lanjarón, mandó a Juan Machuca hiciese el deslinde de este término colocando 50 familias extrañas al Reyno de Granada.

En 1514 tenia las siguientes municiones y armametos. un ribadoquín grande y otro pequeño de metal; una serpentina de hierro de las de mar, seis espingardas, 8 ballestas de acero, nueve de palo, doce lanzas, dos ceras de pelotas y otras municiones.

Fueron Alcaldes de esta fortaleza:

  • Juan de Baeza en 17 de Agosto con 40.000 mrs. de salario anual.
  • Álvaro Dávila en 30 de Agosto 1506
  • Juan de Contreras hijo de Juan Baeza en 26 de Marzo de 1514. A este le mataron los moros en el Peñón de Vélez y por esta causa fue concedida la tenencia a su hjo Juan de Contreras.
  • Pedro Hernández de Carvajal
  • En 1592 estaba inhabitable y destruida sin que fuese de utilidad su restauración.

Hemos encontrado un mandamiento de los Reyes Católicos su fecha en Guadix a 1º de Enero 1490 por el que confirman a los Alfaquíes, Alcaldes y hombres buenos de varias Tahas entre ellas las de Lanjarón las mercedes que les tenían hechas los Reyes sus antepasados”

Castillo de Lanjarón

gr-cas-028-1005021El castillo se encuentra debajo de la población, sobre un promontorio rocoso de 660 m. de altitud. Su construcción es de época nazarí, s. XIII y con algunas remodelaciones raalizadas por los cristianos a lo largo del s. XVI.

Es junto a los castillos de Restábal, Mondújar y Moclín -que presentan similar fabrica- fue construido en el periodo nazarí como consecuencia del programa constructivo de carácter defensivo que llevo a cabo el rey Yusuf I y su hijo Muhammad V. Tras la conquista en 1489 de Al-Anyurún,-una de las alquerías de la Alpujarra, por Muhammad XII, y se dice que su Hisn estaba adscrito al iglím Farrayra.

La construcción tiene un perímetro de trazado irregular que se adapta a las irregularidades de la roca, siendo inexpugnable por las caras N, E Y O, debido a los cortes_ verticales del terreno. Se compone de dos recintos claramente diferenciados ambos con grosor de muros uniformes. Del exterior solo quedan algunos paños de lienzo de muralla discontinuos. La entrada al castillo se hace por medio de una puerta de ladrillo y mortero de cal Y arena, que da paso a una bóveda de medio cañón en doble recodo.

El bastión conservado esta en la parte S. del conjunto. Es e planta cuadrada y esta realizado con mampostería unida con mortero de cal y arena. Las esquinas están reforzadas con bloques de piedra trabajados, a fin de darles el ángulo necesario para su construcción. La fortaleza contaría además, con dos o tres torres emplazadas en las cotas más altas del terreno que permitirían un total dominio de la zona.

Debajo del que fue el torreón N. existe una bóveda de medio cañón, en la que hay tres ventanas abocinadas de mampuesto, a través de las cuales, se contempla el exterior de la muralla por sus lados NE, NO y SO. -En otro puntos también existen arcos abocinados que terminan en estrangulamiento, lo que hace pensar en su función defensiva.

Igualmente debajo del baluarte y cerca de la entrada, se sitúa un aljibe con cubierta, con bóveda de medio cañón, construida en mampostería y mortero. Dentro hay una oquedad abierta en la piedra, forros semicircular apuntada en sentido ascendente y en forma de canalillo, que pudiera corresponder a la entrada de aguas.

En la actualidad se halla en mal estado, estando el recinto abandonado, si bien el Ayuntamiento de la localidad ha arreglado un poco el acceso al mismo.

¿Quién fundó Lanjarón? A ciencia cierta no se sabe pero posiblemente fue un grupo de colonizadores beréberes allá por el siglo XIII. Y digo posiblemente porque antes del siglo XIII no hay seguridad acerca de la ocupación humana en lo que hoy es el término de Lanjarón, pero el que no sea segura no quiere decir que no la hubiese. Hay indicios razonables de que en época romana hubo algún tipo de presencia e incluso de que, antes, pastores o cazadores fenicios se llegaron hasta aquí, siquiera fuese ocasionalmente. De hecho se ha sugerido que el nombre pudiera tener una procedencia latina, derivado del topónimo lancharum, aumentativo de lacus, fuente o manantial. Pero también es posible que sea de origen árabe, una castellanización de Al-lancharon, lugar de manantiales.

Efectivamente son los beréberes, originarios de lo actualmente es Libia, quienes hacen de Lanjarón, ya con seguridad, su morada allá por el siglo XIII. Pese a que pudiera pensarse otra cosa, por no poder contemplarse hoy en día monumentos en la localidad de origen berebere, dejaron estas gentes una huella imborrable en el pueblo: nada menos que el sistema de acequias y de cultivo en bancales. Fueron ellos quienes domesticaron la actual vega de Lanjarón, quienes, habituados a un uso lo más racional posible del agua por su escasez en su tierra de origen, consiguieron poner en regadío, a base de construir canalizaciones desde el río, la falda del cerro del Caballo en que hoy en día se asienta la villa. También iniciaron ellos la que sería la actividad productiva más característica de Lanjarón durante siglos, la sedería, para lo cual plantaron incontables moreras y criaron gusanos de seda. La ausencia total de tal producción hoy no debe llevarnos a subestimar la importancia que en su día tuvo. Por lo demás durante la dominación islámica Lanjarón compartiría los avatares que sucedieron en los distintos reinos a que perteneció.

Pero finalmente pasó a manos cristianas. No he podido determinar si fue en 1.490, a manos de tropas de Fernando el Católico, o en 1.492, con la rendición general de reino de Granada, pero poco importa actualmente, cayó Granada y cayó Lanjarón. No se sabe de dónde surgió la leyenda de que el defensor del castillo, un oficial negro, se dice, viendo que las tropas cristianas iban a tomar la fortaleza, se arrojó desde lo alto. Nada hay de cierto en ello.

Quedaron, pues, los moriscos, como súbditos de su majestad católica, más por condescendencia de los conquistadores, al menos en la mentalidad de la época, que por derecho propio, por muchas capitulaciones que se hubiesen firmado. Y fueron los moriscos quienes protagonizaron el que quizá sea el acontecimiento más destacado de la historia de la Alpujarra, la rebelión de la comarca. Ocurrió como reacción al llamado edicto de la Junta de la Capilla Real de Granada, promulgado en 1.567, que de cumplirse acabaría con cualquier vestigio de las costumbres de los habitantes de origen africano, prohibiendo actividades como los baños públicos o el uso de la lengua árabe. Aunque el celo religioso pudo ser el principal motivo de tal edicto no debe olvidarse el temor de los cristianos a la presencia de espías de la otra orilla del Mediterráneo, ayudados por la población peninsular de origen berebere. Intentaron negociar los moriscos durante un año, pero viendo que el rey no cedía se rebelaron abiertamente en 1.568.

imagen-026Aunque las acciones militares se desarrollaron el interior de la comarca sí ocurrió en Lanjarón uno de los acontecimientos más dramáticos de su historia. Había mandado Abén Humeya, jefe de los sublevados, a Farax Ben Farax, su principal lugarteniente, a la comarca con el encargo de saquear a los cristianos, especialmente los templos, y apoderarse de todo el botín que pudiese. Mandaba un pequeño ejército reunido a prisa entre los partidarios de la rebelión e integrado, como era de suponer, sobre todo por bandidos y gente al margen de la Ley que, en vista de la agitación, intentaba sacar lo que pudiese; más una banda de salteadores que otra cosa. Llegó a nuestra localidad el domingo 26 de diciembre de 1568. Los leales al rey, temiéndolo, se habían refugiado en la iglesia. Allí, aterrados, esperaban acontecimientos, quizá confiasen en que alguien aún los salvara. Pero para su espanto lo que descubrieron fue que el humo lo inundaba todo. Sí, Farax había dispuesto prender el edificio y quemarlos dentro. Qué desesperación, cuánto pavor debieron sentir los cristianos en esos angustiosos momentos. Las lágrimas no dejarían de correr por las mejillas de mujeres y niños, incluso los hombres temblarían de miedo. Pero no, los rebeldes no iban a tener clemencia, no conocía bien a Farax quien tal cosa esperase de él. Uno de los encerrados, Juan Bautista, intentó una huida a la desesperada, subió hasta una abertura y se descolgó por el exterior. Mas para su desgracia fue apresado. Pidió, suplicó por su vida, pero inmisericordes los amotinados se ensañaron en él. Mil cuchilladas se hundían en su cuerpo al tiempo que se retorcía de dolor, hasta que finalmente su voz se ahogó en un charco de sangre y vísceras esparcidas por el suelo. Pero el drama no había concluido todavía, dentro el resto de cristianos también gritaba. Desde fuera se podían oír claramente sus alaridos, casi inhumanos en los momentos finales, ya completamente rotos por el dolor. El techo del edificio se hundió sepultando a quienes habían pensado encontrar refugio en su interior, pero incluso después del hundimiento hemos de suponer que parte de ellos no habrían muerto del todo y allí, semienterrados, todavía agonizarían unos minutos más, ya con la conciencia casi perdida, mientras sus verdugos reirían mofándose de ellos y se darían al saqueo. Ese día algo cambió para siempre en Lanjarón. Dieciséis personas habían dejado la vida en su iglesia, seguramente sus espíritus siguen deambulando entre las piedras de nuestro reedificado templo.

No olvide el amable visitante de nuestra localidad estos terribles acontecimientos y, aunque el aspecto apacible, calmado, de este nuestro pueblo parezca indicar otra cosa, recuerde que aquí, en sus calles, entre sus piedras, han tenido lugar dramas espantosos, muertes violentas y luchas sin cuartel.

La guerra se desarrolló a base de escaramuzas y emboscadas, recibiendo ayuda desde África los sublevados, hasta que en 1.570 don Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, al mando de un ejército regular, se adentró en la zona y, para 1.571, ahogó cualquier foco de insurrección. Seguramente pernoctó, en su marcha hacia la Alpujarra, en nuestro pueblo. Los moriscos fueron expulsados definitivamente de nuestra comarca ―años después lo serían de toda España―. Pese a no figurar con letras destacadas en los libros de historia, no fue la guerra de las Alpujarras una mera anécdota, llegando a reunir hasta diez mil combatientes por el lado árabe, algunos venidos de África; posiblemente no menos por el cristiano.

9Pero todo pasa ―y todo queda, ciertamente― y pasó la guerra de las Alpujarras, con su secuela de muertes y destrucción. Lanjarón se quedó despoblado ―lo que indica, dicho sea de paso, que los actuales lanjaronenses no somos los descendientes de quienes vivieron esos acontecimientos― La corona dispuso que se repoblase con ochenta y cinco familias de fuera de Granada ―calcularían ellos que esa era la población óptima―, aunque al final sólo se asentaron cuarenta y tres. En los documentos oficiales se denominaba a Lanjarón con el epíteto de del Valle, lo que nos indica que históricamente hemos estado vinculados más bien al valle de Lecrín que a la Alpujarra, aunque en tiempos recientes se decidiese la incorporación a la mancomunidad de municipios de esta última comarca, posiblemente por razones económicas. Los siglos siguientes no conocieron alteraciones tan reseñables como las anteriores y la vida en Lanjarón transcurrió pacífica y sin grandes sobresaltos.

En mil setecientos cincuenta y dos se inventarió con cierto detalle la riqueza de Lanjarón, con motivo de la confección del catastro de Ensenada. En él se describen los molinos, las tahonas, la calidad de las tierras y, en general, cuantos detalles de tipo económico creyeron relevantes sus autores. Lanjarón seguía perteneciendo al partido del valle de Lecrín, no a la Alpujarra, por más que, como digo, hoy en día esto nos sorprenda.

Aunque las aguas y los nacimientos siempre han estado ahí fue a finales del siglo XVIII cuando alguien debió darse cuenta de las propiedades curativas de las mismas. No sería extraño que se produjese tal descubrimiento en 1.770, como se ha afirmado. En una memoria publicada en 1.840 el doctor Medina Estévez detalla que las aguas medicinales proceden de los nacimientos Capilla (aprovechada desde 1.774), Capuchina (desde 1.792), las del Salado y Salud (desde 1.820), y las Gómez y Agria del Río (desde 1.828). A partir de tales fechas el uso de esos manantiales no ha hecho si no incrementarse.

8Un periodo algo más convulso fue el de finales del siglo XIX. En 1.873 se inauguró el actual cementerio, habiendo estado el anterior junto a la iglesia ―¿nos estaremos sentando a oír misa junto a los restos de nuestros antepasados?―. Tuvo el dudoso honor de hacerlo José María Maya Heredia, de etnia gitana y muerto en una reyerta. Por otra parte en 1.885 azotó estas tierras la que sería la última gran epidemia de cólera. Y para mas inri el 26 de diciembre de 1.886 se sintió un terremoto que causó grandes daños en toda la zona. ¿Casualidad que fuese un 26 de diciembre, el mismo día que la tragedia de la iglesia, aunque trescientos dieciocho años después? La pregunta quedará siempre en el aire.

La industrialización pasó de largo por Lanjarón y la agricultura continuó siendo, hasta finales del siglo XX, la actividad casi única de los habitantes del pueblo, excepción hecha, ya para la segunda mitad del pasado siglo, del balneario y la planta embotelladora. Durante la guerra civil Lanjarón quedó, casi desde el principio, en el bando rebelde, y a cierta distancia del frente, situado en la sierra de Lújar, lo que evitó que se produjese aquí una gran devastación. Cayeron algunas bombas lanzadas por la aviación leal, pero sin causar muchos daños. Sí que se alteró, desde luego, la vida del pueblo y, por ejemplo, el colegio de la Santísima Trinidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul albergó un hospital para los heridos.

La Guerra Civil:

A fecha de hoy, han sido identificadas 129 personas fusiladas en la población de Lanjarón.

Investigación:

En las numerosas detenciones llevadas a cabo en la población de Lanjarón, cooperaron voluntariamente numerosos elementos del pueblo, que señalaban a los vecinos como autores de los asesinatos cometidos contra el médico y un seminarista, vecinos de la citada población. Las detenciones comenzaron el mismo día 23 de julio, fecha en la que entraron las fuerzas nacionales en el pueblo alpujarreño. Sin embargo, la investigación llevada a cabo, nos confirma que el objetivo real de las detenciones y posteriores fusilamientos, eran puramente actos de venganza, amores no correspondidos, deudas sin saldar, problemas de lindes, etc.

A partir de mediados de agosto, las represalias fueron más estudiadas, estando totalmente reconocidos los responsables de dichos actos: En la tercera decena del mes de agosto de 1936 el Jefe del Sector de Órgiva – Pitres – Pinos del Valle y Lanjarón era el Jefe de Centuria A.M.. Hacia el 8 de septiembre se dividió el Sector en tres diferentes: Pinos del Valle – Lanjarón (Jefe de Centura A.M.), Órgiva (Jefe de Centura J.S.) y Pitres. El conjunto de los tres Sectores estaba bajo el mando del Capitán de la Guardia civil P.U.

En la llamada Venta de las Angustias, a la entrada de Lanjarón desde la costa, por la carretera antigua, se encontraba ubicada la Comandancia del Sector, estando a la cabeza el Comandante Jefe R.V.C., hasta mediados de septiembre, que trasladan la Comandancia a Beznar, concretamente a la Venta del Grao.

Relato aparecido en prensa:

22 de julio de 1936: En Lanjarón, cuando fue conocida la declaración del estado de guerra, y cuando aún no habían llegado las tropas a aquella localidad, tres extremistas significados arrestaron al médico don Francisco Hernández Puertas, al presidente de la Juventud de Acción Popular señor Cava, al cura Párroco, señor Barea, y a su padre y a otras varias personas, cuyos nombres desconocemos, a todos los cuales condujeron a las afueras de la población, en donde intentaron fusilarlos. Al darse cuenta de las intenciones de sus aprehensores, los detenidos trataron de escapar, lo que, en efecto, lograron algunos de ellos; pero los otros fueron alcanzados por las balas de los extremistas, con las que encontraron la muerte el médico señor Hernández y el señor Cava y resultaron gravemente heridos el cura, su padre y otro.

Cuando a los pocos momentos de ocurrir estos hechos, llegaron a aquel pueblo las tropas procedentes de Granada, fueron recogidos los cadáveres y heridos y detenidos los tres asesinos, que quedaron a disposición de la Autoridad Militar.

Con la llegada de las tropas, que fueron acogidas con delirantes vítores por el vecindario, renació la tranquilidad en Lanjarón, donde el orden continúa siendo absoluto.

La operación fue dirigida desde Granada por el jefe de Orden Público, capitán Nestares, de acuerdo con el Jefe de Aviación, capitán Martínez de Victoria.

24 de julio de 1936: También nos aseguró en el Gobierno que en Lanjarón la normalidad es absoluta. En casi todas las casas de la localidad ondean numerosas banderas azules de la organización fascista. Las ventanas y balcones de las casas aparecen constantemente llenos de personas, que vitorean con extraordinario entusiasmo el paso de fuerzas del Ejército, de orden público y voluntarios.

Parte Oficial de Campaña del Ejército del Sur: 20 de febrero de 1937

En Lanjarón se han hecho 74 muertos, de ellos un oficial, 13 prisioneros y se han cogido 27 fusiles.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS: La Guerra de las Alpujarras empezaría con éxito para los sublevados, liderados por Abén Humeya. En Enero de 1569 Felipe II envió dos poderosos ejércitos, uno partió de Granada al mando del marqués de , y Vélez Blanco al mando del Marqués de los Vélez que situó su cuartel en Terques, pero las diferencias entre ambos generales españoles y los saqueos de sus tropas propiciaron que la rebelión se extendiera con éxito hacia Almería. Felipe II confió el mando del ejército a su hermano Juan de Austria, y a pesar de la muerte de Abén Humeya en su palacio de Lanjarón en Octubre de 1569, la guerra seguiría hasta 1571 con Abén Aboo al frente de 10000 moriscoslos con los cuales llega incluso cerca de Granada, cuyos habitantes moriscos no se sumaron a la rebelión por temor a las represalias, Ante el empuje castellano se dividen los moriscos y mientras una facción con Aboo al frente quieren continuar la lucha, otros quieren negociar la rendición. Publicó don Juan de Austria un bando prometiendo perdón a los que se sometiesen. La muerte de Abén Aboo que aguanta hasta 1571 certifica la derrota de los moriscos.

Alpujarra almeriense es absolutamente un contraste al lado Alpujarra granadina; el paisaje aqui en Almeria es asombroso diferente, más árido con muchas áreas de la tierra fértil verde debido a la abundancia de agua. La fuente de la Río Andarax se puede encontrar en Laujar de Andarax. Aún hoy en la Alpujarra almeriense se pueden ver pueblos del más puro sabor árabe, con calles estrechas y empinadas, colgados de las laderas montañosas.

Alpujarra almeriense is quite a contrast compaired with Alpujarra granadina; the landscape here in Almeria is amazingly different, more arid with many areas of green fertile land due to abundance of water. The source of the river Rio Andarax is at Laujar de Andarax. Also these Alpujarra towns are of purest Arab flavour with their narrow streets sleepily hanging against mountainous slopes.

Alhama de Almería lugar de entrada a la Alpujarra almeriense. Esta villa orgulloso de provincia de Almeria está relacionado con el agua, bien por la utilidad medicinal en los baños, bien para su aprovechamiento en la agricultura. Restos de los Baños Arabes se Paisaje de Alpujarra en Almeriaconservan actual en Hotel Balneario de San Nicolás. En el Cerro de la Cruz está la fortaleza nazarí de los Castillejos, con línea visual directa con las fortalezas de Marchena y el Castillo de Mondújar.

Alhama de Almeria is the town of entrance to Alpujarra almeriense. This proud village in the province of almeria is related to water, either for its medicinal uses in thermal baths or for its agriculture. Arab type baths are conserved in the present Hotel Balneario of San Nicholas. Visiting the hill de la Cruz, there are remains of Nazarí fortress Castillejos to be seen which is in direct line of sight with the fortress of Marchena and the Castle of Mondújar.

Laujar de Andarax este a frente a la Sierra de Gádor y en las estribaciones de Sierra Nevada, aparece en la ruta de la naranja y la uva. Esta fue la villa elegida por Boabdil, el último rey nazarí de kalifat de Granada, para establecer su residencia antes de partir para el exilio a África. Dentro del núcleo de población se encuentra un enorme lienzo de muralla de mampostería y cinco torres.

Laujar de Andarax is situated to the north of the mountain range of Gádor and in the foothills of the Sierra Nevada, on the route of the oranges and grapes. Boabdil, the last Nazarí king of the kalifat of Granada, established his residence here before deciding for exile to Africa. Within the center of the town there is much left of a masonary defending wall with five towers.

La Rambla de Paterna y el río de Bayárcal llegando a la provincia de Granada. Se llamó Uxixar de Albacete que viene a significar llanura, un el enclave en el que se situa hace honor a su nombre. Debido a su inaccesibilidad alrededor Ugíjar quedó como un reducto musulmán en las Alpujarras. Aún se pueden ver restos del que fue uno de los más importante castillos, el Castillo de los Escariantes, de las Alpujarras. Contaba este castillo con un aljibe de grandes dimensiones y ha aparecido en él Valle Alpujarras de Almeriacerámica que demuestra la ocupación del castillo desde los primeros tiempos de la presencia árabe en la península Ibérico. Podemos visitar también la Ermita de San Antón, la Iglesia de Nuestra Señora del Martirio, el Pozo de la Virgen o la Fuente del Arca. En dirección Cherin y Laroles, capital del municipio de Nevada, integrada dentro del Puerto de la Ragua, un estación de esquí.

The Rambla of Paterna and the river of Bayárcal is the borderline to the province of Granada. It was called Uxixar de Albacete, meaning Llanura or enclosure of honour. Due to its inaccessibility this area around Ugíjar retained a Muslim redoubt in the Alpujarras. Remains can still be seen of one of the most important castles of the Alpujarras, the castle of Escariantes. To the east of this castle a very large rain tank of ceramic demonstrates the function of the castle from the first times of the Arab presence in the Iberico Peninsula. The Hermitage of San Antón, the Church of our lady of Martyrdom, the Well of our Virgin or the fountain of the Ark of the covenant, are places to visit. Via Cherin and Laroles, capital of the municipality of Nevada, is the pass of Puerto de la Ragua where one finds a ski resort.

"¡Valle de Almeria! ¡Haga Dios que jamás me vea privado de tí! Cuando te veo vibro, como vibra al ser blandida una espada de la India"; el autor Ibn Safar.


Bienvenido al municipio de Laujar de Andarax Localización de Laujar de Andarax
Extensión: 92 km2
Altitud: 918 metros
Población: 1.842 habitantes
Provincia: Almería
Código Postal: 04470
Distancias:
Madrid: 509 Km
Almería: 54,900 Km
Granada: 120,100 Km
Málaga: 178,700 Km
Lanjarón: 77,800 Km
Galería de Fotos Mapa de localización de Laujar de Andarax Ver mapa

ArribaDatos Historicos

Se conocen vestigios de la presencia romana en Laujar de Andarax, pero su esplendor Iglesia Parroquial de La Encarnación (Años 1682-1686) se alcanzó en la epoca morisca, siendo Laujar de Andarax la última residencia en la península ibérica de Boabdil y de su tío Al Zagal antes de partir hacia Africa tras su expulsión por parte de los Reyes Católicos. Durante la rebelión de los moriscos [1560 - 1570] se eligió como líder de los moriscos en Laujar a Aben Humeya, tras esta sublevación se quemó su mezquita con musulmanes en interior, quedando como muestra de aquello la actual Aljibe de los Mártires. Durante siglos Laujar de Andarax ha sido famosa por sus actividades agrícolas (cereales, viñas, hortalizas, olivares, morales y frutales), sus actividades ganaderas (lanar y de labor), y sus actividades industriales (mineras, almazaras, molinos de harina, fabrica de tintes, batanes y telares). Es la tierra del famoso escritor Francisco Villaespesa [1877 - 1936]. En la actualidad es el centro neurálgico del Alto Andarax y su industria más floreciente es la industria del vino.

Arriba Que Visitar

Restos Arqueológicos: Restos argáricos en el Cerro del Castillo. Restos Árabes. Restos de la Alcazaba y de las antiguas murallas y torreones. Esta Alcazaba fue la residencia de Boabdil, último Rey de Granada, después de su expulsión de la Alambra. Castillo de Laujar [Siglos XIII-XV]. Edificación de estilo Nazarí. Se sitúa a un lado de la Rambla del Hizan.

Monumentos y patrimonio: Ayuntamiento de Laujar de Andarax. [Siglo XVIII, finalizado en 1792]. Este edificio situado en la Plaza Mayor de las Alpujarras es de estilo Neoclásico-Popularista. La fachada principal presenta pilastras de ladrillo con tres arcos de medio punto, además presenta un pórtico a nivel de la planta baja y galerías abiertas en las otras dos plantas. Esta construcción se basó en los planos de Quintillán Fuente de la Plaza Mayor de Las Alpujarras (Año 1684)y Loys. Iglesia Parroquial de la Encarnación. [1682 - 1686]. Este edificio basado en los planos de Diego González presenta estilo exterior mudéjar e interior barroco. Es destacable su Retablo barroco y sus lienzos de la escuela holandesa de pinturas en cobre. Ermita de Nuestra Señora de la Salud. [Siglos XVII-XVIII]. Es un edificio con estilo mudéjar y barroco. En su bóveda destaca los frescos decorativos con temas vegetales. Convento de San Pascual Bailón e Iglesia anexa hoy en ruinas. [Siglos XVII-XVIII, comenzó a construirse en 1691]. Este edificio fue propiedad de los Franciscanos Descalzos, que lo habitarón de 1802 a 1822. El edificio se destinó Casa del Vicario a menesteres industriales a partir de 1848. El edificio del convento consta de dos crujidas en escuadra y es de estilo Barroco-Historicista, mientras que la iglesia adosada tiene planta de cruz latina con dos capillas laterales abiertas a través de arcos de medio punto. Ermita de las Ánimas. [Siglo XIX]. Construcción de estilo Historicista. Es un edificio de planta rectangular y cubierta a doble vertiente. Arquitectura Particular. Forman parte de lo que se conoce como estilo barroco-popularista. Casa de la calle General Mola nº 5. [Siglos XVIII-XIX]. Construcción de dos plantas, con muros encalados, cubierta plana de launa, y alero de teja. Casa de la calle General Mola nº 11. [Siglos XVII-XVIII]. Este edificio consta de tres plantas, y al igual que el anterior sus muros son encalados culminados con un alero en teja. De este edificio es de destacar su patio interior cubierto con cuerpo de luces y apoyado en cuatro columnas columnas. Casa de la Calle Granada. [Siglo XVIII]. Edificio de tres plantas con cubierta plana de launa y con alero de tejas. La última planta es una galería abierta y posee un patio interior de luces cubierto. Fuentes del Pueblo. Son de destacar dentro de la arquitectura urbana de Laujar de Andarax sus fuentes y pilares, que dan una idea de la importancia del agua en estas tierras. Son de destacar: Fuente de la Plaza Area Recreativa 'El Nacimiento' Mayor de las Alpujarras. [Siglo XVII]. Es de estilo barroco, Fuente de los Cuatro Caños [1684], Pilar Seco [1688], y el Pilar de San Blas [el más antiguo]

Entornos Naturales: Gran parte del termino municipal de Laujar de Andarax se encuentra incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, el ayuntamiento tiene marcadas rutas para realizar andando, en bicicleta o a caballo. Algunas de estas sendas son: Senda de Monterrey, Senda de los Cerecillos-El Encinar, Senda de la Hidroeléctrica, Senda del Aguadero, y Senda de la Hidroeléctrica Alpujarreña. Además posee diversas zonas recreativas como son: Nacimiento del Río Andarax, El Cerecillo, y Monterrey.

Arriba Fiestas

San Vicente, conocida también como Los Chiscos, es característico de esta fiestas las fogatas. 21 y 22 de Enero.
Fiestas en honor de la Virgen de la Salud. 16, 17, 18 y 19 de Septiembre.
Romería de San Marcos. 25 de Abril.
Jueves Lardero, se realizan excursiones al campo. Jueves anterior al Miércoles de Ceniza.
Los Quintos. Segundo Domingo de Marzo.
Feria Vitivinícola de La Alpujarra. 27, 28 y 29 de Abril.

Ohanes / Canjáyar / Padules / Almócita / Beires / Fondón / Fuente Victoria / Laujar de Andarax / Paterna del Río / Bayárcal

Alhama de Almería ( 3.241 Habitantes Alttud: 520 m. ) Los antecedentes históricos de la localidad se remontan a la época romana, como parece atestiguarlo la aparición, en 1984, de una serie de hallazgos entre los que destacan una estatua de mármol de figura femenina, encontrada en las cercanías de las surgencias hidrotermales. De esa misma época parece datar La Puente, espectacular obra arquitectónica sobre la rambla de Huéchar utilizada en el posterior aprovechamiento minero de la Sierra de Gádor. Con todo, el pasado de Alhama se encuentra íntimamente ligado a la cultura árabe. La existencia de una fortaleza, su enclave estratégico y sus baños termales contribuyeron a dotar de importancia y prestigio al pueblo que, sin embargo, sufrió el abandono y la desolación con la expulsión de los moriscos en 1570. Balneario rodeado de tres paisajes diferentes: el Valle del Andarax, la Sierra de Gádor y el desierto de Tabernas.

Alhama de Almería, lugar de entrada a Las Alpujarras en la provincia Almería. El patrimonio andalusí que existe en esta villa está relacionado con el agua, bien por la utilidad medicinal en los baños, bien para su aprovechamiento en la agricultura. Los restos de los Baños Arabes o Alhammam (Alhammam en árabe significa baños termales) se conservan en el actual Hotel-Balneario de San Nicolás. También podemos visitar la Cruz de Arriba. En el Cerro de la Cruz, está la fortaleza nazarí de los Castillejos, con línea visual directa con las fortalezas de Marchena y el Castillo de Mondújar.

La prosperidad proveniente del aprovechamiento minero de Sierra de Gádor y la explotación de la uva de mesa, provocaron un engrandecimiento de la localidad, que vio como se levantaban excelentes mansiones de ricos propietarios, como las de Santiesteban, Paniagua, Los Porras, o la más famosa: Los Caballitos; que recibe este nombre por los "grifos" animales fantásticos de influencia oriental que adornan el edificio.

Alhama de Almería ( 3241 Inhabitants Altitude: 520 m. ) The historical antecedents of the locality go back to the Roman time testifying to a discovery in 1984 by archeological findings emphasized by a marble statue of a feminine figure. Of the same date is the Bridge, a spectacular architectonic work on the boulevard of Huéchar, having used the mined stones of the mountain range of Gádor. Yet, the past of Alhama is intimately bound to the Arab culture. The existence of a strong strategic enclave and its thermal baths contributed to the importance and prestige of the town that, nevertheless, underwent the abandonment and desolation with the expulsion of the Arabs in 1570. The Spa town is surrounded by three different landscapes: the valley of Andarax, the mountainrange of Gádor and the desert of Tabernas.

Alhama of Almería is the place of entrance to the Alpujarras in the province of Almería. The Andalusian patrimony of this village is related to water, either by its medicinal baths or to the advantage for agriculture. Remains of Arabic thermal baths or Alhammamare (meaning thermal baths in Arab) are conserved in the hotel-Spa of San Nicholas. We can also visit the Cruz de Arriba. On the hill Cerro de la Cruz is the Nazarí fortress, which is in direct line of sight with the fortress of Marchena and the Castle of Mondújar.

The mining of the mountain range of Gádor and the exploitation of grapes brought prosperity to the town. Mansions of rich proprietors were being built, like those of Santiesteban, Paniagua, the Clubs, or most famous the Los Caballitos (the Ponies), taking its name of the faucets in the house and having shapes of fantastic animals of east asian influence adorning the outside of the building.

Ohanes ( 766 Habitantes Altitud: 958 m. ) Los primeros vestigios de la presencia humana en la zona es en el Neólitico, en la llamada Cultura de las Cuevas, destacan las cuevas de Nieles y Almecena. En época romana, hubo presencia por la próximidad a la calzada romana Gador-Abla-Fiñana-Guadix. Los primeros arabes que llegan a la zona de Ohanes son los yémenes, pero los muladíes (hispanos convertidos al Islam), los consideraron extranjeros y se levantaban continuamente contra ellos. A estas luchas se suman los mozarabes, continuandose hasta el año 912, fecha en que Abderramán 3° asume el Califato de Córdoba, y combate estas reveliones. En el año 913, en Fiñana y, cruzando Sierra Nevada, por Ohanes o el Puerto de la Ragua, domina todos los castillos de la Alpujarra. Posteriormente, tras la instauración de los Reinos de Taifas, a los distritos alpujarreños se les denomina tahá, Ohanes pertenecía a la Taha de Hichar, encabezandola en un principio, aunque posteriormente lo haría Canjayar.

Antes de la Reconquista las Alpujarras quedan al mando de El Zagal, tío de Boabdil. El 2° de enero de 1.492 finaliza la Reconquista en favor de los Reyes Católicos firmandose las Capitúlaciones. Ante el incumplimiento de éstas, los moriscos de la Alpujarra se levantan en varias ocasiones: 1.500 -1.501, 1.568-1.570 y el levantamiento más importante el de1.568 -1.570, donde los moriscos van liderados por Aben Humeya y, posteriormente por Aben Abó. Por orden de Felipe II, los moriscos son desterrados de la Alpujarra a otros lugares de Castilla, posteriormente vendrán a Ohanes 36 familias procedentes, de Guadalajara, Sacedón, Zafra, etc.

En el año 1.752 Ohanes asciende a 468 personas dedicados a la agricultura y a la industria textil. Durante la Guerra de la Independencia (junio de 1810) se levantan el alcalde de Otivar, seguido por Francisco Moreno "el Negro" de Ohanes y otros de Válor, Berja y Dalías. Entre 1.810 -1.811 las tropas francesas saquean Ohanes. Del pósito municipal abastecido por los franceses para su suministro, se dió trigo a los guerrilleros de Francisco Moreno, por esta razón fué incendiado el pósito porlo franceses en 1.812.

Ohanes ( 766 Inhabitants Altitude: 958 m. ) The first vestiges of the human presence are of the Neólitic period, emphasizing the caves of Nieles and Almecena. In the Roman era the town was in the proximity of the Roman road Gador-Abla-Fiñana-Guadix. The first Arabs arriving in Ohanes were Yemenites but the Muladíes (Hispanics turned to the Islam) considered the Yemenites unwanted foreigners and continuously rose against them. The Mozarabes added to even more conflicts and continued until 912, when Abderramán the third assumed the califat of Cordova decided to withstand these rebellions in 913, in Fiñana, crossing the Sierra Nevada, at Ohanes and the pass Puerto de la Ragua, to conquer all the castles in the Alpujarras. Later, after the restoration of the kingdoms of the Taifas (the alpujarreños districts of tahá denominations) Ohanes belonged at first to the Taha de Hichar, being its centre, although later in time Canjayar became its centre.

Before the reconquista the Alpujarras became under the control of Zagal, uncle of Boabdil. The surrendering of the Moors finalized the reconquista on 2nd of January 1492. The Moors of the Alpujarras rebelled several occasions: in 1500 -1501 and most importantly the uprise in1568 -1570, when the Moors were led by Aben Humeya and later by Aben Abó. By order of Felipe II, the Moors were exiled from the Alpujarras to the province of Castile to repopulate Ohanes with 36 families from Guadalajara, Sacedón, Zafra, etc.

In 1752 Ohanes inhabited 468 people dedicated to agriculture and the textile industry. During the War of Independence (June of 1810) the mayor of Otivar, followed by Francisco Moreno "the black man " of Ohanes and other mayors of Válor, Berja and Dalías were put down by the population. Between 1810 -1811 French troops conquered Ohanes. The municipal supplied the French wheat provisions but in 1812 the guerrillas of Francisco Moreno defeated the French occupiers of Ohanes.

Canjáyar ( 1.783 Habitantes Altitud: 618 m. ) Durante el siglo 14° fue cabecera de la Taha nazarí de Lúchar y en su término se desarrollaron algunas de las batallas más cruentas de la guerra de las Alpujarras, en las que intervinieron los marqueses de Mondéjar y de Vélez. Una vez sofocada la rebelión Canjáyar fue repoblada por orden de Felipe II con 72 vecinos, cristianos viejos. Durante el siglo 19° fue un centro comercial y agrícola importante y se constituyó en sede de su partido judicial en 1.834 por Real Decreto de la reina Isabel II. afectada por Un terremoto de 1.852 afectada el pueblo que exigió muchos nuevas restauraciónes. Entre 1.860 y 1.885 fueron un gran prosperidad para el pueblo, construyéndose las mejores viviendas. Actualmente hay una gran dedicación hortícola produciendo, sobre todo, judías de variedad elda. También y continuando con su tradición, está teniendo gran importancia el cultivo del olivo, siendo uno de los principales pueblos productores de aceitunas. De cualquier forma continúa el cultivo del parral, aunque se están introduciendo distintas variedades de uva, como la apirena, sin pepita.

Canjáyar ( 1783 Inhabitants: Altitude: 618 m. ) During the 14th century it was the main town of the Nazarí Taha of Lúchar and some of the most bloody battles in the Alpujarras were being fought, in which the Marquesses of Mondéjar and Vélez took part. When the Canjáyar rebellion was dealt with the town was repopulated by order of Felipe II with 72 christian families. During century the 19th century it became a commercial and important agricultural centre and constituted itself in seat of her judicial party in 1834 by Real Decree of queen Isabel II. In 1852 the town was struck by a earthquake demanding many restorations. Between 1860 and 1885 prosperity came about and many fine houses were being built. Today hortículture has much dedication in the producing of beans of the "elda" variety. Being one of the main towns producing olives, Canjáyar is having economic importance . Cultivation of different varieties of grapes are introduced like the Apirena without seeds.

Padules ( 1.516 Habitantes Altitud: 754 m. ) En el siglo 14° encontramos La Alpujarra dividida en Tahas. Durante la época nazarí Padules perteneció a la Taha de Lúchar. Padules recibe su nombre de los manantiales que fluían al sur de la población, ya que su nombre significa pequeñas lagunas. Esta población de origen hispano-romano, formó parte de la tahá de Lúchar en el siglo 14°. En el mes de mayo de 1.569 don Juan de Austria se instala aquí con el fin de terminar con el levantamiento de los moriscos, cuya rendición total se firma en Fondón. Después de la expulsión de los moriscos se repuebla con colonos de Castilla, Levante, Extremadura y Andalucía. El monumento más significativo de la localidad que es la iglesia parroquial en honor de Santa Maria La Mayor, de estilo mudéjar, construida a finales del siglo 16°, que domina al pueblo.

Padules ( 1516 Inhabitants Altitude: 754 m. ) In the 14th century we found the Alpujarra divided in Tahas. During the Nazarí time it belonged to the Taha de Lúchar. Padules receives its name of the springs situated south of the town, its name meaning small lagoons. The population is of Hispanic - Roman origin comprised of the tahá of Lúchar in the 14th century. In the month of May of 1569 Juan of Austria settled here with the purpose of stopping the uprise of the Moors, whose total surrender was declared in Fondón. After the expulsion of the Moors Padules was repopulated by families from Castile, Levante, Extremadura and Andalusia. The monument most significant is the parochial church in honor of the Holy Mary the significant, in style corresponding to mudéjar, it has been constructed at the end of the 16th century, dominating the town since then.

Almócita ( 187 Habitantes Altitud: 835 m. ) se encuentra situada en una hondonada entre las faldas de Sierra Nevada y la de Gádor, dominada por el morrón de La Lagunilla y por el Puntal de los Pájaros. Esta localidad se encuentra dividida en tres parajes: el Barrio Bajo o de la Judería, las Espeñuelas y el Secanillo de la virgen. Encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia. El agua que riega sus tierras procede de la Fuente del nacimiento que comparte con Beires y Padules.

La minera del plomo se desarrolló durante el siglo 19°. En la actualidad se puede contemplar las ruinas de las minas de Pandora, la Minilla, las famosas minas de la Solana ubicadas en el cerro del Capitán y la cantera de pizarras que se utilizaron para revestir los techos de las antiguas fundiciones de plomo.

Almócita ( 187 Inhabitants Altitude: 835 m. ) is located in a depression between the Sierra Nevada and the mountain range of the Gádor, dominated by morrón de La Lagunilla and el Puntal de los Pájaros. It was founded by the descendants of Tubal. The village is divided by three suburbs: the lower suburb or Judería, the Espeñuelas and the Secanillo de la virgen. Almócita has probably the best conserved Moorish architecture in Almería. The water springs are shared with Beires and Padules.

Mining of lead developed during the 19th century. At the present time it is possible to see the remains of the ruins of the mines of Pandora, the Minilla, the famous mines of the Solana which are located at the hill of the Capitán, near the slate quarry.

Beires ( 141 Habitantes Altitud: 909 m. ) Desde este pueblecito alpujarreño se tienen unas magníficas vistas sobre el valle de Andarax y en los días claros incluso se puede ver el mar.

Su principal fuente de riqueza era la agrícola, especialmente la uva de mesa, almendras y el aceite. La vega es regada por las excelentes aguas de las fuentes de la Pileta del Castillo y la Tejera. Además en las fuentes de Cufría y Alba, cuyas aguas, aparte de excelentes, son abundantes. Como en toda esta parte de la sierra, también existían yacimientos de hierro, situado en la cumbre de la misma, que fueron explotados a principios de siglo. Las minas de rosario, la palmera, San Bernardo, Virgen de Tices y algunas otras proporcionaban el mineral que posteriormente se transportaba por cable aéreo a la estación de ferrocarril de Doña María y Ocaña, trasladándose luego a los embarcaderos de la ciudad. Estas minas se dejaron de explotar allá por los años sesenta. La Iglesia parroquial del pueblo está dedicada a San Juan Bautista y a San Roque, y fechada en el siglo 17°.

Beires ( 141 Inhabitants: Altitude: 909 m. ) From this small town there are magnificent views over the valley of Andarax and on clear days the sea can be seen.

Its main source of wealth is agriculture, especially grapes, almonds and olives. The fertile valley is watered by the excellent and abundant sources of the Pileta del Castillo and the Tejera, together with the sources of Cufría and Alba. As in more areas in the vincinity, iron deposits exists being mined at the beginning of the 20th century. The mines of Rosario, La Palmera, San Bernardo, Virgen de Tices and others provided the mineral which was transported by overhead cable to the railway station of Doña Maria and Ocaña, being transferred to the wharves of the city. These mines were exploited until 1968. The parochial Church of the town is dedicated to Saint John the Baptist and San Roque built in the 17th century.

Fondón ( 951 Habitantes Altitud: 846 m. ) Estas tierras que han estado pobladas desde los años 2000 A. C. estuvieron ocupadas por los árabes desde el siglo 11°. En el denominado Cortijo de las Paces (restos arqueológicos destacareste edificio es un claro ejemplo arquitectónico de los típicos cortijos almerienses) tuvieron lugar las Negociaciones de la Sumisión, en las que estuvieron presentes Don Juan de Austria, el Marqués de Mondejar, el capitán conocido como Abaquí y los emisarios de Aben-Aboó. Tras la rebelión de los moriscos y la posterior expulsión de éstos, don Alfonso de Frías a las ordenes de Felipe II, repobló Fondón en 1568 con cristianos viejos procedentes de Castilla. Esta zona se conoce desde antiguo con el nombre del Llano Andarax. Está compuesto este Municipio por Fondón, Fuente Victoria, y Benecid (antes llamado Cobda y Presidio).

Fondón ( 951 Inhabitants Altitude: 846 m. ) has been populated dating from 2000 B.C. It was occupied by the Arabs since the 11th century. In Cortijo of La Paz (the archaeological remains of this building is a clear architectonic example of the typical cortijos (farmhouses) of the province of Almería) negotiations of surrender took place, in which were present Juan of Austria, Marquess de Mondejar, the captain known Abaquí and the emissaries of Aben-Aboó. After the rebellion of the Moors, Alfonso de Frías by ordering of Felipe II, repopulated Fondón in 1568 with Christians coming from Castile. For many centuries the region was known as with the name of the Llano Andarax (plain of Andarax). The councel is made up by Fondón, Fuente Victoria and Benecid (before Cobda y Presidio).

Fuente Victoria ( 200 Habitantes Altitud: 950 m. )

Laujar de Andarax ( 1.842 Habitantes Altitud: 980 m. Distancia a 69 Km. de capital Almería ) La hermosa villa veraniega de Laujar de Andarax, capital de la Alpujarra almeriense, está enclavada en el valle formado por Sierra Nevada y Sierra de Gádor, Situado junto al nacimiento del río Andarax, al norte de la Sierra de Gádor. Barrios de la Alcazaba y el Calvario, en estilo árabe, con fuentes y casas señoriales. Iglesia mudéjar de la Encarnación y ayuntamiento de estilo barroco. Es centro de la comarca vitivinícola. En la población de Laujar es donde se estableció el rey Boabdil, último monarca nazarí de Al-Andalus, tras la caída de Granada (1.492 y antes de partir hacia su exilio en Marruecos. Su tío, el Zagal y también aquí aquí se estableció Abén Humeya durante la rebelión que dio lugar a lo que se conoce como las Guerras de Granada.

Durante siglos Laujar de Andarax ha sido famosa por sus actividades agrícolas (cereales, viñas, hortalizas, olivares, morales y frutales), sus actividades ganaderas (lanar y de labor), y sus actividades industriales (mineras, almazaras, molinos de harina, fabrica de tintes, batanes y telares). Es la tierra del famoso escritor Fuente grande de Laujar de Andaraxalmeriense Francisco Villaespesa (1877 - 1936). En la actualidad su industria más floreciente es la industria del vino.

Laujar de Andarax ( 1842 Inhabitants Altitude: 918 m. Distance to the capital of Almería is 69 km. ) The beautiful village of Laujar de Andarax, capital of Alpujarra almeriense, is situated in the valley formed by the Sierra Nevada and mountain range of Gádor. Located near the source of the Andarax river, north of the mountain range of Gádor. The suburbs of the Alcazaba and the Calvario are in Arabic style with stately houses. The town has a Mudéjar styled church La Encarnación and a city council house in baroque style. Laujar de Andarax is the center of the wine region. In Laujar king Boabdil settled down, being the last Nazarí monarch of Al-Andalus, after the fall of Granada (1492) and before his exile to Morocco. His uncle, el Zagal and also Abén Humeya settled down here during the Moorish rebellion which became known as the wars of Granada.

Over centuries Laujar de Andarax has been famous for its agricultural products (cereals, wine, vegetables, olive groves and fruit trees), its cattle activities (wool) and industrial activities (flour and oil mills, dyes and textiles). During the period 1877 - 1936 Almeria's most famous writer Francisco Villaespesa lived here. At the present its most flourishing industry is wine cultivation.

Paterna del Río ( 389 Habitantes Altitud: 1.193 m. ) está dividida en cuatro barrios muy marcados, fruto del asentamiento musulmán: La Placeta, Barrio Alto, Barrio de Enmedio, Fuente del Castaño y Barrio de los Castillos. Durante la rebelión de las Alpujarras, en febrero de 1569, tuvo lugar en Guarros la victoria del marqués de Mondéjar sobre 4.000 moriscos sublevados. Tras la derrota, Aben-Humeya huyó a Paterna, y, acorralado por las tropas reales, saltó a la sierra, dejando en el lugar a su mujer, madre y hermanas, que fueron capturadas de inmediato. Acabada la guerra, Paterna fue repoblada con 100 vecinos, en su mayoría gallegos, quienes levantaron de nuevo la población.

Paterna del Río ( 389 Inhabitants Altitude: 1193 m. ) is divided in four distinctive districts, fruit of the Muslim establishment, which are La Placeta, Barrio Alto, Barrio de Enmedio, Fuente del Castaño y Barrio de los Castillos. During the rebellion of the Alpujarras, in February of 1569, Marquess of Mondéjar surpressed 4,000 rebellioues Moors. After the defeat, Paternal del Río was repopulated with 100 Galician families.

Bayárcal ( 560 Habitantes Altitud: 1.258 m. ) es una población de la Alpujarra almeriense muy próxima al bonito Puerto de la Ragua. Situada entre los ríos de Bayárcal y Paterna, está rodeado por un bosque de encinas. Es el pueblo de mayor altitud de la provincia Almería. Iglesia parroquial de San Francisco Javier es de estilo mudéjar. Construcción del siglo XVI que fue destruida durante la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y reconstruida a fines del mismo siglo por el arzobispo de Granada. En tiempos de los moriscos fue una alquería integrante de la Taha de Andárax.

Bayárcal ( 335 Inhabitants Altitude: 1258 m. ) is an Alpujarra almeriense village very close to the pretty mountain pass of Puerto de la Ragua. Located between the rivers of Bayárcal and Paterna it is surrounded by a forest of holm oaks. It is the highest town in the province of Almería. The Mudéjar styled parochial church of San Francisco Javier has been constructed in the 16th century but was destroyed during the rebellion of the Moors and rebuilt by the end of the same century by order of the archbishop of Granada. During the Arab era it was an integral farmhouse of the Taha de Andárax.

PRINCIPAL

HISTORIA

NATURA

CULTURA

PUEBLOS

ARTESANÍA

TURISMO

Berja


Berja está situada a los pies de la Sierra de Gádor, en la Comarca de La Alpujarra almeriense, a 52 Km, de la capital.

Sus habitantes se denominan "virgitanos"

La principal actividad productiva: cultivo bajo plástico, parrales y almendros.

--------------------------------------------------------------------------------

Historia

Según la tradición, San Tesifón llegó hasta Berja, procedente de Abdera, donde había desembarcado con los demás Varones Apostólicos. Berja se mantuvo como floreciente ciudad hasta el siglo VII. Con la caída del Estado visigodo y el posterior asentamiento de las nuevas poblaciones, se estableció en ella la familia yemení de los Banu Hasan, de donde procede el nombre del lugar de Benejí. Sobre las ruinas de Vergi se levantó una alcazaba, y, a su lado, el poblado que quedó como cabecera administrativa ( la Medina Barcha árabe), luego Taha de Berja. Desde el siglo VIII hasta el X perteneció a la Kura de Ilbira, como importante ciudad, pasando más tarde a formar parte de las posesiones del rey almeriense Almotacín. Con la llegada de los almorávides, en Berja, como en otras plazas de La Alpujarra, se dispusieron fuertes guarniciones. Ocupada Almería por los castellanos, en el siglo XII, los virgitanos padecieron sus correrías y las de los almohades desde Granada. Los efectivos de Berja jugaron un papel importante en la conquista de Almería por los castellanos, llegando los almohades a establecerse en la alcazaba de Berja. Con el establecimiento del sultanato granadino a partir de 1238, Berja, como Dalías y el resto de La Alpujarra, se reconvirtió en retaguardia del reino nazarí y, más tarde, ayudó con sus hombres a los ejércitos nazaríes frente a los Reyes Católicos. Cuando se tomó Almería en 1489, llegaron a tomar posesión de las fortalezas alpujarreñas. Al capitular Boabdil, Berja, Dalías y otras tahas pasaron a él por juro de heredad, vendiendo luego estas tierras antes de irse al exilio. Las gentes de Berja pasaron luego a padecer los mismos problemas que los demás moríscos en la segunda mitad del siglo XVI. ( Fuente:"El Legado Andalusí"). Sublevados los moriscos, tras la Guerra de Las Alpujarras, Berja fue repoblada por cristianos viejos llegados de Castilla y de parte de Andalucía, siendo encargado de esta repoblación Antonio de Berrío, capitán de jinetes a las órdenes de D. Juan de Austria, más tarde fundador de dos ciudades en el Nuevo Continente: Santo Tomé de Guayana (actual Ciudad Guayana. Venezuela) y San José de Oruña (actual Port Spain. Trinidad y Tobago).

--------------------------------------------------------------------------------

Monumentos

Iglesia de la Anunciación. Tardó mucho tiempo en ser construida, tras arruinarse la anterior en el terremoto de 1804. Es una obra excepcional dentro del neoclasicismo almeriense por su estructura basilical de tres naves separadas por columnas. Sigue ocupando el mismo lugar de la antigua iglesia levantada en tiempos de los Reyes Católicos.

Ayuntamiento. Construido en el siglo XIX en muy buen estado de conservación.

Fuente de los Dieciséis Caños.

Sarcófago paleocristiano. Labrado en el siglo IV, fue encontrado en el paraje de La Jarela, Barrio de Alcaudique, de este T.M.

Torre de los Encisos. Construida en el siglo XVI, sirvió de refugio a Zeledón de Enciso,- su propietario-, su familia y otros cristianos viejos durante el levantamiento de los moríscos en el año 1568.

Molino del Perrillo. Casa de estilo neoclásico que tiene la peculiaridad de tener tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

Ermita de la Virgen de Gádor. Fundada en 1588, al pie de la Sierra de Gádor. En la misma se encuentra la Virgen de Gádor, patrona de Berja.

Fuentes. Existen varias con aguas procedentes de Sierra Nevada y de la Sierra de Gádor.

--------------------------------------------------------------------------------

Gastronomía

Platos :

Migas con tropezones

Talvinas

Gachas colorás

Choto al ajillo

Patatas a lo pobre

Los gurullos

Lomo con ajos

Guisado de orejones con nabos

Pan de higo

Dulces :

Buñuelos

Leche frita

Pestiños

Magdalenas

--------------------------------------------------------------------------------

Fiestas

San Roque. Celebrada el 15 de agosto.

Bajada y subida de la Virgen de Gádor. Se realiza dos veces al año. En marzo y en septiembre.

Los Humarrachos. Celebrada el 31 de marzo.

San Marcos. El 25 de abril.

Las Cruces de mayo. Celebración del mes de mayo.

La noche de San Juan. Se celebra el 23 de junio.

Feria. Tiene lugar la primera semana de agosto.

Semana Santa.

--------------------------------------------------------------------------------

Turismo

Barriada de Benejí:

Baños árabes: De planta rectangular, tal vez fuera una de las salas de otro baño más grande de los siglos XII al XIII. Debió ser muy importante, a juzgar por sus dimensiones.

El cerro de Villavieja: Conserva un anfiteatro romano (siglo IV) y los restos de murallas romanas y medievales con torreones levantados entre los siglos IX y XII. En la cima encontramos varios aljibes y las ruinas de la alcazaba destruida en 1498 por orden de los conquistadores.

Ermita de San Tesifón de Castala: Se encuentra en el barrio del mismo nombre. Fue construida en el siglo XVI.

Torre de los Encisos: Del siglo XVI. Se puede admirar junto al Ayuntamiento de Berja.

Ruta de las Fuentes: Se pueden visitar en un itinerario de unos 3 km., destacando: la de Alcaudique, la de los Dieciséis Caños, la del Almez, la del Oro, la del Macho y la de la Hembra...


La Alpujarra, Atractivo Mediático
Antonio TORRES

Alpujarras es una de las comarcas más definidas de Andalucía. No está resuelta la
polémica entre si es Alpujarra o Alpujarras, por el hecho de integrar territorio de las dos
provincias de Almería y de Granada, aunque el mayor número de municipios se encuentra
en la provincia granadina, pero también es verdad que todo el límite Este de la Alpujarra
está definido por una línea que enlaza Sierra Nevada, la Sierra de Gádor y el delta del río
Andarax. Aunque existen muchas teorías acerca del origen del nombre, las tesis más
extendidas han girado en torno a quienes lo achacan al primer colonizador musulmán,
“Albujarra” y la sostenida por numerosos filólogos que la encuentran en “Alba Sierra”, o lo
que es sería lo mismo “sierra blanca”. Comarca que desde sus ancestros ha despertado la
atracción de viajeros románticos, aventureros y descubridores.
Pedro Antonio de Alarcón y Gerald Brenan
Dos han sido los autores cuyas obras han sido determinantes en el conocimiento y
proyección de la Alpujarra: El accitano Pedro Antonio de Alarcón –a la sazón el primer
corresponsal de guerra de la historia del Periodismo, por sus crónicas y trabajos sobre la
guerra de Marruecos-, y el hispanista Gerald Brenan, conocido como “Don Geraldo” en
toda la Alpujarra. El primero recorrió la comarca y plasmó una hermosa radiografía de
estos pueblos, de la última mitad del siglo XIX, que tituló “La Alpujarra: sesenta leguas a
caballo en diligencia”, y el segundo captó como nadie la esencia humana de los pueblos
alpujarreños en su obra Al Sur de Granada, el mejor catecismo para conocer y comprender
la Alpujarra en toda su amplitud. Esa tradición de ser lugar de acogida y objeto de estudio
por parte de escritores y periodistas, se ha ido ampliando a lo largo de los años y no en
vano, la Alpujarra es cuna de músicos, pintores, artistas y poetas que han encontrado entre
las casas encaladas y bajo los tinaos de flores el mejor escenario para sus creaciones.
También la Alpujarra ha sido punto de mira de los teleobjetivos y de las cámaras. Es incontable la cantidad de fotógrafos que han plasmado los más bellos rincones de esta
región única. Pero también ha sido plató de documentales y largometrajes: El último de
ellos, el que cuenta, precisamente, la vida de don Gerardo, felizmente devuelto en la década
de los ochenta de un asilo londinense a su pueblo adoptivo de Alhaurín, en Málaga, por el
entonces consejero de cultura, Javier Torres Vela, donde pasó sus últimos días, hasta que
tras su muerte su cuerpo sirve a la ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Granada.
Ramos Espejo, escribió Crónica de Gerald Brenan. Desde la Alpujarra a Málaga
(Centro Andaluz del Libro, 2002), libro que este autor, junto a la consejera de Educación,
Cándida Martínez, presentamos en Almería. Un trabajo muy recomendable para conocer en
profundidad a La Alpujarra. El aventurero que amó apasionadamente en Yegen, vivió en el
polvorín de la Guerra Civil, buscó a García Lorca en Víznar, siguió la huella de Góngora y
San Juan de la Cruz, como José Ángel Valente, y descubrió la verdadera faz de la dictadura
de Franco y encontró el descanso definitivo en Alhaurín el Grande.
Las bombas que caen en su propia calle y las amenazas que le oía proferir al general
golpista, Queipo de Llano, desde Radio Sevilla, inundan de guerra la casa de los Brenan.
El aparato de radio, con la escucha a Queipo de Llano, el referente de los golpistas, o la
radio republicana de Barcelona o Madrid, se la regaló a Brenan, el norteamericano de
origen irlandés, Jay Allen, corresponsal del Chicago Daily Tribune y del ews Chronicle
de Londres en la España republicana. Un periodista de la talla de Allen conocía la
importancia que en una situación de guerra tiene la radio. Allen estaba ya de regreso en
Torremolinos después de la odisea sufrida en La Línea, donde fue detenido y encarcelado
durante unos días, cuando intentaba saltar a Marruecos, desde Gibraltar, para situarse en el
principal foco de la rebelión militar. El corresponsal recibió la visita de Brenan y al
despedirse les regaló su radio que Brenan encendía diariamente a las nueve de la noche,
según la investigación y el relato de Antonio Ramos Espejo. Brenan recibió en su casa a
grandes escritores como Virginia Wolf, en 1923. Brenan convirtió La Alpujarra y su retiro
de Yegen en una provincia menor del novadismo británico de entreguerras, igual que
hicieron Robert Graves con Mallorca y Lawrence Durres con las Islas Griegas. “La
Alpujarra era como un Tibet menor, un reino encerrado y lejano que muchas veces sólo
resultaba accesible a través de caminos de mulos, como en los tiempos que anduvo Pedro Antonio de Alarcón buscando olor local. Esa condición de aislamiento, de tierra última y no
contaminada por la cultura urbana, hace que se entrecruce en la Alpujarra una doble
peregrinación: la de los que huyen de ella y la de los que escapan hacia ella (…)”, relato
del escritor, Antonio Muñoz Molina, en Sostener la mirada (1993), con fotos del
prestigioso, Ricardo Martín Morales, el hermano del humorista Paco Martín Morales. En
ese sentido, recuerdo el trabajo que elaboramos en 1984, el fotógrafo, Manuel Manzano, y
este periodista, en la sierra de Cacín, tras la búsqueda de una niña secuestrada y que
afortunadamente tuvo un final feliz. El trabajo a pie, con la guardia civil, la madrugada con
pan caliente procedente de la panadería de Fondón, y los chorizos a la brasa de Canjáyar,
nos llevaron a comprender y valorar el paisaje y la cultura del agua, compartiendo todo con
las personas que participaron en la búsqueda. Este relato lo incluyo como homenaje al que
era diseñador de La Voz de Almería, el añorado, Alfonso Lázaro, y que nos acompañó en
aquel reportaje por ser un enamorado de todos los rincones y porque estaba convencido que
en alguno de aquellos cortijos estaría retenida la niña, como así ocurrió.
La Alpujarra mediática
Uno de los momentos mediáticos de la Alpujarra se produjo en 1982, con la visita
del Dalai Lama al principal centro budista de España, situado en Bubión. Cinco años
después, en 1987, se produjo la comitiva de reporteros para conocer al sucesor del Dalai
Lama, un niño de apenas dos años. Acudieron televisiones de casi todo el mundo al
barranco de Poqueria, en Bubión, para conocer el templo budista. Recientemente, la
peregrinación de cámaras y periodistas se centró en conocer la figura de la encarnación del
Lama Thubten Yeshe Dalai-Lama, Osel Hita Torres, (Bubión, 1985), un niño andaluz, que
siguió su formación en Asia, al que ahora le encanta el cine, siendo continuos sus viajes a
Estados Unidos para conocer en profundidad la cultura audiovisual. El budismo tibetano,
conocido también como lamaísmo, utiliza numerosas fórmulas a las que atribuye el poder
de acelerar la iluminación. Es un budismo guiado en el que el maestro o lama es
fundamental. El dalai-láma (océano de sabiduría) ocupa la cima de la organización
jerárquica. Abundan los espíritus malos y las divinidades; una vez muertos, los lamas
santos se consideran divinidades inferiores y son objeto de culto.
En la historia, La Alpujarra ha sido zona de escondite desde la época del refugio de los moríscos, zona de difícil acceso que dio lugar a la repoblación de gallegos y vascos.
Ejemplos están en el nombre de algunas localidades, como Capileira o Ferreirora.
Para el periodista, Andrés Campos, del suplemento Viajar de El País, la Alpujarra
granadina tuvo en el escritor e hispanista británico, Gerald Brenan, a un propagandista de
alcance universal y la zona almeriense al gran poeta, escritor y periodista, Francisco
Villaespesa Martín, (Laujar, 1877-1936) Su nacimiento en la Alpujarra le marcaría de por
vida. No sería exagerado decir que es la mayor aportación poética que esta provincia ha
dado. La biblioteca de la capital Almería lleva su nombre. Otro escritor y poeta, laureado
en toda Europa, especialmente en Francia, Agustín Gómez Arcos, (Enix, 1933-1998), tiene
varios poemas dedicados a La Alpujarra. El autor de Un pájaro quemado vivo, alumno de la
poetisa y profesora, Celia Viñas, fue reconocido en Almería a mediados de los años
ochenta, tras cosechar éxitos de venta y condecoraciones en Francia, Barcelona y Madrid.
La revista El Eco de Alhama le dedicó un monográfico y este autor publicó en El País,
informaciones relacionadas con Gómez-Arcos, cuando regresó momentáneamente de su
exilio voluntario. Enix, el pueblo de los padres de un gran futbolista y mejor persona,
Roberto López Ufarte, cuya presencia anual llama la atención de los medios de
comunicación para ensalzar la figura de un amante de La Alpujarra.
La difusión lograda por la Alpujarra le llevó en las décadas de los 70 y 80 a
convertirse en asentamiento hippy, a adquirir el sobrenombre de la “Ibiza” del Sur de
España.... y hasta los hijos de los nuevos ricos eligieron esta comarca para descubrir cómo
las gallinas ponían los huevos y como cuenta el periodista Antonio Ramos en uno de sus
muchos reportajes por Andalucía, el estupor que sintió cuando un supuesto hippy
madrileño vio una plantación de lechugas y le exclamó “!Qué alucine, una lechuga!”. A
esta imagen de lugar perdido, de cuna de todas las autenticidades, de reserva ecológica y de
santuario de la belleza se ha unido otra, de más reciente creación y que en opinión de
algunos alpujarreños de pro, como Paco Martinmorales, la está distorsionando. Otro gran
periodista y escritor, natural de La Alpujarra, es Javier Valenzuela. Ha sido corresponsal de
El País en Washington, Beirut, Rabat y París, y director adjunto de ese diario. También ha
sido Director General de Información Internacional de la Presidencia del Gobierno (2004-
2006)
Los alpujarreños quieren olvidar la crónica anclada en la tristeza y la miseria. Están en contra de las noticias recogidas por distintos medios de comunicación a través de
crónicas y, casi siempre de la misma fuente, que presentan unos pueblos sumidos en la
originalidad reinventada y a unas gentes “catetas” en el peor sentido del término,
“graciosas” y “chabacanas”. Es la imagen que han transmitido noticias como las que se
hacen eco de concursos de “tiro al huevo”, “comedores de flanes” o de calabazas gigantes.
Todo un alarde de “imaginación”, para contar por contar, pero que nada tiene que ver con
la riqueza humana y antropológica que atesora esta comarca natural, como denuncia el
periodista, natural de Oria, José Luis Masegosa de Canal Sur Televisión y profesor
asociado de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.
Masegosa ha sido pregonero de Carataunas, Válor y Nechite. Con anterioridad fue
pregonero, el actual director de El País en Andalucía, el jienense, Román Orozco. Otro
periodista de lujo que ha sido pregonero en varias localidades es el popular Tico Medina, el
profesional granadino, que llevó la actualidad de La Alpujarra a las páginas de Pueblo; a las
ondas de RNE en los años 60 y en la actualidad a Canal Sur Radio con su programa
dominical. Sin duda Tico Medina disfrutó elaborando reportajes para TVE de su tierra. La
verdad es que los periodistas hemos estados pegados a las inquietudes de los alpujarreños.
A este autor, en la etapa de la alcaldesa Teresa Vique, le tocó pronunciar el pregón desde el
balcón del Ayuntamiento de Laujar, y sin duda fue un momento emotivo, con personas
cercanas, con memoria.
Desde los viejos románticos, poetas, escritores, cineastas y periodistas, La Alpujarra
tiene un foco de interés. Los corresponsales desplazados para cubrir la Guerra Civil
acrecentaron la curiosidad por una comarca aislada por razones orográficas y de
comunicaciones hasta los años del inicio del gobierno andaluz. Sobre La Alpujarra se han
editado decenas de libros, películas, documentales y grandes reportajes audiovisuales.
Llegar hasta algunos núcleos de La Alpujarra suponía dosis de aventura y riesgo
para viajeros curiosos provistos de burros para poder acceder a los grandes paisajes. Ahí
está el ejemplo del que fuera Premio Nobel, dramaturgo y escritor, José Echegaray, (1832-
1916), que recorrió en caballo el trayecto entre Granada y La Alpujarra, citado en la obra de
Pedro Antonio de Alarcón.
Están asentados músicos famosos y en la memoria permanecen los nombres de,
Rafael Gómez Montero, fundador de Radio Juventud de Almería (1951), conocido como el poeta de La Alpujarra. Actualmente el periodista y miembro del Consejo Audiovisual de
Andalucía, Eduardo Castro, autor de varios libros sobre La Alpujarra, realizó decenas de
trabajos para TVE, en su etapa de corresponsal en Granada. Para Castro, se trata de una
unidad territorial bien definida que la burocracia administrativa decimonónica tuvo el
capricho de repartir entre las dos provincias. Eduardo Castro concluye en su artículo sobre
La Alpujarra en la Enciclopedia General de Andalucía con el siguiente párrafo: “la
Alpujarra es el rincón del planeta donde la vida tiene todavía una explicación”. O los
trabajos de uno de los mejores poetas de la actualidad como Julio Alfredo Egea y del
historiador y profesor de instituto en El Ejido, el prestigioso, Pedro Ponce, toda una
enciclopedia. Algunas composiciones de éxito las escribió aquí el cantautor Nacho Cano
del grupo Mecano y por supuesto el cantautor, desgraciadamente desaparecido, Carlos
Cano.
Los primeros reportajes televisivos
Uno de los primeros documentales conocidos es el del realizador; Antonio Pérez
Olea, bajo el epígrafe “La Alpujarra; un mundo quieto” (1968)
El poder de atracción, desde la implantación de la televisión, se ha acrecentado con
grandes reportajes en los programas prestigiosos como Informe Semanal de TVE o Los
Reporteros de Canal Sur Televisión. Cadenas de ámbito internacional, como CNN, BBC o
la norteamericana NBC, han puesto sus cámaras para la promoción de una zona natural.
Es de justicia subrayar que el primer cámara de TVE que recorrió La Alpujarra, en
los primeros años 60, fue Antonio Cano, (Serón, 1917-Almería, 1983) Elaboró reportajes
de Laujar, Canjáyar y Dalías que se emitieron en programas divulgativos e informativos, en
el ámbito nacional. Hasta 1974 no se puso en marcha el programa Telesur de TVE. La
Alpujarra granadina tuvo en el fotógrafo, colaborador de Ideal, Armando López-Murcia, la
persona que llevó la actualidad alpujarreña a TVE.
Otro almeriense que se dejó ver por La Alpujarra con diversos trabajos fue el
periodista, Rafael Martínez Durbán, (Almería, 1944), hijo del que fuera delegado de
Información y Turismo en Almería, Rafael Martínez de los Reyes. Martínez Durbán, desde
niño quería ser periodista aunque empezó a trabajar como funcionario en el aeropuerto de
Almería (1968). Ingresó en TVE en 1970, tras realizar las prácticas en La Voz de Almería pero llegó a TVE porque un equipo se desplazó desde Madrid para elaborar un reportaje
sobre el turismo. Uno de los componentes del equipo leyó un artículo de Martínez en La
Voz de Almería y le ofrecieron la posibilidad de trabajar en TVE, cosa que aceptó, llegando
a ocupar puestos importantes, como presentador, editor y fue el primero que publicó una
biografía del Príncipe Felipe, tras sus estudios en Estados Unidos.
Sierra Nevada y su entorno, elaborado desde el RTVA, editado en Granada, llega a toda
Andalucía, gracias a Canal 2 Andalucía. El objetivo de "Tierras Altas" es dar a conocer la
actividad deportiva que se desarrolla durante la temporada de esquí, que dura desde
diciembre hasta mayo. Al mismo tiempo, se informa también sobre las condiciones
climatológicas, la situación de las pistas, los lugares de ocio, y acerca de todo aquello que
pueda interesar a quienes quieran desplazarse hasta la zona. Recientemente el redactor del
programa, Antonio Rubio, presentó las actividades de un grupo de montañistas en el
Barranco del Infierno, término municipal de Instinción.
Se incluyen reportajes de los pueblos alpujarreños de las dos provincias. El
programa, editado por el periodista Francisco Terrón, difunde la realidad de un Parque
Nacional repleto de rutas, paisajes, pueblos y bellos rincones. Tierras Altas ha obtenido,
entre otros, el Premio Defensor de Granada al mejor trabajo periodístico del año en la
modalidad de televisión, concedido por la Asociación de la Prensa de Granada.
El Festival de Música Tradicional, ejemplo vertebrador
Todos los programas periodísticos, los reportajes, contribuyen a afianzar el trabajo
de cohesión territorial que representa en Festival de Música Tradicional de La Alpujarra,
impulsado inicialmente por la Asociación Cultural Abuxarra.
Adentrarse en La Alpujarra es comprobar que la variedad forma parte de nuestra
forma de ser. A medida que abandonamos la costa, el paisaje cambia y los contrastes se
hacen cada vez más patentes cuanto más ascendemos en un viaje para la ensoñación. Para
los que somos de pueblo en llano, como es en caso de Los Gallardos, comprobar como
casas blancas se encaraman por los riscos con las zonas de cultivo en su alrededor nos habla
del esfuerzo de unas gentes para las que el día a día es más una filosofía que una necesidad.
Como diría mi compañero de Canal Sur, José Plaza, el presentador del informativo
provincial de las 21.25 de la noche, -con una vivienda en la zona de Fondón-, “aquí en la Antonio Salvador Matarín, tiene palabras de elogio para Ruiz y recuerda que el Pabellón de
Deportes de la capital lleva el nombre de Moisés Ruiz. Se le recuerda con una calle y con el
título de Hijo Predilecto. Otra persona que paseó su talento por esta tierra de buena música
y buen vino fue el último representante del trovo almeriense, Miguel Candiota, Miguel
García Maldonado (Albuñol, 1936-El Ejido, 2007) Destacó por su amor a La Alpujarra,
dignificó el trovo, dotando a los versos con la calidad del arte, una verdadera seña de
identidad. Su trabajo forma parte de la memoria de La Alpujarra. El Ayuntamiento de Vícar
realiza un monumento de recuerdo a su figura. Este autor trazó un perfil suyo en la
contraportada de El País, en el ámbito nacional.
La cultura del vino
El Rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, destaca que una de las señas
de identidad de toda la zona es la uva, producción que ha vivido muchas vicisitudes. Uno
de los folletos turísticos de la Alpujarra dice: "Alboloduy, tierra de vinos. Visite su mirador
del Peñón del Moro, la Rambla de los Yesos, la Bodega de Albolouy y cate sus vinos. La
bodega está regentada por Francisco Calvache, (Canjáyar, 1955) y su hija Cristina Calvache
Abad, nacida en 1978, y que se ha ganado un prestigio profesional en el negocio de los
"caldos" y la enología. Cristina puede potenciar el aroma de una receta, aunando tradición y
modernidad. El cultivo de la vid que produce la famosa uva del Barco, también conocida
como uva de Ohanes, población que puede ufanarse, según el escritor Andrés Campos, de
ser el pueblo más bello de la alpujarra almeriense. Laujar, que se considera su capital,
presume de su historia, pues aquí pasó Boabdil sus últimos días en la península Ibérica
llorando la pérdida de Granada, y aquí estableció su efímera casa real Abén Humeya, el
cabecilla de la rebelión morisca. La uva del barco es uva de mesa y la produce la parra. La
vid produce uva para vino. Es la rica bodega de Sierra Nevada, como la define el
documentalista de Canal Sur, Ángel Roldán. Ohanes tiene para el autor tiene un afecto
especial. Organizamos viajes anuales desde los tiempos del Instituto de Vera para asistir a
la “carrera de los toros”, y la procesión de San Marcos. Un grupo de estudiantes, entre los
que destacaban, Eugenio Carretero, los primos Barranco, Emilio, Leseduarte, Gaspar,
Vizcaino, Ramón y tantos otros, junto a Diego Hermosilla. Con algunos de ellos, sigo
visitando la localidad, generalmente por Navidad, cuando las bajas temperaturas y la nieve asoman. Eran los primeros años 70 y allí observaba como todo el mundo vivía de las
labores agrícolas, especialmente de la uva, con abundancia caballería porque los tractores
no podían acceder a las empinadas laderas. Como buenos jóvenes, bailábamos en la Plaza
Miguel Vizcaíno, situada a pocos metros de la calle Cardenal Mendoza, donde nos
hospedábamos, en la casa de Eugenio Carretero Guzmán, hoy reconocido profesor en
Sevilla y autor de varios libros de texto. De Miguel Vizcaíno (Ohanes, 1912), sabíamos que
era un personaje del Movimiento. En nuestro trabajo profesional, tengo el privilegio de ser
uno de los pocos periodistas que ha logrado entrevistarlo en calidad de Consejero de
Estado. Publicamos en un perfil en Crónica de sueño, el libro sobre la Transición en
Almería. En 2004, tuve el privilegio de entrevistarle en su despacho del Consejo de Estado,
donde con excesiva amabilidad me mostró todas las dependencias. Tanto en el Consejo de
Estado como en su vivienda de la calle Santander de Madrid hay cuadros de los grandes
pintores almerienses, fotos y postales de Ohanes, y esculturas de Juan Cristóbal, (Ohanes,
1897-Madrid, 1961) el gran escultor que destacó en sus reproducciones de los clásicos
griegos, romanos y a los renacentistas, como Donatello. Su obra está en Madrid, Granada,
Córdoba y, en definitiva, dispersa por toda España.
Pese a su edad, esta al tanto de La Alpujarra, gracias a que le visita mensualmente
el abogado de Canjáyar, Emilio Esteban Hanza, con el que mantiene una estrecha amistad.
A los dos les une la inquietud por el futuro de la zona. Vizcaíno sigue recibiendo la prensa
de Almería y los libros que le regalan el editor Juan Grima de Turre y los cambios de
impresiones que mantiene regularmente con el profesor de la Universidad de Almería,
Andrés García Lorca.
En los años 80 el programa del ministerio de cultura “culturalcampo” que favorecía
los valores culturales, tradicionales y etnológicos solo afectó a los municipios granadinos
de la Alpujarra, si bien, sus trabajadores, viendo la unidad de toda la región, ampliaron por
su cuenta a las inquietudes culturales de la parte almeriense, como ha confesado en
conversación personal el técnico de la Diputación de Almería, el inquieto, Francisco
Giménez Callejón, autor de ”Iniciación a la cata de vinos” (2007), obra fundamental para
conocer la cultura del vino, tan ligada a la zona. Después llegaron los programas “lieder”
europeos para la difusión y promoción turística. Parece que el futuro de esta comarca se
acerca al desarrollo del turismo rural como vía para la creación de un desarrollo sostenible, 11
que nos permita vivir mejor y no se vacíen nuestros pueblos.
En un entorno de futuro también entran actividades tan tradicionales como la
agricultura. En los últimos años las bodegas renacen y muestran un futuro esperanzador. ¿Y
el resto de la agricultura? Tal vez sería interesante ofrecer una agricultura tradicional,
evidentemente no competitiva con la agricultura industrial, pero sí competitiva y capaz de
copar los mercados de la calidad. En las localidades alpujarreñas hay que buscar referentes
de calidad que nos hagan únicos, como el Puerto de la Ragua y la proximidad al desierto, o
a la costa. en la estación de esquí de fondo del Puerto de la Ragua.
La vida tranquila, saludable, es la base del quehacer cotidiano en nuestros pueblos,
vivir con la relajación de que hay tiempo para todo, todo en su justa medida y momento,
esto es calidad de vida. Es algo a preservar y mantener.
En cada uno de nuestros pueblos se puede disfrutar de fuentes y manantiales
permanentes de agua potable, en contraste directo con la proximidad del desierto.
Definimos la cultura tradicional como la cultura del agua, la sabiduría en el sentido amplio
de la palabra y de la calidad humana.
Conclusión
La Alpujarra es una zona de gran atractivo turístico y mediático, sin dejar a un lado
su innato carácter bohemio y espartano. Siempre contará con el respaldo de los medios de
comunicación. Deben mentalizarse, huyendo, del complejo periferia, como diría el director
del Instituto Cajamar, Jerónimo Molina, para centrarse en sus verdaderas posibilidades.
Buscar fórmulas para acabar con el desequilibrio poblacional que ha acumulado casi toda la
actividad en las zonas del litoral. Para el profesor de la Universidad de Almería, Andrés
García Lorca, nadie duda en estos momentos que el medio ambiente, en su sentido de
medio natural es un bien con valor de mercado. Los espacios de calidad ambiental son
cotizados al alza. Este es el patrimonio de los alpujarreños. El reto a partir de ahora está en
la red, en Internet.
Hay una fuga galopante de la publicidad hacia Internet. Para antes de 2012 vamos a
ver que la publicidad en Internet es superior a la publicidad en la radio en los países
desarrollados. Internet nos va a afectar en todo y la televisión del futuro se saldrá de la
pantalla. Ya ocurre en Inglaterra. El primer lugar de difusión de información del mundo en este momento es Google que ha cambiado el mundo. No es The ew York Times, ni mucho
menos El País o la televisión. Almería debe estar presente en el escaparate mundial de
Internet, a sabiendas que somos un territorio de acogida, multicultural, con una radical
transformación que experimenta nuestra sociedad. En noviembre de 2007, ha nacido la
primera enciclopedia virtual, Wikipedia, de contenidos andaluces Una ilusión colectiva nos
aguarda. Andalucía, como el resto de economías de su entorno, está inmersa en el proceso
de cambio que, a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
ha dado paso a una sociedad interconectada. Como se indica en el Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información en Andalucía (2007-2010), el impacto de las TIC no es sólo
tecnológico, sino que tiene un efecto importante en el desarrollo económico de las
comunidades. El verdadero potencial de los TIC reside en su uso y en la capacidad de
incrementar la producción de la economía en general. Así se refleja en el capítulo 9 de La
Sociedad de la Información y el Conocimiento en Informe sobre la Situación
Socieconómica de Andalucía 2006, editado por el Consejo Económico y Social, Sevilla,
2007. p. 363. Hay que aprovecharse de las posibilidades de la Iniciativa Guadalinfo
(Centros de Acceso Público a Internet en banda ancha en municipios andaluces de menos
de 10.000 habitantes), y el proyecto Mercurio (infraestructuras necesarias para que
empresas, instituciones o ciudadanos puedan acceder a Internet con Banda Ancha)
Conjuntamente con la extensión de las infraestructuras de la Red Corporativa de la Junta de
Andalucía, están contribuyendo a la creación y renovación de las infraestructuras
territoriales existentes de telecomunicaciones. Una zona que sorprende por la variedad en el
paisaje con mar, desierto, montaña, nieve, sentimiento, que no deja de sorprender a quienes
se toman la molestia de conocerla. El patrimonio de la Alpujarra desconocida está en su
gente, solidaria y alegre.

LA ALPUJARRA

Por: Juan Manuel JEREZ HERNÁNDEZ

Es por su altura difícil,
fragosa por su aspereza,
por su sitio inexpugnable,
e invencible por sus fuerzas.
Catorce leguas entorno
tiene, y en catorce leguas
más de cincuenta que añade
la distancia de las quiebras,
porque entre puntas y puntas
hay valles que la hermosean,
campos que la fertilizan,
jardines que la deleitan.
Toda ella está poblada
de villajes y de aldeas;
tal que, cuando el sol se pone,
a los vislumbres que deja,
parecen riscos nacidos
cóncavos entre las breñas
que rodearon la cumbre
aunque a la falda no llegan.


Así debió ver La Alpujarra Calderón de la Barca cuando decidió hacer esta descripción de ella en su obra, de Amar después de la muerte y en términos parecidos la retratan después múltiples autores que vinieron y se enamoraron de ella, que vienen y se enamoran y que vendrán y se enamorarán si los de aquí sabemos conservarla con ese encanto de lo sencillamente bello y a la vez misterioso.

Vista de Bérchules y Alcutar

Es una tierra abrupta, un paisaje herido de hondos valles de laderas verdes, cientos de barrancos de todos los tonos del ocre mezclados con el brillo grisáceo de las launeras. Una gran sierra que al norte, sus cumbres apuntan al cielo y al sur sumerge sus faldas en el lecho de los ríos. Pueblos colgados de las montañas, como cascadas de un blanco monocorde que deslumbran a pleno sol y se ruborizan con la luz oxidada del ocaso. Caminos atormentados que serpentean entre bolinas, romeros, tomillos y abulagas, encinas y almendros, higueras y olivos. Un silencio acogedor, salpicado por trinos de pájaros, cantos de cigarras, rumor de acequias y susurros de viento en las retamas.

Dicen que es una tierra misteriosa o, al menos, capaz de estimular la curiosidad de quien busca el misterio. Mirando con los ojos de la fantasía aparecen monfíes bajando en tropel por las empinadas laderas, o sombras de moriscos bajos los aleros de pizarra entre los geranios que adornan las ventanas.

Se trata de una comarca históricamente consolidada, comprendida entre las cumbres de Sierra Nevada y el mar Mediterráneo, a caballo entre las provincias de Granada y Almería. La ocupan una sucesión de valles y montañas, destacando entre los primeros los excavados por el río Andarax, que discurre hacia el este, el Guadalfeo, que lo hace hacia el oeste y el Adra que discurre hacia al sur. Entre las montañas, además de la ladera sur de Sierra Nevada y sus cumbres que la separan del Marquesado del Zenete, están los macizos de Sierra Lújar, La Contraviesa y Sierra de Gádor alineadas en sentido longitudinal, paralelos a Sierra Nevada y cuyas laderas meridionales mueren bruscamente en la costa mediterránea.

EXTENSIÓN

Existen varias versiones en cuanto a la extensión «real» de la comarca. De entre tantos escritores como han descrito «sus» límites de La Alpujarra, destacan dos, cuyas teorías dan base a las únicas versiones coherentes que hoy existen: Pedro Antonio de Alarcón1, le da una longitud de once leguas y una anchura de siete leguas, contradice a geógrafos anteriores a él, como Méndez de Silva, y describe lo que él llama linderos exactos de la comarca. Coincide con otras versiones en los límites occidentales, septentrionales y meridionales; la diferencia está en lo que él llama la frontera oriental de La Alpujarra que la comienza en Ohanes, para terminarla en Punta Entinas pasando por las crestas de la Sierra de Gádor y excluyendo de la comarca a las antiguas tahas2 de Marchena y Boloduy, compuestas por pueblos del río Andarax y Nacimiento3. Manuel Gómez-Moreno4 describe la existencia de las tahas de Orgiva, Poqueira, Ferreira, Jubiles, Ugíjar, Çueyhel, Çehel (estas dos últimas formarían la taha de Los Ceheles de otros autores), Berja, Dalias, Andarax, Luchar, Marchena y Boloduy. Afirma que la comarca queda circunscrita a toda la región que domina Sierra Nevada hacia el mediodía, abarcando unos 80 kilómetros de este a oeste y 30 de norte a sur. Fijando el límite oriental en la «caída de las sierras Nevada y de Gádor, frente a Mondújar, sobre el río de Gérgal a la parte septentrional, y una derivación de la sierra de Gádor que alcanza a la punta de las Entinas».

Vista Otros autores incluyen también una taha más oriental, denominada de Almejijar o Remepipar, que incluiría los actuales municipios de Enix, Félix y Vícar y, probablemente, la Mojonera y Roquetas de Mar5.

Entre los entendidos ha predominado hasta hace poco la aceptación de los límites de Pedro Antonio de Alarcón, quizá debido a la mayor difusión de su obra. En la actualidad, coincidiendo con el creciente interés sobre los temas alpujarreños, se están considerando de nuevo los límites históricos.

Pero el alpujarreño "de base", el que no ha estudiado ni piensa hacerlo, pero que tiene muy arraigada su identidad, opina que La Alpujarra, porque así lo ha visto y oído desde pequeño, son los montes, los valles, las vegas y los pueblos que rodean al suyo. No entienden, ni lo procuran, de límites geográficos, de divisiones históricas ni de identidad cultural. Sabe que más allá hay otros pueblos, mucho más allá están las capitales de provincia adonde van de papeleo y de médicos, y mucho más aún, está Barcelona, Alemania y América, a donde muchos paisanos, familiares o ellos mismos, tuvieron que desplazarse con grandes penalidades a buscarse el sustento. La Alpujarra para ellos es todo lo que abarca la vista desde su terruño: «toa esa barra», que dicen, haciendo referencia al circo de montañas que conforman la zona más inmediata a su localidad y donde se ubican unos pueblecitos encaramados alrededor de la pequeña llanura donde está el mayor y que mantienen relaciones entre sí.

LOS MUNICIPIOS ALPUJARREÑOS

En definitiva, se trata de una comarca con 58 municipios formados por más de 100 localidades de mayor o menor tamaño y numerosas cortijadas. Cuenta con unos ciento cincuenta mil habitantes muy desigualmente repartidos, desde muy poco más de un centenar de Alsodux y Beires, hasta cerca de sesenta mil de El Ejido y los veintidósmil de Adra que, con Berja, son los únicos que superan los diez mil habitantes, entre los cuales se reparte el 63 por ciento de la población total. Solo diecisiete municipios superan los 1.000 habitantes. La mayor población se sitúa en las localidades costeras, donde, además, se está produciendo un importante fenómeno inmigratorio que, de continuar creciendo, puede llegar a largo plazo a modificar las características de la comarca.

Todo esto repartido en una extensión de 2.900,51 kilómetros cuadrados, también con grandes diferencias entre pueblos, pues la media, situada en 49,16 solo la alcanzan 21 municipios, siendo solamente cuatro los que superan los 100 kilómetros cuadrados, y que ocupan la cuarta parte de la extensión comarcal.

SUBCOMARCAS

La estructura montañosa, horadada por los valles de tres ríos principales y su múltiples afluentes, configura una división natural en varias zonas o subcomarcas, basadas en un pueblo grande situado en una pequeña llanura rodeada de montañas, más altas al norte (se trata de Sierra Nevada), más bajas al sur que la separan de la franja costera. Este pueblo es el centro subcomarcal donde se concentra la actividad comercial y los servicios de que cuenta la zona. Alrededor, ubicados en las laderas de las montañas están los pueblos más pequeños.

Luego está, en todas las zonas, la franja costera separada del centro subcomarcal por la cadena montañosa meridional, creándose otros pueblos líderes (Albuñol, Adra), si bien la mayor dependencia la tienen de localidades costeras extremas, ya fuera de la comarca, como Motril en la parte occidental y Almería en la oriental. En la parte oriental es más evidente la separación entre la zona interior y la costera por ser ésta más amplia; en ella se ubican las poblaciones de mayor progreso económico, como Adra y El Ejido.

UNA SOLA COMARCA

A pesar de esta separación en subcomarcas, los alpujarreños no son tan diferentes como se podría pensar. Su forma de ser es prácticamente la misma, así como sus costumbres, creencias, diversiones, medios de vida, etc., condicionado todo por un medio físico común, si bien con algunas diferencias entre zonas, incluso entre pueblos, que conforman el carácter de sus gentes. Así el habitante de las montañas es más introvertido que el de las pequeñas llanuras o el de la costa, quiénes han estado más expuestos a influencias externas y acostumbrado a una vida menos dura.

No parece, pues, adecuado hablar de varias Alpujarras, ni siquiera de la almeriense y la granadina, ya que los límites provinciales no son condicionantes de la personalidad de sus pobladores, ni siquiera determinan zonas de mayor homogeneidad. La Alpujarra es una sola comarca, condicionada fundamentalmente por un medio físico y una cultura común.

A pesar de ello el nombre de «Alpujarras», muy utilizado por los foráneos, no parece ser incorrecto, pues es frecuente en geografía que nombres en plural se utilicen para denominar una sola tierra, generalmente muy amplia, como el caso de Las Urdes, o Los Pirineos. En Almería y Granada se utiliza mucho más el nombre en singular y, sobre todo en la propia Alpujarra, donde ningún alpujarreño la nombra en plural.

La abundante orografía de la zona y su latitud, son responsables de un clima muy variado, desde el casi glaciar de Sierra Nevada hasta el casi tropical de la costa. Es un paisaje muy montañoso y lleno de contrastes: con áridos secanos y vegas feraces, con bosques y zonas desertificadas, con montañas altísimas y playas arenosas. Esto ha condicionado una gran variedad de cultivos y la existencia de numerosas especies vegetales desde los endemismos de la tundra hasta las plantas adaptadas al desierto.

La Alpujarra es así, única y plural, seca y frondosa, grande y humilde, de gentes sencillas, inteligentes y trabajadoras, pero pobres. Tierra de contrastes, de misterio, de belleza...

Gallinero Tinao

Pero que nadie espere encontrar en esta tierra la miseria que algunos cantaron disfrazada de tipismo. Ni esas casitas de piedra, casi corrales, que algunos han descrito como la arquitectura típica de La Alpujarra. Ni el olor generalizado a establo. Ni el agua sucia circulando calle abajo. Ni el bocio, la tiña o el tracoma. Tampoco es ya esa reserva de hombres primitivos que no han salido nunca de su tierra; de esos que sirvieron para experimentos de antropólogos y viajeros de todo pelaje, esos "probrecitos paletos" que inspiran lástima o risa y sirven al turista superfluo para afianzar su superioridad de capitalino. Aquí no hay seres primitivos, sino hombres y mujeres con la misma formación que el resto, que salen de sus pueblos en su propio automóvil, que estudian, que viajan y que están empeñados en el desarrollo de su tierra sujeta a las carencias de todo el medio rural.

LOS MUNICIPIOS DE LA ALPUJARRA
Provincia de Almería Provincia de Granada
Adra, Alboloduy, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Berja, Canjáyar, Dalías, El Ejido, Fondón, Huécija, Illar, Instinción, Laujar de Andarax, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol, Santa Cruz, Terque Albondón, Albuñol, Almegíjar (Notaez), Alpujarra de la Sierra (Mecina Bombarón y Yégen), Bérchules (Alcutar), Bubión, Busquistar, Cádiar (Yátor y Narila), Cañar, Capileira, Caratáunas, Cástaras (Nieles), Gualchos, Juviles, Lanjarón, Lobras (Tímar), Lújar, Murtas (Murtas, Mecina Tedel y Cojáyar), Nevada (Laroles, Mairena y Picena), Órgiva, Pampaneira, Polopos, Pórtugos, Rubite, Soportújar, Sorvilán, La Taha (Pitres, Mecina Fondales, Ferreirola), Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar (Cherín y Jorairatar) y Válor (Nechite y Mecina Alfahar)
Se han puesto entre paréntesis los que antaño fueron municipios, ahora fusionados formando un municipio mayor. Se han omitido las barriadas que siempre lo han sido.


Juan Manuel Jerez


Notas

  1. ALARCÓN Y ARIZA, P.A. DE. La Alpujarra, sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia. Imprenta y librería de Miguel Guijarro, editor. Madrid 1874. Págs. 144-147.


  2. Las tahas eran cada una de las divisiones que hicieron los árabes en La Alpujarra sobre el siglo XIV y que continuó hasta el siglo XVIII: «La taha era un partido compuesto de 1.000 ó 2.000 vasallos sometidos por la fuerza que obedecían a un alcaide en lo temporal y que tení-an como autoridad religiosa un alfaquí mayor. Cada taha estaba constituida por varios luga-res y cada lugar por varios barrios. A los lugares se llamaban alcarías o alquerías, voz que en castellano hoy queda más con el significado de casa de campo, aislada. Cada barrio podía tener una gima (aljama más comúnmente), es decir, lugar donde se hacían las reuniones de carácter religioso, una rábita y macaber o cementerio» (CARO BAROJA, J. Los moriscos del reino de Granada. Istmo, Madrid 1985. Pags. 102-103.


  3. Los límites occidentales los describe así: «...la frontera occidental de la Alpujarra principia en el Picacho de Veleta; baja con el río de Lanjarón hasta el río de Órgiva; gana luego la Sierra de Lújar, y corre (por donde mismo va la raya del Partido judicial de Motril) hasta caer al mar entre Castell de Ferro y Torre de Baños».


  4. GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, MANUEL. "De La Alpujarra" en El Defensor de Granada, 17 de enero de 1896.


  5. CARA BARRIONUEVO, L. Arqueología de la Baja Alpujarra. Instituto de Estudios Alme-rienses. Almería 1986. p. 17 y TAPIA GARRIDO, J.A. Historia de la Baja Alpujarra (2ª edición). Pags. 5-7.

[ Arriba ] - [ Volver ]

Avance secuencial
Inicio
Anterior
Inicio
Inicio
Fiestas en la Alpujarra
Siguiente

LA ALPUJARRA: Un Viaje por La Andalucía más Morisca.

V.F.

  • Fue escenario de cruentas batallas entre moriscos y cristianos.
  • Sus pueblos reflejan la influencia de la cultura andalusí.
  • La visita es una combinación de naturaleza, historia, gastronomía y tradiciones.

La Alpujarra

Paisajes tranquilos en lomas escarpadas, desiertos, pueblos de vida sosegada, un presente marcado por su pasado, artesanía, gastronomía, fiestas populares, tradiciones y costumbres, que han atraído a viajeros ilustres a lo largo de la historia, deseosos de perderse en una ruta recuperada hoy, desde Almería a Granada, atravesando toda la zona de la Alpujarra y que tuvo gran importancia durante la época andalusí.

Casi 400 kilómetros que discurren por carreteras, pero que también podrían ser disfrutados en bicicleta o a caballo, un camino salpicado por castillos, aljibes, torres, balcones con geranios y pueblos encalados, que conservan su sabor árabe y que han sabido adaptarse a la naturaleza que les rodea.

De la costa al interior

El viaje comienza a orillas del mar Mediterráneo, en Almería, situada, a la vez, en una región desértica y en el fértil valle del río Andarax. En ella destacan la Alcazaba, mandada construir por Abderramán III, los aljibes árabes, así como la Catedral y la Iglesia de Nuestra Señora del Mar.

Dejando atrás la costa, se llega hasta Pechina y de ahí a la ciudad-balneario de Baños de Sierra Alhamilla y a Benahadux. Vigilante se muestra Alhama de Almería, cuyo paisaje aparece dominado por el macizo de la Sierra de Gádor y donde destacan el Balneario de San Nicolás y las ruinas de un puente romano. En el valle del Alto Andarax, y escondida entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, la pequeña localidad de Fondón da paso a Laujar de Andarax. Considerado el principal pueblo de la Alpujarra almeriense, en él residieron Boabdil y, el que fuera líder de la guerra de las Alpujarras, Abén Humeya, en 1570.

Laroles es el primer destino de esta ruta en su paso por la provincia de Granada. A continuación se llega a la vega del río Nechite, donde se encuentra Ugíjar, repleta de casas históricas. En el extremo opuesto, en la ladera de Sierra Nevada, Válor, cuna del impulsor de la rebelión morisca, Fernando de Córdoba y Válor, más conocido como Abén Humeya, nombrado rey de las Alpujarras. Aquí se celebra una de las fiestas de moros y cristianos más llamativas de la provincia. Tras cruzar por Mecina Bombarón y visitar su puente árabe, se llega hasta Cádiar, definida por el hispanista Gerald Brenan como “el ombligo de la Alpujarra”.

De camino al punto más alto

Atravesando Torvizcón y pasando por Juviles, surge Bérchules, que celebra su particular Nochevieja el primer sábado de agosto. Después de visitar este pueblo que vivió su época de mayor esplendor durante el reino nazarí, gracias a la seda de gran calidad que producía, hay que dirigirse hasta Trevélez. Situada a unos 1.600 metros de altura, es la localidad ubicada a mayor altitud de la Península. Su clima, frío y seco, favorece la curación del jamón serrano.

Rodeada de un bosque de castaños, se asoma, justo al borde del precipicio formado por el río Trevélez, Busquístar. En Pórtugos se puede visitar uno de los enclaves naturales más importantes de la Alpujarra, Fuente Agria, cuyas aguas tienen propiedades medicinales.

Tras atravesar Pitres, y llegar al Barranco de Poqueira, uno se encuentra con tres de las localidades que mejor conservan el sabor de la arquitectura y las costumbres de la zona: Pampaneira, con sus estrechas calles y la iglesia de Santa Cruz, con techo de madera de estilo mudéjar; Bubión y Capileira, desde la que se puede llegar a la cumbre del Veleta en verano.

De camino a la ciudad balneario de Lanjarón, se deja atrás Órgiva, que celebra cada año la Feria de Muestras “Hecho en la Alpujarra” (este año se desarrollará del 21 al 24 de abril). El valle de Lecrín conduce al viajero a Dúrcal, conocida como la ciudad de los puentes; a Otura y, de ahí, a la diversidad de tonos y colores de Dílar, donde contrastan abruptas montañas con vegas y valles. Alberga la ermita de la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad y de Sierra Nevada.

La recta final transcurre por Gójar, donde se pueden visitar los Molinos de Vedril y Ampuero, los molinos harineros mejor conservados de Andalucía; La Zubia, y Cájar, en plena vega granadina. La última parada antes de llegar a la siempre romántica Granada es Huétor Vega, que era inicio y final del Camino de los Neveros, ruta utilizada durante siglos por los arrieros para transportar el hielo de los ventisqueros de Sierra Nevada hasta la capital granadina.

FONDÓN

Extensión: 92 km2
Altitud: 846 metros
Población: 951 habitantes
Provincia: Almería
Código Postal: 04460

DATOS HISTÓRICOS:
El asentamiento de grupos humanos en la zona es muy antiguo, propinado fundamentalmente por sus riquezas mineras y agrícolas. Esta zona se conoce desde antiguo con el nombre del Llano Andarax . Está compuesto este Municipio por Fondón, Fuente Victoria, y Benecid (antes llamado Cobda y Presidio).Este municipio fue el escenario principal de la Rebelión de los moriscos en La Alpujarra en 1567. En el denominado Cortijo de las Paces tuvieron lugar las Negociaciones de la Sumisión, en las que estuvieron presentes Don Juan de Austria, el Marqués de Mondejar, el capitán conocido como Abaquí y los emisarios de Aben-Aboó. Como consecuencia de estas revueltas la zona se despobló de moriscos y se repobló con cristianos, al igual que pasó en toda La Alpujarra. A lo largo de la historia van apareciendo en Fondón además de la Típica arquitectura morisca, una nueva arquitectura ilustrada sobre todo con sus edificios del Siglo XVIII, coincidiendo con la actividad minera del plomo.

QUÉ VISITAR
Restos Arqueológicos: Es de destacar el histórico Cortijo de las Paces , este edificio es un claro ejemplo arquitectónico de los típicos cortijos almerienses, en el se firmaron las capitulaciones por la paz entre los moriscos alpujarreños y los cristianos.

Monumentos y patrimonio: Iglesia Parroquial de San Andrés (Siglo XVI), es de destacar su torre, en el Siglo XVIII se le añadió el camarín del Altar Mayor. Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (Siglo XVIII) situada en Fuente Victoria, con portada renacentista.Iglesia Parroquial de la Virgen de la Piedad sita en Benecid. Ermita de Nuestra Señora de Las Angustias situada en Fondón. Fuera de la arquitectura religiosa en Fondón son de destacar: El Ayuntamiento , antiguo Pósito, situado en fondón realizado en 1790 por el arquitecto granadino Juan de Mata Velasco. Son de destacar también Las Mansiones Barrocas (Siglo XVIII), estas mansiones se encuentran en Fondón y en Fuente Victoria, y se caracterizan por su magnifica rejería, sus patios porticados y por predominar el ladrillo de adobe y la madera. Casa de los Palomar (también conocida como Palacio del Rey Chico) (Siglo XVIII), situada en Fuente Victoria y de estilo mudéjar. Fuente de la Plaza (Año 1789), situada en la plaza de Fondón y diseñada por arquitectos de la Academia de San Fernando de Madrid.
Entornos Naturales: Fondón dada su ubicación geográfica, se encuentra situado en un valle que se forma en las estribaciones de la Sierra de Gádor y de la Cordillera de Sierra Nevada y por el que transcurre el curso del Río Andaráx, ofrece una gran variedad de paisajes, con lugares tan pintorescos como el Mirador del Púlpito o el de Cueva de Campos, el Cerro de la Quebrá, el entorno de la Zona Recreativa de Mahón-La Parra y varias rutas de gran interés.

FIESTAS POPULARES
San Sebastián (Fondón), el 20 de Enero.
Virgen de las Angustias y Santísimo Cristo de la Luz (Fondón), tercer fin de semana de Agosto.
Virgen de la Piedad y Cristo de la Misericordia (Benecid), primer fin de semana de Agosto.
Nuestra Señora de los Angeles (Fuente Victoria), 15 de Agosto.


Web Ayuntamiento Fondón

Fondón

LAUJAR DE ANDARAX

Extensión: 92 km2
Altitud: 918 metros
Población: 1.842 habitantes
Provincia: Almería
Código Postal: 04470

DATOS HISTÓRICOS:
Se conocen vestigios de la presencia romana en Laujar de Andarax, pero su esplendor se alcanzó en la epoca morisca, siendo Laujar de Andarax la última residencia en la península ibérica de Boabdil y de su tío Al Zagal antes de partir hacia Africa tras su expulsión por parte de los Reyes Católicos. Durante la rebelión de los moriscos (1560 - 1570) se eligió como líder de los moriscos en Laujar a Aben Humeya, tras esta sublevación se quemó su mezquita con musulmanes en interior, quedando como muestra de aquello la actual Aljibe de los Mártires. Durante siglos Laujar de Andarax ha sido famosa por sus actividades agrícolas (cereales, viñas, hortalizas, olivares, morales y frutales), sus actividades ganaderas (lanar y de labor), y sus actividades industriales (mineras, almazaras, molinos de harina, fabrica de tintes, batanes y telares). Es la tierra del famoso escritor Francisco Villaespesa (1877 - 1936). En la actualidad es el centro neurálgico del Alto Andarax y su industria más floreciente es la industria del vino.

QUÉ VISITAR:
Restos Arqueológicos: Restos argáricos en el Cerro del Castillo. Restos Árabes. Restos de la Alcazaba y de las antiguas murallas y torreones. Esta Alcazaba fue la residencia de Boabdil, último Rey de Granada, después de su expulsión de la Alambra. Castillo de Laujar (Siglos XIII-XV). Edificación de estilo Nazarí. Se sitúa a un lado de la Rambla del Hizan.

Monumentos y patrimonio: Ayuntamiento de Laujar de Andarax. (Siglo XVIII, finalizado en 1792). Este edificio situado en la Plaza Mayor de las Alpujarras es de estilo Neoclásico-Popularista. La fachada principal presenta pilastras de ladrillo con tres arcos de medio punto, además presenta un pórtico a nivel de la planta baja y galerías abiertas en las otras dos plantas. Esta construcción se basó en los planos de Quintillán y Loys. Iglesia Parroquial de la Encarnación. (1682 - 1686). Este edificio basado en los planos de Diego González presenta estilo exterior mudéjar e interior barroco. Es destacable su Retablo barroco y sus lienzos de la escuela holandesa de pinturas en cobre. Ermita de Nuestra Señora de la Salud. (Siglos XVII-XVIII). Es un edificio con estilo mudéjar y barroco. En su bóveda destaca los frescos decorativos con temas vegetales. Convento de San Pascual Bailón e Iglesia anexa hoy en ruinas. (Siglos XVII-XVIII, comenzó a construirse en 1691). Este edificio fue propiedad de los Franciscanos Descalzos, que lo habitarón de 1802 a 1822. El edificio se destinó a menesteres industriales a partir de 1848. El edificio del convento consta de dos crujidas en escuadra y es de estilo Barroco-Historicista, mientras que la iglesia adosada tiene planta de cruz latina con dos capillas laterales abiertas a través de arcos de medio punto. Ermita de las Ánimas. (Siglo XIX). Construcción de estilo Historicista. Es un edificio de planta rectangular y cubierta a doble vertiente. Arquitectura Particular. Forman parte de lo que se conoce como estilo barroco-popularista. Casa de la calle General Mola nº 5. (Siglos XVIII-XIX). Construcción de dos plantas, con muros encalados, cubierta plana de launa, y alero de teja. Casa de la calle General Mola nº 11. (Siglos XVII-XVIII). Este edificio consta de tres plantas, y al igual que el anterior sus muros son encalados culminados con un alero en teja. De este edificio es de destacar su patio interior cubierto con cuerpo de luces y apoyado en cuatro columnas columnas. Casa de la Calle Granada. (Siglo XVIII). Edificio de tres plantas con cubierta plana de launa y con alero de tejas. La última planta es una galería abierta y posee un patio interior de luces cubierto. Fuentes del Pueblo. Son de destacar dentro de la arquitectura urbana de Laujar de Andarax sus fuentes y pilares, que dan una idea de la importancia del agua en estas tierras. Son de destacar: Fuente de la Plaza Mayor de las Alpujarras. (Siglo XVII). Es de estilo barroco, Fuente de los Cuatro Caños (1684), Pilar Seco (1688), y el Pilar de San Blas (el más antiguo)

Entornos Naturales: Gran parte del termino municipal de Laujar de Andarax se encuentra incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, el ayuntamiento tiene marcadas rutas para realizar andando, en bicicleta o a caballo. Algunas de estas sendas son: Senda de Monterrey, Senda de los Cerecillos-El Encinar, Senda de la Hidroeléctrica, Senda del Aguadero, y Senda de la Hidroeléctrica Alpujarreña. Además posee diversas zonas recreativas como son: Nacimiento del Río Andarax, El Cerecillo, y Monterrey.


Ayuntamiento de Laujar de Andarax


Laujar

ALCOLEA

Extensión: 67 km2
Altitud: 736 metros
Población: 923 habitantes
Provincia: Almería
Código Postal: 04480

DATOS HISTÓRICOS:
Su nombre proviene de un diminutivo árabe que significa el Castillejo o Pequeña Fortaleza . Alcolea tiene su origen en la Alcolaya musulmana, antigua población de carácter militar y que contaba con cinco barrios con sus correspondientes mezquitas y rábitas. Aunque algunos historiadores datan sus origenes en época romana, y para ello se basan en su sistema de regadío y en el hallazgo de piezas arqueológicas de aquella época. Tras la reconquista de las Alpujarras, Alcolea pasó a depender del partido de las Alpujarras con centro en Ugijar. A mediados del Siglo XVIII en el municipio la principal actividad económica era la minería y en el año 1810 los franceses quemaron el archivo municipal. Actualmente la principal actividad de Alcolea es el cultivo de los olivos, los almendros y las viñas.

Recientemente y tras la construcción del Pantano de Beninar se han agregado al Término Municipal de Alcolea: Darrícal y su anejo Lucainena. Darrícal tiene su origen en su topónimo latino-romano, aunque fue en la época musulmana cuando alcanza su mayor esplendor. Darrícal y Lucainena tras la Reconquista fueron repobladas por gentes en su mayoría venidas de Extremadura. Parece ser que en Darrícal nació el Licenciado Torrijos que en su día fue Vicario de la Taha de Berja y asesor personal de Don Juan de Austria. En 1676, Darrícal deja de pertenecer a Ugijar para formar una parroquia y municipio aparte. En la actualidad tanto Darrícal como Lucainena mantienen la arquitectura tradicional Alpujarreña y aparecen como sumergidas en el pasado.

QUÉ VISITAR:
Restos Arqueológicos: Dentro de sus Restos Árabes nos encontramos con El Castillejo Viejo , es una antigua fortificación de origen emiral. Y en Darrícal se encuentra La Torrecilla , restos de una anitgua fortificación musulmana. Restos Medievales, en Alcolea existen restos de un castillo medieval conocido como la Fortaleza de Escarientes.

Monumentos y patrimonio: Iglesia Parroquial de San Sebastián (Siglos XVII-XVIII). Cuenta con tres naves, en principio contaba con una sola nave pero en 1700 se añadieron las otras dos. Ermita de San Sebastián y San Ildefonso (Siglo XVIII). Esta ermita es de éstilo barroco. Iglesia Parroquial del Santo Ángel Custodio (Siglo XVI), situada en Darrícal. Esta iglesia consta de una torre defensiva y es de estilo mudéjar. Anteriormente esta iglesia se llamaba Iglesia de la Virgen de los Dolores. Iglesia de Santo Cristo del Consuelo y la Virgen María (Siglo XVIII), situada en Lucainena. En esta construcción son de especial interés las inscripciones árabes que aparecen en su fachada. Dentro de la arquitectura Alpujarreña, es de especial interés la visita de Darrícal y Lucainena, tanto por la conservación de su arquitectura morisca, como por el trazado de sus calles de origen morisco y que parecen permanecer en el pasado.

Entornos Naturales: En el municipio de Alcolea se puede disfrutar de grandes espacios naturales y de unas maravillosas vistas. Recomendamos: Subir al Peñón de Baños (900 mts de altitud) conocido también como el Vigía de Alcolea . Desde aquí se puede disfrutar de maravillosas vistas de la Alpujarra, Sierra Nevada y Sierra de Gador. Podemos pasear descendiendo junto al curso del Río Alcolea paseando por frondosas alamedas y pasando por los parajes de la cuesta del río, el Corte, y Aben Omar, al final del recorrido llegaremos a los Baños de Guarros. Área Recreativa de las Hortichuelas, ubicada junto al Río Alcolea en el límite de las provincias de Almería y Granada donde nace el agua cristalina y discurre hacia el Sur desembocando en el Pantano de Beninar. En Darrícal y Lucainena se puede disfrutar del paso del Río Alcolea entre unas hermosas arboledas. Miradores. Alcolea en si misma es un mirador natural, pero dentro de este pueblo existen una serie de miradores donde se puede disfrutar del entorno. Estos miradores son: el Mirador de la Ermita, Mirador de la Era de la Ermita y el Mirador del Cerro de la Cruz.

FIESTAS POPULARES:
Santa Rosa de Viterbo del 3 al 6 de Septiembre.
Día de San Sebastián. 20 de Enero.
Entierro de la Zorra, el tercer fin de semana de Carnaval.
Santo Ángel Custodio en Darrical, el segundo fin de semana de Agosto.
Los días 14 de Enero y los días 14 y 15 de Agosto se celebra el Santo Cristo Consuelo en Lucainena.


Ayuntamiento de Alcolea

Alcolea

alpujarras-info.net
degata.com
turismoenlaalpujarra.com
rutas por la alpujarra